Deseo expresar mi gratitud a: Terry Karten, editor de esta novela; Trent Duffy, editor de mesa; Deborah Treisman; Jane Beirn; y Andrew Wylie. También quiero manifestar mi agradecimiento a Sandeep Platel, M. D.
La autora agradece sinceramente a los editores de las revistas y antologías que han publicado fragmentos de esta novela en distintos formatos: «The Plague of Doves», The New Yorker y The O. Henry Prize Stories 2006; «Sister Godzilla», The Atlantic Monthly; «Shamengwa», The New Yorker y The Best American Short Stories 2003; «Town Fever», North Dakota Quarterly; «Come in» (con el título de «Gleason»), The New Yorker y The Best American Mystery Stories 2007; «Satan: Hijacker of a Planet», The Atlantic Monthly y Prize Stories 1998: The O. Henry Awards; «The Reptile Garden» y «Demolition», The New Yorker; y «Disaster Stamps of Pluto», The New Yorker y The Best American Mystery Stories of 2005.
Como ocurre en todas las obras de Louise Erdrich, la reserva, los pueblos y los personajes descritos son lugares y seres de ficción, con las siguientes excepciones: Louis Riel y también el nombre de Sendero Sagrado. En 1897, a la edad de trece años, Paul Sendero Sagrado murió ahorcado a manos de una partida de linchamiento en el condado de Emma, en Dakota del Norte. El capítulo «La fiebre de la ciudad» se inspira en la especulación promovida por Daniel S. B. Johnston en 1857 por el asentamiento de un pueblo cerca del río Rojo.
Cualquier error en la lengua ojibwe o michif es responsabilidad única y exclusiva de la autora y en absoluto debe repercutir en sus pacientes profesores.
Parte de los beneficios de esta novela, así como de todas las obras de Louise Erdrich, contribuye al fondo Birchbark Books, una librería independiente, y Birchbark Press, una editorial en el idioma ojibwe con sede en Minneapolis, Minnesota (www.birchbarkbooks.com).