Cho–zuya. Fuente a la entrada del Jinja donde con unos cacillos los visitantes se pueden lavar antes de entrar al complejo principal del templo.
Haiden. La única parte de un santuario Shinto que está abierta al público.
Honden. La zona más sagrada de un santuario Shinto. Normalmente, se encuentra cerrada al público.
Jinja. Comúnmente, con el término jinja se conoce a los edificios que conforman un santuario.
Puerta Torii. La puerta de acceso a un santuario Shinto (jinja). El torii designa el suelo sagrado. La puerta marca la entrada del mundo físico al espiritual.
Shoji. En la arquitectura tradicional japonesa, un shoji es una mampara de una habitación o una puerta hecha de papel de washi (arroz) sobre un bastidor de madera. Las puertas shoji están diseñadas normalmente para usarse como puertas correderas o para doblarse por la mitad, y así ahorrar el espacio que sería necesario para una puerta batiente.
Taichí o Taiji. Un arte marcial chino. Existen diferentes estilos de taichí Chuan, aunque generalmente todos se basan en el sistema que en principio enseñaba la familia Chen a la familia Yang a partir de 1820. El taichí Chuan está considerado como un arte marcial suave, un arte aplicado con una relajación o «suavidad» de los músculos lo más completa posible para distinguir su teoría y aplicación de los estilos de arte marcial más duros, que hacen uso de una fuerte tensión de los músculos.