Notas

[1] Terreiro: lugar en el que se celebran ritos fetichistas afrobrasileños especialmente macumba y candomblé. <<

[2] Mãe-de-santo: sacerdotisa de culto nagó en Bahia, que dirige la educación de las filhas-de-santo y preside las ceremonias religiosas. <<

[3] cordel: pliegos de cordel, obras populares romanceadas, coplas de ciego, muy propias del nordeste brasileño. <<

[4] Sertón (Sertão): zona seca, de sabanas y malezas, característica del interior brasileño. <<

[5] Caboclo: mestizo de blanco con india (o viceversa); hombre de color cobrizo; por extensión, provinciano pobre. <<

[6] Cafuzos: mestizo de negro y mulata (o viceversa) y también de negro e india (o viceversa). Se distinguen por el color oscuro de la piel y el pelo lacio <<

[7] Batucadas: toques de tambor. <<

[8] Cachaça: aguardiente hecha con borraduras de la melaza y del jugo de la caña de azúcar <<

[9] Ebó: ofrenda de macumba <<

[10] Mel de Engenho: miel de ingenio. <<

[11] Favo de mel: panal de miel. <<

[12] Fazenda: propiedad extensa dedicada al monocultivo y a la ganadería, a veces. <<

[13] Boa de briga: buena para la pelea; luchadora. <<

[14] Maranhense: nativo del estado de Maranhão en el norte del Brasil. <<

[15] Batida: bebida compuesta de aguardiente, azúcar y otros ingredientes, especialmente zumos de fruta, mezclado como en un cóctel. <<

[16] Mameluco: hijo de hombre blanco y mujer india. <<

[17] Maculelê: danza y juego de bastones marcados a un ritmo muy veloz; típico de los negros de Bahia. <<

[18] Sergipano: natural del Estado de Sergipe <<

[19] Yansã: orixá sudanesa de los vientos y la tempestad, una de las mujeres de Xangô. También responde a los nombres de Oiá y Oxun. <<

[20] Orixá: divinidad del culto nagó o yoruba <<

[21] Babaçu: palmera del norte del Brasil de semilla oleaginosa. <<

[22] Capoeira: juego-danza semejante a la lucha, con ataque y defensa, de movimientos rápidos y característicos, incluso cabezazos. <<

[23] Urubú: especie de buitre americano. <<

[24] Saveiro: embarcación estrecha y larga, típica en la navegación fluvial. <<

[25] Mungunzá: papilla de granos de maíz cocidos, con azúcar y aceite de coco. <<

[26] Bicho: juego de azar similar a la porra o la quiniela, en el que los números están representados por figuras de animales <<

[27] Gamão: juego de azar y cálculo que se juega por medio de piedras y dados en un tablero dividido en dos partes <<

[28] Cajueiros, Jaqueiras, Cajazeiras: árboles frutales típicos del Brasil. <<

[29] Graviola, Ata, Condessa: variedades de piñas. <<

[30] Jiló, Maxixe: frutos brasileños. <<

[31] Conto de réis: mil unidades de reales. Son antiguas designaciones monetarias brasileñas que cayeron en desuso luego de la creación del cruzeiro. <<

[32] Moqueca: pescado guisado con coco, pimienta y aceite de dendé. <<

[33] Oxalá: sinónimo de orizalá, el mayor de los orixás. <<

[34] Yemanjá (o Jemanjá; otro nombre: Janaína): divinidad marina, del culto nagó o yuroba. <<

[35] Abebé: emblema de la diosa Oxum cuando es de lata y de la diosa Jemanjá cuando est pintado de blanco. Es circular y con una sirena en el centro. <<

[36] Odoia: exclamación de júbilo intraducible; lo mismo Eparri. <<

[37] Xangô: poderoso orixá. <<

[38] Eguns: espíritus buenos y protectores que se invocan en la ceremonia de la macumba. <<

[39] Iaô: filha de santo mientras cumple los deberes y encargos de la iniciación. <<

[40] Dendê: palmera de cuyo fruto se extrae aceite. <<

[41] Cangaceiro: bandidos justicieros que organizaron bandas en el sertón brasileño desde fines del siglo XIX hasta avanzado el presente siglo. <<

[42] Feijoada: plato compuesto de porotos, tocino, carne seca, etc., típico de la clase popular brasileña. <<

[43] ¡Ay!, señor doctor / quien mató fue el señor… / no fue él, sólo tiró, / quien mató fue usted / el fiscal y el juez / quién mató fue el hambre, / la injusticia de los hombres… <<

[44] Malê: musulmán brasileño de origen africano. <<

[45] Ogum: en la religión nagó, orixá del hierro y de la guerra, hijo de Jemanjá. <<

