[111] Philip Agee, Acoso y fuga: con la CIA en los talones, Plaza & Janés, Barcelona, 1988. Philip Agee fue miembro de la CIA desde 1958 hasta 1968, con destinos en Washington, Sudamérica y México. <<

[112] La señal convenida para iniciar la Revolución de los Claveles es la emisión radiofónica, a las 00.00 horas del día 25 de abril, de la canción de José Afonso «Grândola, vila morena». A partir de ese momento, esta composición del genio de Aveiro se convierte en un himno antifascista internacional. Su primera estrofa dice: «Grândola vila morena, / térra de fraternidade, / o povo é quem mais ordena / dentro de ti, ó cidade». <<

[113] Véase el capítulo «Isidoro y Mister PESC». <<

[114] José Ramón Diego Aguirre, Guerra en el Sahara, Istmo, Madrid, 1991. <<

[115] Le Monde Diplomatique (edición en inglés), 12 de enero de 2006. <<

[116] Tomas Bárbulo, La historia prohibida del Sahara español, Destino, Barcelona, 2002. <<

[117] Vernon Walters, Misiones discretas, Planeta, Barcelona, 1981. <<

[118] José Ramón Diego Aguirre, Guerra en el Sahara. <<

[119] Antonio Díaz Fernández, Los servicios de inteligencia españoles. Desde la guerra civil hasta el 11-M, Alianza, Madrid, 2005. <<

[120] En 1958 el príncipe no llega a entrevistarse con Eisenhower por que influyentes políticos republicanos solicitan del presidente que entonces reciba también a su padre, el conde de Barcelona, que ha llegado a Nueva York a bordo del Saltillo, y aún permanece allí. José María de Areilza lo relata así: «En mayo de 1958 el Príncipe llegó a Norfolk, base militar, en el buque escuela Juan Sebastián Elcano, en el que iba como cadete. Lo que al principio se calculaba como una rápida estancia protocolaria, se convirtió en un nutrido programa, debido al aluvión de invitaciones que llegaron a la embajada, al conocerse la noticia: Biblioteca del Congreso, Capitolio, Corte Suprema, National Gallery, Pentágono, la academia militar de West Point y Georgetown University». (José María de Areilza, Memorias exteriores. 1947-1964, Planeta, Barcelona, 1984). Bastantes años después, el príncipe Felipe estudiará en el departamento de derecho político y relaciones internacionales de la Universidad de Georgetown. Y José María Aznar dará clases en ese mismo centro, después de abandonar el Gobierno. <<

[121] Manuel Soriano, Sabino Fernández Campo. La sombra del Rey, Temas de Hoy, Madrid, 1995. <<

[122] Cambio 16, 4 de noviembre de 1974. <<

[123] Cambio 16, n.° 471, 8 de diciembre de 1980. <<

[124] Rodolfo Llopis (1895-1983). Político y pedagogo socialista español. Durante la II República ocupó diversos cargos, primero en la Enseñanza y más tarde como secretario de Presidencia de Francisco Largo Caballero. En el exilio ocupó la dirección del PSOE. No reconoció la autoridad del Congreso de Suresnes (1974), en el que Felipe González fue elegido secretario general, y reivindicó las siglas del PSOE hasta la Transición, cuando se vio obligado a legalizar su partido con la denominación de «PSOE (Histórico)». <<

[125] En aquel momento la calle tenía todavía el nombre de Joaquín García Morato. <<

[126] Entrevista personal con el general Manuel Fernández Monzón. <<

[127] Pilar Urbano, Yo entré en el CESID, Plaza & Janés, Barcelona, 1997. <<

[128] Ibid. <<

[129] Ibid. <<

[130] Joan Garcés, Soberanos e intervenidos, Siglo XXI, Madrid, 1996. Este autor señala que «el financiamiento personal oculto a Mário Soares, su origen y caudales, fueron desvelados en 1996 por el funcionario del Partido Socialista portugués Rui Mauro, miembro de la Comisión Trilateral, en Contos prohibidos. Memorias de un P. S. desconhecido. Lisboa. Don Quixote». <<

[131] Francisco Bustelo, La izquierda imperfecta, Planeta, Barcelona, 1996. <<

[132] Joan Garcés, Soberanos e intervenidos. <<

[133] Francés Stonor Saunders, La CIA y la Guerra Fría cultural, Debate, Madrid, 2001.

