[1] Vincent Voiture, poeta de Corte, 1597-1648 (N. de las T.) <<
[2] Sobrenombre de Enrique IV. En castellano, «viejo verde». <<
[3] Louis de Mercoeur, futuro gobernador de Provenza. A él se debe el pabellón de Vendôme en Aix. (N. de las T.) <<
[4] La calle del Temple. (N. de las T.) <<
[5] Llegará a ser coadjutor de París, y luego cardenal bajo el nombre de cardenal de Retz. (N. del A.) <<
[6] La guerra de los Treinta Años. (N. del A.) <<
[7] Chaterine de Vivonne, marquesa de Rambouillet, era llamada “la incomparable Arthénice”, que, además de ser el nombre de una ninfa, muy de moda en la literatura preciosa, compone anagrama de «Catherine», nombre al parecer ideado por Malherbe, según uso muy en boga en la moda literaria de la época (su hija Julie fue Mélanide, y su yerno Montausier fue Ménalidus). Desde la alcoba de su «salón azul» recibía recostada en un lecho, tal y como era costumbre recibir en el siglo XVII, a las más ilustres mentes de su época. (N. de las T.) <<
[8] La expresión francesa prince de sang se utiliza en el siglo XVII para calificar a los miembros de los linajes descendientes de San Luis, que pertenecen, pues, al linaje real francés y son aptos para suceder en la Corona en caso de extinguirse la rama reinante según el orden de la Ley Sálica. Sustituye a la expresión princes des fleurs de Lys. En el siglo XVII los linajes de los príncipes de sangre son: Valois (duques de Alcençon, duques de Orleans, condes de Angulema), Borbones (duques de Borbón, condes de Montpensier) y duques de Vendôme (condes de Saint-Pol, príncipes de Condé y duques de Montpensier). (N. de las T.) <<
[9] El cuadro puede verse en el museo de Estrasburgo. (N. del A) <<
[10] La guirnalda de Julia es un célebre manuscrito poético francés del siglo XVII. El duque de Montausier, enamorado de «la incomparable Julia», solicitó a los asiduos al salón de su madre que escribiesen poemas ensalzando la figura de Julia. El texto fue caligrafiado por Nicolás Jarry, y la flor citada en cada poema, pintada por Nicolás Robert. El resultado fue uno de los manuscritos más extraordinarios del siglo y uno de los momentos culminantes del preciosismo. El duque de Montausier se lo regaló a Julie en 1641, que aceptó casarse con él cuatro años después. (N. de las T.) <<
[11] Se terminaría cinco años más tarde. (N. del A.) <<
[12] La denominación Chausse d’Hypocras, es decir, «Manga de hipocrás», era debida a que el calabozo tenía la misma forma que la manga utilizada para filtrar el hipocrás (vino especiado) con el fin de clarificarlo. (N. de las T.) <<
[13] Se trata de la Galerie Mercière. Felipe el Hermoso (1285-1314) creó el puesto de guarda y administrador del Palacio (3.000 personas componían la guardia y los funcionarios de Palacio). El guarda estaba autorizado a alquilar los emplazamientos del Palacio a comerciantes (tal es el origen de la Galerie Mercière). (N. de las T.) <<
[14] Título que se daba en Francia a los príncipes de la familia real. En este caso, el hermano del rey. (N. del A.) <<
[15] La futura Academia francesa. (N. del A.) <<
[16] Muerto en 1623. (N. del A.) <<
[17] Su hermano menor, Turenne, que debía redimir sus faltas, aunque algo más tarde, bajo la Fronda, también traicionaría a su país. (N. del A.) <<
[18] Los Rohan-Montbazon formaban una rama lateral de los Rohan. (N. del A.) <<
[19] Novela río de Honoré de Urfé (1557-1625), bucólico-pastoril, de más de cinco mil páginas. (N. de las T.) <<
