[1] El nombre de la capital fundada por Akenatón, «El que resplandece por Atón», era Aketatón, literalmente «La región de luz del dios Atón». A menudo se la cita por su nombre árabe, Amarna, El-Amarna o Tell el-Amarna, y se hallaba situada en el Egipto Medio. La antigua capital, consagrada al dios Amón, era Tebas, situada más al sur. Ambas ciudades distan unos 300 kilómetros. La acción transcurre en el siglo XIV a. de C., durante el período que se ha dado en llamar Imperio nuevo. El señor de Egipto es el faraón Akenatón, que accedió al trono hacia 1364. <<
[2] Para que la lectura resulte más fluida, se ha adoptado como nombre para la heroína de esta novela el de Akhesa. Su nombre egipcio era Ankhes-en-pa-Atón, «Vive para Atón». Resulta imposible precisar la edad exacta de los protagonistas de acuerdo con las fuentes históricas. Por lo que concierne a Akhesa y a Tutankamón, se supone que la primera tenía de doce a quince años, y el segundo de diez a trece, cuando esta historia comienza. <<
[3] Nombre para el que los historiadores utilizan distintas grafías: Ti, Tii, Tiyi, etc. <<
[4] Dios con cabeza de ibis, patrono de los escribas y detentador de las ciencias. <<
[5] El reino de los hititas. <<
[6] Los colosos de Memnón, que son el único vestigio de este santuario. <<
[7] En el paraje conocido con el nombre de Malqatta, «el lugar donde las cosas fueron halladas». Sólo quedan escasos vestigios. <<
[8] El templo de Deir el-Bahari. <<
[9] Traducción del nombre de Amón. <<
[10] Referencia al nombre Amón-Hotep, «el que se oculta está en paz», que llevaban el padre de Akenatón, Amenofis III, y el propio Amenofis IV antes de transformar su nombre en Akenatón, «espíritu eficaz del dios Atón». Maya alude, pues, a la época que precede a la revolución atoniana. <<
[11] Hor-em-heb: Horus está de fiesta. <<
[12] Expresión egipcia. <<
[13] Óvalos más o menos alargados que contienen el nombre del faraón. <<
[14] Antecedente del juego de ajedrez. <<
[15] Según la terminología griega, las provincias de Egipto reciben el nombre de «nomos». <<
[16] (Del lat. sistrum, y este del gr. σεῖστρον) Antiguo instrumento musical de metal en forma de aro o de herradura y atravesado por varillas, que se hacía sonar agitándolo con la mano (N. de la E. D.). <<
[17] El actual Solep, en Sudán. <<
[18] El templo de Deir el-Bahari. <<
[19] El planeta Marte. <<
[20] Conocida con el nombre griego de Hermópolis y el árabe de Ashmunein. Su necrópolis es El-Bersheh. <<
[21] Todos estos datos, así como las decisiones tomadas por el general, provienen de un texto egipcio titulado El decreto de Horemheb, recientemente publicado, estudiado y traducido por J. M. Kruchten (Bruselas). <<
[22] Para el estudio de esta época, ver nuestra obra Néfertiti et Akhénaton, le couple solitaire, Librairie Académique Perrin, 1988. <<
[23] Esto era asi en la época en la que se escribió el libro, pero a día de hoy, se sabe que Tutankamón era hijo de Akenatón (y no su hermano, como se dice en la novela). Al ser conocidas las momias de la reina Teje y Tutankamón, se han hecho comparaciones, y el ADN demuestra parentesco, por lo que se sabe que el joven rey era nieto de la reina Teje. Se supone que su madre fue la princesa Kiya, una esposa secundaria de Akenatón (ya que se sabe que Nefertiti sólo tuvo cinco hijas y no constan más esposas de Akenatón). Algunos historiadores especulan con que Semenkh también fuera hijo de Akenatón, aunque es más probable que, si es que existió, fuera un hermano menor del mismo. De todos modos, últimamente hay una fuerte corriente entre los especialistas que cree que Semenkh fue la propia Nefertiti (que desapareció de las fuentes y de la que no se sabe nada en los últimos años del reinado de Akenatón, justo cuando Semenkh fue asociado a la corregencia), que tras la muerte de su esposo, ascendió al trono (y gobernó durante dos o tres años), con nombre de varón (N. de la E. D.). <<
[24] Aunque el autor da como segura la autoría de la carta por parte de Akhesa, otros especialistas se la atribuyen a su madre, Nefertiti, que la habría escrito después de fallecer Akenatón (N. de la E. D.). <<
[25] Ver especialmente E. Edel, Ein neugefundes Brieffragment der Witwe des Tutanchamun aus Boghazkoy, Orientalistika 2, 1978, pp. 33-35, y Les Lettres d’el-Amarna, París, 1977. <<
[26] Ver A. Kadry, Annales du Service des Antiquités égiptyennes, 68, pp. 191-194. <<
[27] Ver R. Hary, Mélanges Gutbub, pp. 95-102. <<
[28] Revue d’Égyptologie, 34, pp. 148-149. <<
[29] A día de hoy, la mayoría de los egiptólogos consideran que efectivamente, Mutnedjmet era hermana de Nefertiti, hecho que Horemheb aprovechó para legitimar su ascenso al trono. Ademas, muchos estudiosos también coinciden en señalar que probablemente, ambas fueran hijas del «divino padre» Ay y su esposa, la nodriza Ti. Ademas, es bastante probable que Ay fuera hermano de la reina Teje (N. de la E. D.). <<