En relación con Julián Gorkin, escribe: «Cuadernos era una revista dirigida a los intelectuales latinoamericanos, lanzada en 1953, bajo la dirección del novelista y dramaturgo Julián Gorkin. Su tarea consistía en intentar contrarrestar la “gran desconfianza” de Latinoamérica, donde la única manera de alcanzar un impacto significativo, decía en broma, era atacar constantemente a los EE. UU. y cantar las alabanzas de Sartre y Pablo Neruda. A Gorkin no le vino bien el golpe de Guatemala (1953) instigado por la CIA, ni la Revolución Cubana de 1958. A la estela de la intervención norteamericana en estas zonas, fue un período de euforia para los comunistas latinoamericanos y sus aliados, pero Gorkin se enfrentó a las circunstancias adversas, proporcionando al Congreso un importante enclave en territorio hostil». <<

[134] «Dossier: PSOE», Área Crítica, n.° 6, febrero de 1996. <<

[135] Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas con Franco, Planeta, Barcelona, 1976. <<

[136] Área Crítica, art. cit. <<

[137] «Entrevista con Philip Agee: Las operaciones blanqueadas de la CIA», Zona Cero, marzo de 1987. <<

[138] Zona Cero, art. Cit. <<

[139] «Justo de la Cueva: El PSOE va donde diga Willy Brandt», Tricolor, mayo de 1979. <<

[140] Willy Brandt tiene que dimitir de su cargo de canciller de la República Federal de Alemania en 1974, cuando se descubre que uno de sus jefes de gabinete, Günter Guillaume, es un espía de la RDA. <<

[141] Entrevista personal con Antonio García Trevijano. <<

[142] Diario 16, 20 de octubre de 1983. <<

[143] Eugenio del Río, Libro Negro de la OTAN, Revolución, Madrid, 1983. <<

[144] Interviú, 15 de septiembre de 1982. <<

[145] Pablo Castellano, Por Dios, por la Patria y el Rey, Temas de Hoy, Madrid, 2001. <<

[146] Francisco Bustelo, La izquierda imperfecta. <<

[147] Pasado el susto, y una vez afianzada la presencia de España en la OTAN, el idilio entre el asesor de González y los responsables de la Agencia continúa: «Desde el referéndum, “Sam”, el jefe de la CIA, me seguía llamando periódicamente; nos veíamos y charlábamos. Él me contaba a veces operaciones, o cosas que tenían que ver con otros departamentos. Yo registraba la información y no la utilizaba. En septiembre vino a Madrid uno de sus máximos jefes y “Sam” me invitó a almorzar con él en su casa. Durante el almuerzo, el jefe de “Sam” me invitó a ir a Washington y pasar dos o tres días de visita en la central de Langley para que viera cómo trabajan ellos». (Julio Feo, Aquellos años, Ediciones B, Barcelona, 1993). <<

[148] Javier Solana Madariaga nace en Madrid el 14 de julio de 1942. Estudia bachillerato en el colegio de El Pilar y se licencia en químicas en 1964. Después estudia en Estados Unidos con becas Fulbrigth. Entre 1982 y 1985, con Felipe González como presidente del Gobierno es, sucesivamente, ministro de Cultura, portavoz del Gobierno, ministro de Educación y Ciencia y, por fin, titular de la cartera de Asuntos Exteriores.

Su hermano Luis Solana también es un hombre de los norteamericanos. Está muy vinculado a las grandes empresas estadounidenses desde sus comienzos profesionales en el Banco de Urquijo. Como su amigo Jaime Carvajal y Urquijo, íntimo del rey desde la infancia, Luis Solana se convierte en miembro de la Comisión Trilateral. Con los sucesivos Gobiernos de González es primero presidente de Telefónica, empresa vinculada históricamente al grupo ITT, y después director general de RTVE. Muy aficionado a los asuntos militares, también ha sido presidente de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados. <<