[46] Oxossi: en la religión nagó, orixá de los cazadores, de la caza y los matorrales. Le está consagrado el candomblé más antiguo y famoso de Bahia, el de Gantois. <<

[47] Malê: negros musulmanes; existen pequeños núcleos en el Brasil. <<

[48] Cabinda: nativa de diferentes regiones africanas. <<

[49] Beijus: especie de torta, hecha con harina de tapioca. <<

[50] Mabaça: gemela, hermana melliza. <<

[51] Obá: dignidad sacerdotal del culto nagó. <<

[52] Bolacha: bollos de maicena de diferentes tamaños y formas. <<

[53] Sertaneja: nativa del sertón brasileño. <<

[54] Fazenda: propiedad rural dedicada tanto a la ganadería como a la agricultura <<

[55] Coqueiros: nombre común del árbol del coco o cualquier tipo de palmeras que producen frutos comestibles o de uso industrial. <<

[56] Afoxé: rancho negro de carnaval. <<

[57] Cavaquinho: especie de guitarra pequeña, con cuatro cuerdas. <<

[58] Minhoto: natural del Minho, región de Portugal. <<

[59] Gafieira: baile frecuentado por negros y mulatos en general. <<

[60] Rua de Cancro Mole: calle del cáncer (o llaga o mal) suave. En realidad más allá de la traducción literal, es una referencia a cualquier enfermedad venérea. <<

[61] Sobrenombres de Tereza Batista: Navajera; del Bamboleo; de los Siete Suspiros; del Pisar Suave. <<

[62] Omolu: en la región nagó, orixá de la viruela. <<

[63] Macumbeiros: los participantes de las macumbas, fiestas del culto nagó. <<

[64] Tereza Medo-Acabou: Tereza sin miedo. <<

[65] Capanga: Capataz o guardaespaldas. <<

[66] A precio bajo; el plátano es una de las frutas más baratas en Brasil. <<

[67] Guaraná: bebida refrescante y tónica preparada con semillas de la planta del mismo nombre. <<

[68] Bisca: juego de cartas. <<

[69] Inhame: nombre de diversas plantas de la familia de las dioseoriáceas, cuyos tubérculos son comestibles. <<

[70] Aipim: planta brasileña de la familia de las euforbiáceas. <<

[71] Jaca: fruto de la jaqueira, árbol de procedencia asiática; también se aprovecha su madera. <<

[72] Cabra: mestizo de mulato y negra; por extensión, hombre valiente y también provocador o bandolero. <<

[73] Caju: fruto del cajueiro, árbol de la familia de las anacardiáceas. <<

[74] Alagoano: nativo del estado de Alagoas. <<

[75] Da Lua nova: de la Luna Nueva. <<

[76] Modinhas: composición musical típica del Brasil. <<

[77] Mangueira: árbol de la familia de las anacardiáceas, cuyo fruto es el mango. <<

[78] Porco: puerco. <<

[79] Dama Nobre: Dama noble. <<

[80] Boa Madrinha: madrina buena. <<

[81] Cortesã: cortesana. <<

[82] Jagunço: guerrero, nombre de los soldados que hicieron la campaña de la guerra de Canudos. <<

[83] Catuaba: árbol del Brasil cuyas hojas tienen propiedades afrodisíacas. <<

[84] Rapadura: melaza de azúcar solidificada en forma de panes. <<

[85] Camonianos: al estilo de Camoens, poeta portugués del Renacimiento. <<

[86] Zapote: árbol americano de la familia de las zapotáceas y fruto comestible. <<

[87] Urucubaca: el que tiene mala suerte constante en el azar. <<

[88] Canjica: maíz cocido que se come con agua y sal o con leche y azúcar. <<

[89] Pamonhas: bollos de maíz verde, queso y azúcar, envueltos en hojas de banana o en chalas del mismo maíz. <<

[90] Jenipapo: fruto del jenipapeiro, árbol brasileño de la familia de las rubiáceas. <<

[91] Pitanga: igual que pintangueira, planta brasileña de la familia de las mirtáceas. <<

[92] Caipira: rústico, provinciano. <<

[93] Catuaba: planta bignoniácea del Brasil, de propiedades afrodisíacas. <<

[94] Babalorixá: sacerdote del culto nagó o yoruba. <<

[95] Jurubeba: arbusto del Brasil y fruto del mismo, de la familia de las solanáceas. Tiene propiedades medicinales. <<

[96] Figa: amuleto en forma de puño. <<

[97] Caatinga: matorrales de vegetación rala y tortuosa, que forman parte del sertón brasileño. <<

[98] Fue un milagro sincero / singular y verdadero / a Tereza sucedido / sólo a ella concedido / por la noche desflorada / de día virgen cerrada. / Quién me diera sucediera / en mi vieja una de ésas. <<

