PRESENTACIÓN

Hace años, en 1989, NOVA se sentía orgullosa al presentar un buen libro de ciencia ficción escrito en España: SAGRADA de Elia Barceló (1989, NOVA, número 19), una novela corta unida a una antología de relatos que demostraba cómo la ciencia ficción española no tenía nada que envidiar a las mejores obras de este género traducidas del inglés.

Sin embargo, el intento de incluir en NOVA a autores españoles coincidió, por desgracia, con uno de los recurrentes «periodos de vacas flacas» de la ciencia ficción en España. Cuando, obligados por la situación del mercado, tuvimos que reducir el número de títulos anuales, casi lo primero que se perdió fue mi propósito de contar cada año con un título de autor español. No quedaba más remedio que esperar mejores tiempos. Incluso mi ensayo sobre INFORMÁTICA FICCIÓN (previsto en 1992 como número 46 de NOVA,) se «perdió» en la reducción de títulos de esos años.

A los cinco años del primer intento, me atreví a repetir la experiencia con EL REFUGIO (1994, NOVA, número 65), una de las muchas obras escritas en colaboración por Juan Miguel Aguilera y Javier Redal. Y esta vez, quizá por encontrarnos en una coyuntura distinta, el éxito sorprendió incluso a la propia empresa.

Desde entonces, bueno es decirlo, he podido mantener mi propósito inicial de publicar una obra de autor español por año. Es más, desde 1997, son dos los títulos de autor hispano que ven la luz anualmente en NOVA. Hasta ahora han sido: El CÍRCULO DE JERICÓ (1995, NOVA, número 73), de César Mallorquí; TIERRA DE NADIE: JORMUNGAND (1996, NOVA, número 86), de Rodolfo Martínez; La MIRADA DE LAS FURIAS (1997, NOVA, número 93), de Javier Negrete; y MUNDO DE DIOSES (1997, NOVA, número 98), de Rafael Marín.

Dada la calidad de estos títulos, no resulta extraño afirmar que los lectores loan respondido positivamente. Los títulos indicados tienen poco que envidiar a mucha de la ciencia ficción que se escribe en otras partes. Como si la opinión favorable de los lectores no fuera suficiente, cuando Círculo de Lectores, el mayor club del libro en España, inició una colección específicamente dedicada a la ciencia ficción, decidió incluir entre sus primeros ocho títulos LA MIRADA DE LAS FURIAS, de Javier Negrete. Una obra que se codea dignamente con clásicos como DUNE, PÓRTICO, CRÓNICAS MARCIANAS, El HOMBRE DEMOLIDO o FLORES PARA ALGERNON, entre otras muchas joyas clásicas que componen esa colección de Círculo de Lectores.

Pues bien, ese «renacimiento» de la ciencia ficción española en NOVA, arranca en cierta forma en 1994 con El REFUGIO, una obra firmada, junto a Javier Redal, por Juan Miguel Aguilera. Y, si en un futuro cercano Círculo de Lectores desea otro título de autor español, estoy seguro de que el mejor candidato va a ser LA LOCURA DE DIOS, fruto también de la pluma (o, mejor, del teclado) de Juan Miguel Aguilera.

Tras muchos años de escribir en colaboración, Juan Miguel Aguilera aborda por fin toda una novela en solitario, aun cuando no se me oculta la generosa ayuda que le ha prestado esta vez Ricardo Lázaro. Gran amante del trabajo en equipo, Juan Miguel Aguilera ya había colaborado también con Lázaro, con quien escribió la novela corta LA LLAVOR DEL MAL, premio Juli Verne de ciencia ficción en 1996, otorgado durante la XIX edición de la Nit Literaria Andorrana.

Por todo ello, Juan Miguel Aguilera es ya un autor clásico en la ciencia ficción española; aunque, para muchos, siempre (o casi siempre…) escribiera en colaboración. El mismo Aguilera nos cuenta cómo empezó todo ello:

Mi primer relato, «Sangrando correctamente», lo publicó Nueva Dimensión en su n.° 136, y era una colaboración con Javier Redal.