[149] Cover Action Information Bulletín, abril-mayo de 1979. <<

[150] Philip Agee, Diario de la CIA, Bruguera, Barcelona, 1979. <<

[151] Cambio 16, n.° 214, 12 de enero de 1976. <<

[152] Entrevista personal con Manuel Fernández Monzón. <<

[153] Interviú, 10 de febrero de 1988. <<

[154] Ibid. <<

[155] Cambio 16, n.° 471, 8 de diciembre de 1980. <<

[156] Alfredo Grimaldos, «Cortina dijo a Tejero que Estados Unidos daba el visto bueno», Interviú, 21 de febrero de 2005. <<

[157] Juan Alberto Perote, Confesiones de Perote. Revelaciones de un espía, RBA, Barcelona, 1999. <<

[158] Entrevista personal con Juan Alberto Perote. <<

[159] José Luis Morales y Juan Celada, La alternativa militar, Revolución, Madrid, 1981. <<

[160] Cambio 16, n.° 471, 8 de diciembre de 1980. <<

[161] Cambio 16, n.° 485, 16 de marzo de 1981. <<

[162] Citado por José Luis Morales y Juan Celada, La alternativa militar. <<

[163] A mediados de septiembre de 1982, durante una larga semana que se inicia el lunes 13 y se cierra el sábado 18, se produce una terrible matanza de población civil palestina —hombres, mujeres y niños— en los campos de refugiados de Sabra y Chatila, situados cerca de Beirut. El Líbano está ensangrentado tras la invasión militar israelí, que ha marcado el comienzo de una nueva guerra, tres meses antes, bajo el nombre de «Paz en Galilea». La ofensiva de las Fuerzas Armadas de Israel provoca miles de muertos indiscriminados y la destrucción de Beirut. En Sabra y Chatila, las milicias ultraderechistas de la Falange Libanesa asesinan a más de dos mil personas, ante la complaciente mirada de las tropas israelíes mandadas por Ariel Sharon. <<

[164] Cover Action, agosto de 1980. <<

[165] José Luis Morales y Juan Celada, La alternativa militar. <<

[166] «Reagan se lavó las manos», Cambio 16, 16 de marzo de 1981. <<

[167] Diego Carcedo, 23-F. Los cabos sueltos, Temas de Hoy, Madrid, 2001. <<

[168] Ibid. <<

[169] Manuel Revuelta, Las viejas mentiras de la nueva OTAN, Plataforma contra la OTAN de Madrid, Madrid, 1997. <<

[170] Ibid. <<

[171] Leopoldo Calvo Sotelo, Memoria viva de la Transición, Plaza & Janés/Cambio 16, Barcelona, 1990. <<

[172] Juan Alberto Perote, Confesiones de Perote. <<

[173] Fernando Reinlein, Capitanes rebeldes, La Esfera de los Libros, Madrid, 2002. <<

[174] Arturo Vinuesa, op. Cit. <<

[175] Ibid. <<

[176] Pilar Cernuda, Fernando Jáuregui y Manuel Ángel Menéndez, 23-F, La conjura dé los necios, Foca, Madrid, 2001. <<

[177] Cambio 16, 16 de marzo de 1981. <<

[178] Explicación ofrecida por el ministro de Sanidad de UCD, Jesús Sancho Rof, para aclarar el origen de una enfermedad que provocaría mil doscientos muertos y treinta mil enfermos. <<

[179] Rafael Cid. Prólogo del libro El montaje del sídrome tóxico, de Gudrun Greunke y Jörg Heimbretch, Obelisco, Barcelona, 1988. <<

[180] En la investigación desarrollada por las defensas de los aceiteros se trató de localizar, a través de los datos registrados en el Instituto Nacional de Estadística, si en 1981 se produjo algún incremento significativo de la morbilidad. Y en efecto, en los datos del instituto aparece reflejada la incidencia del síndrome tóxico oficial en el apartado de estancias hospitalarias ocasionadas por «envenenamiento o intoxicación por otros agentes». En Madrid, durante el año 1980 se habían producido sólo 881 estancias hospitalarias de varones y en 1981 se elevan a 19 366. En el caso de las mujeres, el año 1980 se producen 480 estancias y el siguiente se elevan a 34 160. <<

[181] De la existencia de una enfermedad extraña y desconocida en Madrid en los primeros meses de 1981 da cuenta un episodio que se relata en el libro ¿La colza o qué? El 11 de febrero fallece una persona en el Hospital de La Paz. Había sido ingresado ese mismo día. Los médicos pidieron permiso a la familia para practicar la autopsia al cadáver «porque en esos días se habían producido otros fallecimientos por una enfermedad extraña y desconocida». <<