[99] Mangaba: fruto de la mangabeira, árbol de la familia de las apocináceas. <<

[100] Araçá: fruto del araçázeiro, árbol de la familia de las mirtáceas. <<

[101] Carambola: fruto de la caramboleira, planta de la familia de las oxalidáceas. <<

[102] Abacaxi: fruto de una planta bromeliácea, variedad del ananás. <<

[103] Xerém: bollos de maíz. <<

[104] Umbazada: tortas hechas con frutas del umbazeiro, árbol de la familia de las anacardiáceas. <<

[105] Bexiga Negra: viruela negra. <<

[106] Gaúcho: nativo de Rio Grande do Sul. <<

[107] Opanigé: una de las danzas que se bailan en las ceremonias del culto nagó en Bahia. <<

[108] Nota del Traductor: El lector habrá advertido cómo Jorge Amado encabeza cada parte de este capítulo con una letra que es inicial de la primera palabra, lo que constituye una popular forma poética de la literatura oral brasileña. Tratamos de respetar esa forma, pero fue imposible hacerlo en todos los casos. <<

[109] Abacate: fruto comestible del abacateiro, planta de la familia de las hipocrateáceas. <<

[110] Pirão: papilla de harina de mandioca quemada. <<

[111] Cuscuz: especie de bollo de harina de arroz o de maíz, cocido al vapor. <<

[112] El chivo viejo murió / encima de la mocita / haciendo la porquería. <<

[113] Grapiúna: nombre peyorativo que aplican los sertanejos de Bahia a los que viven en la capital. <<

[114] Pitu: camarón de agua dulce. <<

[115] Guaiamu: crustáceo del Brasil semejante al cangrejo. <<

[116] Maracujá: nombre de gran variedad de plantas brasileñas de la familia de las passifloráceas: fruto del maracujázeiro. <<

[117] Cartas: En realidad se trata de conchillas; se ha adoptado esta equivalencia por considerarla más clara para el lector de nuestro idioma. <<

[118] Babalaõ: Sacerdote del culto nagó <<

[119] Axé: Líquido preparado con las sangres de los animales sacrificados en un candomblé. <<

[120] Oxumarê: Orixá yoruta del arco iris. <<

[121] Nanâ: La más anciana de las divinidades de las aguas. <<

[122] Recôncavo: en lo recóndito. <<

[123] Ossain: Orixá de las hojas medicinales y litúrgicas. <<

[124] Exu: hay multitud de exus figuras similares a los demonios de la religión católica. <<

[125] Sabugueiro: arbusto medicinal de la familia de las rubiáceas. <<

[126] Bori: ceremonia por la cual se confiere al adepto del candomblé el orixá protector que le corresponde. <<

[127] Axexê: ceremonia fúnebre del culto yoruba. <<

[128] Caruru: popular plato bahiano de origen sudanés. <<

[129] Ebó: harina de maíz blanco condimentada con aceite de dendé, sin sal. Ofrenda. También significa hechizo o brujería, <<

[130] Rolete: trozo de caña entre dos nudos. <<

[131] Mingau: papilla de harina de trigo, tapioca o maíz. <<

[132] Amado se refiere a las bandas de niños callejeros. <<

[133] Alagados: zona muy pobre en las afueras de Bahia, de casas míseras, de tablas, levantadas sobre un lago de aguas sucias. <<

[134] Berimbau: arco musical de una sola cuerda de alambre y resonador de calabaza, también denominado berimbau de barriga. <<

[135] Almacén de secos y mojados: negocio donde se venden bebidas y comestibles. <<

[136] Una dosis cinco polvos. <<

[137] Pé nos culhas: Pie en las bolas. <<

[138] La mujer tiene culo / la gallina sobre-culo / de la joven quiero los pechos / de la mujer la raya del culo. <<

[139] Acarajé: peces brasileños pertenecientes a la familia de los ciclídeos. <<

[140] Siri: designación de varias especies de crustáceos. <<

[141] La que busca novio / búsquelo por el sombrero / si lleva sombrero de ala / échelo que es campesino. <<

[142] Salve el niño Jesús / y su cuna de luz / y el Señor San José / protector de nuestra fe / y Santa Virgen María / con bondad y cortesía. <<

[143] Vestida de ángel / ella apareció / traía en las alas / del cielo el color. <<

[144] Inae: otro de los nombres de Yemanjá; también Janaína. <<

[145] Vatapá: gachas de harina de mandioca adobadas con aceite de dendé y pimienta y mezclado con pescado. <<

[146] Efó: guiso de camarones y hierbas. <<

[147] Xinxim: guiso de gallina y camarones secos. <<

[148] Sarapatel: plato preparado con vísceras de cerdo o carnero. <<