JUAN GARCÍA HORTELANO. (Madrid, 1928 - 1992) Novelista español. Su obra evolucionó desde los postulados del realismo crítico de posguerra hacia una mayor complejidad temática y formal. Tras pasar su infancia en Cuenca se instaló en Madrid, donde se licenció en derecho y trabajó como funcionario, tarea que compaginó con el periodismo y la literatura.

Comenzó su trayectoria de novelista con Nuevas amistades (1959), Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, en la que, valiéndose de abundantes diálogos, y con un estilo directo y objetivo, abordó el mundo de los estudiantes universitarios pertenecientes a una burguesía en plena desintegración moral. En esta primera obra se reveló un consumado maestro de la técnica conductista, al mostrar a los personajes a través de sus acciones y sus palabras sin ofrecer interpretación alguna.

El mismo enfoque testimonial, en el que las cuestiones éticas y sociales ocupan un primer plano, está presente en su siguiente novela, Tormenta de verano (1962), que refleja el comportamiento poco solidario e irresponsable de las clases acomodadas. Con estas dos obras, García Hortelano se situó en la línea de una novelística similar en sus propósitos de denuncia y su estética objetivista a la de algunos compañeros de generación, como Rafael Sánchez Ferlosio o Jesús Fernández Santos.

La burguesía volvió a situarse en su punto de mira ideológico con El gran momento de Mary Tribune (1972), aunque esta obra supuso un cambio de rumbo debido al uso del humor y el sarcasmo, a la vez que por su mayor complejidad formal. La evolución continuó con Los vaqueros en el pozo (1979) y Gramática parda (1982), donde hace su aparición un universo alucinante y grotesco, frecuentemente hermético por sus alusiones culturalistas, a partir del cual reflexiona sobre la experiencia literaria.