[182] El País, 26 de mayo de 1981. <<

[183] Hoja del Lunes, 8 de junio de 1981. «Por otro lado, no existe ninguna confirmación de que el origen de la epidemia sea la base militar, aunque hasta Atlanta han llegado rumores en este sentido, desmintiéndose siempre dicha posibilidad». <<

[184] Diario 16, 31 de julio de 1981. «Mientras en el Ministerio se sucedían las reuniones y se hablaba de “legionellas” y otros gérmenes, en Torrejón los vecinos se echaban a la calle, protestando contra el problema y exigiendo soluciones… Mientras tanto, todas las miradas apuntaban a la base, y al alcalde, en un momento dado, se le exige una denuncia al respecto… En las octavillas se habla de guerra bacteriológica y se relata que se planeaban presiones en la localidad para que el alcalde señalase a la base». <<

[185] El País, 28 de mayo de 1981. <<

[186] Diario 16, 21 de mayo de 1981. <<

[187] El País, 26 de mayo de 1981. <<

[188] Diario 16, 22 de mayo de 1981. <<

[189] Diario 16, 24 de julio de 1981. <<

[190] Todos los datos brutos de los casos y controles obtenidos durante la investigación oficial fueron remitidos al CDC de Atlanta y en ese centro permanecieron secuestrados, sin que hubiese posibilidad de contratarlos o reevaluarlos, a pesar de que su remisión fue solicitada en repetidas ocasiones por el tribunal que juzgó el caso del «síndrome tóxico». <<

[191] Pueblo, 21 de mayo de 1981. <<

[192] La investigación epidemiológica del doctor Muro fue desarrollada sin interrupción desde mayo de 1981 hasta muy poco de su fallecimiento, en abril de 1985. Se desarrolló en más de veinticinco zonas geográficas, y se estudió a 1 086 enfermos y a 1 154 personas sanas, lo que constituyó la investigación epidemiológica más amplia desarrollada en relación con el síndrome tóxico, mucho más amplia que la realizada para tratar de sustentar la hipótesis oficial del aceite de colza, que sólo contempló nueve zonas. Además, el doctor Muro actuó sobre una muestra suficientemente representativa, que, a diferencia de la investigación oficial, abarcó todos los aspectos de una investigación epidemiológica global, cuyo fin último es conocer la causa y los factores determinantes de la epidemia. Es decir, el estudio de factores causales, de la distribución espacio-temporal de la epidemia, de la distribución espacio-temporal del factor causal, de la coherencia y concordancia temporal y espacial entre la epidemia y el factor causal. <<

[193] Rafael Pérez Escolar, Memorias, Foca, Madrid, 2005. <<

[194] Ibid. <<

[195] Entrevista personal con Fernando Montoro. <<

[196] Los compuestos organofosforados se sintetizaron por primera vez como gases bélicos con motivo de la investigación militar llevada a cabo por el Ejército norteamericano en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. La naturaleza «biocida» del producto permitió también su aplicación como insecticidas-pesticidas con un alto poder contaminante, cuyas consecuencias a medio y largo plazo resultan difíciles de evaluar. <<

[197] Los trece primeros trilaterales son: Carlos Ferrer Salat, José Antonio Segurado, Luis María Ansón, José Vilá Marsans, Claudio Boada, Carlos March, Jaime Carvajal y Urquijo, Ramón Trias Fargas, Pedro Schwartz, Alfonso Osorio, Antonio Garrigues Walker, Antonio Pedral y José Luis Cerón. <<

[198] A través de EFE, Ansón dirige un potente aparato ideológico, idóneo para arropar los intereses ideológicos, políticos y económicos de la Comisión Trilateral. «Recuérdese, por ejemplo, que quien lanzó a Jimmy Carter a la presidencia de los Estados Unidos fue el semanario americano Time», señala Joaquín Estefanía, op. Cit. <<

[199] Joaquín Estefanía Moreira, La Trilateral Internacional del capitalismo. El poder de la Trilateral en España, Akal, Madrid, 1979. <<

[200] Citado en el texto de Enrique Ruiz García, La era de Carter, Alianza, Madrid, 1978. <<