Después, Javier y yo nos propusimos escribir una novela corta para Nueva Dimensión. Se llamaba LlSOGENIA y presentaba un escenario en el que planeábamos seguir escribiendo relatos, a la manera de HISTORIAS DEL ESPACIO RECONOCIDO, de Larry Niven. En ella se describía un imperio estelar centrado en la Tierra y que cubría una esfera de cincuenta años luz de diámetro. El «Sistema Cadena» era una forma de mantener la comunicación y el comercio a lo largo de esa esfera, pero era atacado por una extraña y diminuta criatura alienígena que se comportaba como un virus bacteriófago que ponía en peligro a todo el Imperio.

A Domingo Santos le gustó bastante y decidió publicarla, pero lamentablemente la revista cerró sus puertas definitivamente justo en el mismo número en el que iba a aparecer nuestra novela. Uno a cero.

Pero no nos desanimamos; convertimos la novela corta en un tocho de 450 páginas (cosa que nos llevó cinco años), y se la volvimos a llevar a Pedro [Domingo Santos es el más famoso pseudónimo de Pedro Domingo Mutiño. Nota del editor]. Habíamos cambiado el escenario de la historia, y ahora todo sucedía en un cúmulo globular llamado Akasa-Puspa, distante miles de años luz de nuestra galaxia. La novela fue publicada por Ultramar en 1988 como MUNDOS EN EL ABISMO. En 1990 publicamos, también en Ultramar, la continuación de esta historia: Hijos de la eternidad.

Entonces, la editorial, animada por el éxito (y el poco gasto) de las novelas escritas por autores españoles, convocó un concurso de novela. Javier y yo presentamos El ESCONDITE, una historia que estaba situada en el mismo escenario que las otras dos, pero unos millones de años antes, por lo que nadie iba a notarlo.

Recibimos noticias de la editorial de que nuestra novela estaba en la final y que era la favorita… Al parecer iba a ganar y… Ultramar cerró justo entonces. Dos a cero.

La historia que sigue puedo narrarla yo mismo. Como miembro del jurado de ese premio, certifico que EL ESCONDITE habría ganado. Creo que todos los miembros de ese jurado coincidíamos en ello. Pero, tal y como dice Juan Miguel, Ultramar cerró y

Y tuvimos que esperar unos cuantos años para que, sabedor de que los autores seguían retocando y mejorando la obra, se la pidiera para, con el nuevo título de EL REFUGIO, reiniciar la publicación de autores españoles en NOVA en 1994. Afortunadamente no hubo esta vez un tres a cero. La salud de NOVA sigue bien, gracias.

Mientras tanto, Aguilera y Redal habían publicado, en 1992, ARI, EL TONTO, una historia desarrollada en el mismo universo de Akasa-Puspa, que apareció en la revista BEM (número 20, mayo 1992). En 1994, el hábil Pedro Jorge Romero publicó, a su vez, otra aventura en Akasa-Puspa que había sido candidata al Premio UPC. Se trata de EN UN VACÍO INSONDABLE, publicada en el n.°2 de la colección La Espada y El Reloj, editada por La calle de la costa en Canarias, y presentada con gran éxito en la Hispacon de Burjassot. Ya lanzado, el mismo Pedro Jorge Romero publicaba un relato más de Akasa-Puspa, MALEFICIO, en la antología VISIONES de 1995, que edita cada año la Asociación Española de Fantasía y Ciencia Ficción (AEFCF).

Es inevitable señalar que esas obras del universo de Akasa-Puspa acapararon los premios Ignotus de esos años (el Ignotus es el premio español equivalente al internacional y conocido Hugo). Son los miembros de la AEFCF y los asistentes a la convención anual de la ciencia ficción española (Hispacon) quienes eligen la mejor obra publicada en el año anterior. El REFUGIO ganó, pues, el Ignotus de 1995 a la mejor novela (y, siendo su ilustrador el mismo Aguilera, recordaré que obtuvo también el Ignotus a la mejor portada). Asimismo, ese año, EN UN VACÍO INSONDABLE ganó el Ignotus a la mejor novela corta, y al año siguiente, MALEFICIO obtuvo el Ignotus, también a la mejor novela corta.

Tal vez para probar qué tal le salían las cosas, Juan Miguel Aguilera presentó, esta vez en solitario, el relato El BOSQUE DE HIELO al premio Alberto Magno, un clásico premio de ciencia ficción convocado por la Facultad de Ciencias de la Universidad del País Vasco. El BOSQUE DE HIELO obtuvo ese premio en 1995 y, dos años más tarde, una vez publicado el relato en BEM, volvió a ganar el Ignotus al mejor cuento en la Hispacon de Mataró.