[20] En realidad, es uno de los muchos sobrenombres con los que se refiere a él Richelieu, que también le llama su Nunzicardo, «su caro pequeño nuncio», y su Colmarduccio, palabra cuyo sentido ignoraríamos si el cardenal no se hubiese molestado en dejarnos su traducción para la historia: Fray Machete. (N. de las T.) <<
[21] Eufemismo de tortura. Se llama a esta tortura cuestión porque, a medida que se hace sufrir al acusado, se le hacen preguntas sobre sus cómplices. (N. de las T.) <<
[22] Uno de los tres o cuatro juegos de ingenio más frecuentes en el salón de la marquesa de Rambouillet: le coeur volé (que consistía en buscar a la ladrona del corazón); la chasse à l’amour (encontrar lo que se oculta en los ojos de la dama); du corbillon (amo a tal o cual por tales cualidades o tales defectos); de la lettre (todas las respuestas deben comenzar por la letra convenida). (N. de las T.) <<
[23] El primer regimiento de la caballería francesa (N. de las T.) <<
[24] Y fue en escena, en la misma sala donde fue representada la mediocre pieza de Richelieu, donde Poquelin hallaría la muerte. (N. del A.) <<
[25] Frarçois de la Rochefoucauld. (N. del A.) <<
[26] Se refiere al duque Enrique de Guisa, apodado Balafré, «Caracortada», líder de la facción ultracatólica de la Corte francesa, a la que organizó en la llamada Santa Unión o Liga, en 1576, que forzó al rey Enrique III a retirar el edicto de Beaulieu por el que se instituía una cierta tolerancia religiosa. El duque sería asesinado, a instancias del rey, en los propios aposentos reales. (N. de las T.) <<
[27] Ana María Luisa de Orleans fue la nieta de Enrique IV. Hija de Gaston de Orleans y de la duquesa de Montpensier, era prima hermana de Luis XIV. La historia la conoce como Grande Mademoiselle, título que utilizó siempre. Mademoiselle por parte de su padre, llamado Monsieur, monseñor, en tanto que hermano menor del rey Luis XIII. Gaston fue llamado el Grand Monsieur, por oposición al hermano de Luis XIV, el Pequeño Monsieur; por extensión ella fue la Grande Mademoiselle. (N. de las T.) <<
[28] Desde el momento en que se vuelve obligatorio firmar las escrituras privadas (bajo el reinado de Francisco I), y dado el número tan elevado de ellas, los soberanos encargan este trabajo a un secretario hábil y de confianza, capaz de imitar su firma a la perfección. Son los secretarios de la main, a los que daban poderes. Es el caso de Denis Charpentier, que desde 1609 hasta su muerte en 1647 no dejó de transcribir las cartas e informes de Richelieu imitando su escritura. (N. de las T.) <<
[29] ¡Verídico! (N. del A.) <<
[30] «Orgulloso como Artabán», frase hecha, sinónimo de orgullo extremo y nombre de un héroe de la novela Cleopatra, escrita por Gautier de Costes, señor de la Calprenède, novelista y dramaturgo francés (1609-1663), contemporáneo de los hechos que se narran. (N. del A.) <<
[31] Desde el primero de junio de 1641, Laffemas informó regularmente a Richelieu de los avances de esta instrucción. (N. del A.) <<
[32] Especie de martillo. (N. del A.) <<
[33] Carta citada por Mongrédien en su obra sobre Isaac de Laffemas (N. del A.) <<
[34] Carta reproducida por Mongrédien en su obra sobre Isaac de Laffemas. (N. del A.) <<
[35] Todo esto es auténtico. (N. del A.) <<
[36] Auténtico.(N. del A.) <<
[37] El comisario de barrio era propietario de su oficio y podía transmitírselo a sus hijos o venderlo, lisiaba, además, libre de impuestos. (N. del A.) <<
[38] En realidad, estos dos versos son los que cierran la Epístola a Monseñor el Príncipe a su vuelta de Alemania, que el poeta Voiture escribió al Gran Condé en 1643, sobre su enfermedad, recomendándole cuidarse. (N. de las T.) <<