[201] Aquilino González Neira, La Trilateral manda en España, España Crítica, Madrid, 1983. <<

[202] El País, 7 de junio de 1978. <<

[203] Federico Pérez Galdós, Los papeles secretos del golpe. La trama civil, España Crítica, Madrid, 1982. <<

[204] Cinco Días, 28 de noviembre de 1979. <<

[205] Joaquín Estefanía Moreira, La Trilateral Internacional…. <<

[206] Relación de españoles integrados actualmente en la Comisión Trilateral: Ana Patricia Botín, directora de Banesto, consejera del Banco Santander Central Hispano; Jaime Carvajal Urquijo, director de Dresdner Kleinwort Capital (España), director de Ford España; Alfonso Cortina, director y oficial superior de Repsol YPF, Madrid; Pedro Miguel Etxenike, profesor de Física, Universidad del País Vasco, ex consejero de Educación, San Sebastián; Óscar Fanjul, director de Hidroeléctrica del Cantábrico, presidente honorario de Repsol; Nemesio Fernández-Cuesta, vicepresidente del Grupo Correo-Prensa Española; Antonio Garrigues Walker, director de Garrigues & Andersen, Madrid, vicepresidente europeo de la Comisión Trilateral; Miguel Herrero de Miñón, abogado, consultor internacional, ponente constitucional, ex diputado UCD-PP; Trinidad Jiménez, Secretaría Internacional PSOE, candidata a la alcaldía de Madrid; Abel Matutes, director de Empresas Matutes, Ibiza, ex miembro Comisión Europea UE, ex ministro de Asuntos Exteriores; Antxón Sarasqueta, presidente ejecutivo de Multimedia Capital, Fundación Política Exterior-INCIPE, Editorial Negocios; Pedro Schwartz, director presidente ejecutivo, IDELCO, Madrid, profesor de económicas, Universidad Autónoma de Madrid; Mario Vargas Llosa, escritor, Londres, miembro de la Real Academia Española, Fundación Hispano-Cubana; Emilio Ibarra, presidente del Banco Bilbao-Vizcaya; Pedro Solbes, miembro de la Comisión Europea (Asuntos Monetarios), Bruselas, ministro de Economía con Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero; Pedro Ballvé, director de Campofrío, alimentación. <<

[207] «España, ¿qué defensa?», Instituto de Cuestiones Internacionales, Madrid, 1981. <<

[208] El 25 de octubre de 1983, siete mil soldados estadounidenses invadieron la pequeña isla caribeña de Granada, de apenas 344 kilómetros cuadrados y noventa mil habitantes. Según el presidente Reagan, la política del socialista Maurice Bishop amenazaba a la seguridad de Estados Unidos. Bishop había sido asesinado seis días antes. Durante más de un año permanecieron las tropas extranjeras en la isla y pusieron fin al proceso político que había alejado a Granada de la órbita de Washington. <<

[209] Citado en Salir, 9 de marzo de 1986. <<

[210] Salir, 9 de marzo de 1986. <<

[211] Victoria Martínez, Ana Cristina Navarro y Manuel Revuelta, Haig, el americano feo, Punto Crítico, Madrid, 1981. <<

[212] Pablo Castellano, Por Dios, por la Patria y el Rey, Temas de Hoy, Madrid, 2001. <<

[213] Manuel Soriano, Sabino Fernández Campo. La sombra del Rey, Temas de Hoy, Madrid, 1995. <<

[214] Interviú, 27 de febrero de 1985. <<

[215] Interviú, art. cit. <<

[216] Julio Feo, Aquellos años, Ediciones B, Barcelona, 1993. <<

[217] El 12 de abril de 1985 explota una bomba en el restaurante madrileño El Descanso, situado junto a la carretera de Barcelona, a pocos kilómetros de Torrejón de Ardoz. A consecuencia del atentado mueren dieciocho personas y resultan heridas de diversa consideración más de cien. Se atribuye el hecho a un grupo islámico sin determinar y la matanza la reivindica desde Beirut un supuesto miembro de la Yihad Islámica. No se efectúa ninguna detención en relación con este caso, que todavía hoy sigue sin aclararse. <<