Si a eso unimos el premio Juli Verne obtenido en 1996 por LA LLAVOR DEL MAL, escrita en catalán en colaboración con Ricardo Lázaro, no queda la menor duda de que Juan Miguel Aguilera es hoy día, entre nuestros autores, uno de los más valorados por la comunidad española interesada por la ciencia ficción.

Mi apuesta es que LA LOCURA DE DIOS puede superar ese ámbito un tanto limitado y lograr para Juan Miguel Aguilera el reconocimiento que su buena labor narrativa le merece. Incluso al margen de la ciencia ficción. Y es que LA LOCURA DE DIOS es una novela de ciencia ficción, pero al mismo tiempo aporta elementos francamente originales, que pueden situarla como una curiosa novela histórica un tanto fantástica.

LA LOCURA DE DIOS (1998, NOVA, número 110) tiene como protagonista nada más y nada menos que al mismísimo «doctor iluminado»: el fraile medieval mallorquín Ramón Llull. Con humor y amenidad, Aguilera ha imaginado una larga excursión por tierras de Asia de un Llull ya cercano a su muerte, ayudado, eso sí, por una compañía de almogávares. La mente curiosa y despierta de Llull llega a descubrir todo un mundo cuando parte en busca de la mítica ciudad de Preste Juan.

Reconstrucción histórica y rigurosa especulación científica, LA LOCURA DE DIOS es una novela amena y de gran interés que constata la gran maestría narrativa que ha alcanzado Aguilera. El viaje y la fabulación son fruto de la imaginación, pero todo ello resulta en cierta forma compatible con la verdad histórica y, sobre todo, con la incansable curiosidad y versatilidad que Llull mostrara en vida.

Estoy convencido de que esta novela puede llegar a convertirse en un hito histórico en la ciencia ficción española, que, con obras como LA LOCURA DE DIOS, aborda un nuevo enfoque temático de la mano de figuras históricas incontestablemente hispanas.

Nuestra edición se ve enriquecida con las ilustraciones que para ella ha hecho Rafa Fonteriz, conocido dibujante de cómics. El mismo Juan Miguel Aguilera me comentaba este hecho y me hablaba así de su amigo Rafa:

LA LOCURA DE DIOS es mi primera novela en solitario, pero he recibido la ayuda de muchos amigos para terminarla. El último, pero no por ello el menos importante, es Rafa Fonteriz.

Rafa está haciendo unas ilustraciones increíbles para LA LOCURA DE DIOS, utilizando una técnica de «plumilla inglesa», a la manera de Gustavo Doré, que no debe de ser rentable desde hace más de cien años. La cantidad de trabajo que me está regalando es impresionante, y le estoy muy agradecido por esto. Ya lo verás, Miquel, no tiene nada que ver con un dibujo de cómic, son auténticas ilustraciones al estilo de las que adornaban los libros de aventuras del siglo pasado. Una preciosidad.

Te mando algunos datos biográficos de Rafa por si consideras conveniente incluirlos en algún sitio.

Y ¿cuál mejor que éste? Sigue hablando Juan Miguel Aguilera:

Rafa Fonteriz nació en Valencia en 1961, y estudiamos juntos en la Escuela de Arte de Valencia. Ha realizado trabajos de ilustración publicitaria y libros infantiles, pero su pasión es el cómic, al que está plenamente dedicado en estos momentos.

Ha publicado la serie X Women en la editorial La Cúpula, serie que ha sido traducida a cinco idiomas: inglés, francés, sueco, finlandés y alemán. Otras series son: Efecto Dominó (serie de ciencia ficción en color para la revista El Víbora, sobre un futuro dominado por los zombies); Nocturne (miniserie de cuatro números para Marvel Comics); e Iberia Inc.

Vale la pena añadir que Iberia Inc. ha sido publicada por Planeta de Agostini, y que se trata de una miniserie de seis números con guión de Rafael Marín (sí, el mismo de MUNDO DE DIOSES,). Por si alguien lo dudaba, Iberia Inc. ganó el premio Ignotus al mejor trabajo audiovisual de 1997.

En cualquier caso es fácil estar de acuerdo en que las ilustraciones de Rafa Fonteriz son un complemento valiosísimo para esta novela entretenida, divertida y amena. Una curiosa y arriesgada especulación llamada a dejar profunda huella.

MIQUEL BARCELÓ