INTRODUCCIÓN

En 1947, Jean Cocteau realizó veintinueve ilustraciones de cargado contenido erótico para la primera edición de la novela Querelle de Brest de Jean Genet. En estas ilustraciones, que se publicaron sin firmar, Cocteau explicitaba la masculinidad indómita del marino. Odisea Editorial publica, por primera vez desde esa edición prohibida (baste señalar que en 1956, por su causa, Genet fue condenado a cumplir una pena de ocho meses de presidio y a pagar una sustanciosa multa), la versión completa, ilustrada y no censurada de Querelle de Brest, en un volumen que recupera el espíritu de ese libro mítico. Nunca hasta hoy, desde la edición de 1947, el texto íntegro de Genet se ha publicado conjuntamente con los veintinueve dibujos de Cocteau, lo que convierte a esta en una edición histórica de un extraordinario valor literario y artístico.

Jean Genet comenzó a escribir Querelle de Brest en marzo de 1945. El manuscrito original de la novela señala más concretamente el 13 de marzo como la fecha probable de comienzo de la composición. En este manuscrito también se consigna todavía el significativo título que Genet le quiso dar inicialmente a la obra: Tonnerre de Brest —«Trueno de Brest»— título que daría paso más larde a otras opciones como Les Mystères de Brest —«Los Misterios de Brest», en clara alusión a Los Misterios de París de Eugène Sue—, e incluso a Querelle d’Egypte —«Querelle de Egipto»—. En esta primera versión el navío «Le Vengeur», en que navega el protagonista, recibiría el nombre de «Le Querelle».

Gracias a su amistad con Jean Cocteau (al que conoció en 1943 y que ese mismo año ante un tribunal de justicia calificó a Genet como «el más grande novelista de la era moderna», lo que le valió a este la conmutación de una cadena perpetua por una pena de prisión de pocos meses), traba conocimiento con Paul Morihien, editor del propio Cocteau, y consigue publicar sus primeras obras.

En la época en que aborda la escritura de Querelle, Jean Genet, inclusero parisino, prostituto ocasional, ladrón impenitente que no bien salía de la cárcel cuando volvía a entrar de nuevo en ella por algún otro robo, había publicado ya Notre Dame des Fleurs («Nuestra Señora de las Flores»), impreso secretamente por Morihien sin mención de editor, y había escrito, en la celda de una prisión, Miracle de la Rose («El Milagro de la Rosa»).

Querelle de Brest, ya con su título definitivo, fue rematado en marzo de 1946, aunque no fue hasta 1953 cuando la editorial Gallimard la publicó —expurgada— en el tercer volumen de las Obras Completas de este autor.

Pero una primera versión del Querelle de Brest, mucho más explícita, mucho más rica y que incluye episodios que en la versión posterior desaparecen, fue publicada varios años antes. Esa versión íntegra, publicada en 1947 por el propio Paul Morihien sin nombre de editor, y acompañado de veintinueve explícitos dibujos sin firma a cargo de Jean Cocteau, es la versión histórica que se recupera en este volumen especial para la colección Uranistas, y que ofrece por primera vez al lector español en su integridad.

Enrique Redel