[218] El programa Nacional de Defensa contra Misiles (NDM), también conocido como «Guerra de las Galaxias», es un proyecto militar diseñado por el Pentágono para evitar un ataque con misiles contra territorio estadounidense. Los principales promotores de este sistema son las empresas de armamento y material de defensa que, de llevarse a cabo, conseguirían contratos por valor de varios billones de dólares. El plan prevé desarrollar veinte interceptores de misiles, situados probablemente en Alaska, junto con cinco radares de alerta temprana mejorados, a los que se sumarían otros ochenta posteriormente. El Pentágono también pretende desarrollar un sistema de detección de misiles en el espacio que sustituya a los actuales satélites de alerta. <<

[219] La propia Agencia ha establecido las más variadas clasificaciones para intentar definir el papel de estos colaboradores «nativos». No hay datos personales de ellos, cada oficial es el responsable de «su» colaborador:

—Agente a sueldo: es un contratado eventual. Un periodista, militar, estudiante, político…

—Agente principal: el que organiza una operación siguiendo instrucciones de la estación.

—Agente secundario o subagente: los dirigidos por el principal. No tienen contacto con los oficiales de la CIA.

—Agente de acción: puede ser un infiltrado en una organización u organismo.

—Agente de entrada: miembro de una organización al que se recluta para que facilite una infiltración.

—Agentes de apoyo: los encargados de tareas complementarias de vigilancia de edificios, seguimientos, compra de locales, labores de correo. <<

[220] Interviú, 17 de marzo de 1988. <<

[221] Interviú, art. Cit. <<

[222] Manuel Cerdán, Paesa. El espía de las mil caras, Plaza & Janés, Barcelona, 2005. <<

[223] Manuel Cerdán señala que George Starckmann, en su libro Noir Canon (Cañón Negro), afirma que una parte de las cien pistolas Sig Sauer P-226 fue a parar a manos de los GAL. <<

[224] Manuel Cerdán, Paesa. El espía…. <<

[225] Fernando Reinlein, Capitanes rebeldes, La Esfera de los Libros, Madrid, 2002. <<

[226] Ibid. <<

[227] Antonio Rubio y Manuel Cerdán, El origen del GAL, Temas de Hoy, Madrid, 1997. <<

[228] Entrevista personal con el coronel Arturo Vinuesa. <<

[229] Pilar Urbano, Yo entré en el CESID, Plaza & Janés, Barcelona, 1997. <<

[230] Entrevista personal con el coronel Juan Alberto Perote. <<

[231] La «Máquina de la Verdad» se puso de moda entre los más insospechados personajes. Según Diario 16, Mario Conde tenía auténtico pánico a que sus hombres le tracionaran. Debido a ello, periódicamente hacía traer un «detector de mentiras» fabricado por la empresa Dymanic Technologies Ltd., de Israel. Los empleados de los que existían sospechas y el personal de seguridad de Banesto tenían que someterse al veredicto de la máquina. Las sesiones eran supervisadas por un experto en el uso de estos aparatos, el profesor judío Víctor Cohen. (Citado por José Díaz Herrera e Isabel Durán en Los secretos del poder, Temas de Hoy, Madrid, 1994). <<

[232] Francisco Bustelo, La izquierda imperfecta, Planeta, Barcelona, 1996. <<

[233] El País, 19 de julio de 1978. <<

[234] Fernando Reinlein, Capitanes rebeldes. <<

[235] El País, 22 de abril de 2006. <<

[236] El País, 8 de abril de 2002. <<

[237] El País, 16 de abril de 2006. <<

[238] El País, 25 de enero de 2006. <<

[239] El Mundo, 10 de febrero de 2005. <<

[240] El Mundo, 11 de diciembre de 2005. <<

[241] El País, 16 de noviembre de 2005. <<

[242] El País, 2 de mayo de 2006. <<

[243] El País, 20 de marzo de 2006. <<

[244] El País, 21 de abril de 2006. <<

[245] El País, 20 de diciembre de 2005. <<

[246] El País, 2 de marzo de 2006. <<

[247] El Semanal, 23 de abril de 2006. <<

[248] Citado en El Semanal, 23 de abril de 2006. <<

[249] Robert Baer, Soldado de la CIA, Crítica, Barcelona, 2002. <<

[250] El País, 3 de mayo de 2006. <<

[251] El Mundo, 3 de mayo de 2006. <<

[252] Robert Baer, op. cit. <<