El proceso de elaboración del Estatuto de Autonomía del País Vasco corre parejo al de la discusión del texto constitucional. El Consejo General del País Vasco publicó en el Boletín Oficial del Consejo General del País Vasco de 1 de julio de 1978 como uno de sus "objetivos prioritarios" el "proceder a los estudios oportunos para disponer en el plazo conveniente de un proyecto de Estatuto de Autonomía para el País Vasco debidamente redactado e instrumentado para que pueda ser elevado a las Cortes tan pronto como la Constitución establezca los cauces y plazos legales".
El día 1 de diciembre de 1978, se publicó en el B.O. del C.G.P.V. el calendario y procedimiento para la elaboración y aprobación del proyecto de Estatuto por la Asamblea de Parlamentarios Vascos.
El 20 de noviembre se constituyó la ponencia redactora del anteproyecto. Hasta el día 25 de noviembre se reciben diez documentos de partidos políticos y uno de la Diputación Foral de Álava. Dichos documentos sirvieron para la redacción por la ponencia del primer texto o anteproyecto, que se presentó el 28 de noviembre.
Los trabajos de la ponencia continuaron a uña de caballo, con tiras y aflojas entre sus componentes, durante todo el mes de diciembre. El día 24, de diciembre, de madrugada, se aprueba finalmente el proyecto, y el mismo día en que se publica en el Boletín Oficial del Estado la Constitución (29 de diciembre de 1978) el Consejo General del País Vasco y la Asamblea de Parlamentarios Vascos acelerando todos los trámites previstos en el art. 151.2 y Disposición Transitoria 2ª de la Constitución, aprueba el proyecto de Estatuto y remite el texto al Congreso de los Diputados, donde fue registrado el mismo día 29 de diciembre de 1978 (a las 19 h. 12' según consta en el sello del Registro).
La velocidad en la tramitación llegó al extremo de alquilar una avioneta para poder llegar a Madrid antes de que lo hiciesen los representantes catalanes con el Estatuto de Sau bajo el brazo. La importancia simbólica de ser el primer estatuto de autonomía que se presentase, y por tanto que se tramitase, había ya sido recordada repetidamente por Ajuriaguerra que consideraba una gran equivocación haber ido a remolque de los catalanes durante el período republicano.
El mismo día 29 de diciembre son disueltas las Cortes Generales por el RD. 3073/1978 y convocadas elecciones para el día 1 de marzo de 1979, que suponen, a la luz de sus resultados, una importante modificación en el panorama político vasco.
Los nuevos parlamentarios a Cortes, reunidos el 20 de marzo de 1979 en la Diputación Foral de Vizcaya constituyen la nueva Asamblea de Parlamentarios Vascos y acuerdan asumir y ratificar el anterior texto de proyecto de Estatuto que se publica en el B.O. del CGPV, en un suplemento al ejemplar de fecha 21 de abril de 1979.
Al mismo tiempo el Congreso iniciaba la tramitación parlamentaria del proyecto, que fue remitido a la Comisión Constitucional y publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (Serie H, nº 8-I, de 12 de julio de 1979).
Los Grupos parlamentarios formularon sus "motivos de desacuerdo", para constituirse posteriormente una ponencia conjunta de 26 miembros nombrados a partes iguales por la Comisión Constitucional del Congreso y la Asamblea de Parlamentarios Vascos. El informe elaborado por esta ponencia conjunta, se publicó en el B.O.C.G. Serie H, número 8-I,1, de 1 de agosto de 1979. En sesión conjunta, celebrada el 21 de julio de 1979, la Comisión Constitucional y la delegación de la Asamblea de Parlamentarios Vascos aprobaron el dictamen que fue publicado en el B.O.C.G., Serie H, número 8-II, de 1 de agosto de 1979.
Sin embargo, como es sabido, las verdaderas negociaciones se estaban realizando en el Palacio de la Moncloa entre el Presidente Adolfo Suárez y el Presidente del Consejo General del País Vasco, Carlos Garaikoetxea, asistidos por sus respectivos asesores.
Al parecer, la negociación se llevó a cabo con un gran hermetismo que fue criticado por los grupos parlamentarios, al poner en entredicho la soberanía del Parlamento. Sin embargo, el método fue dado por bueno por los actores políticos a la vista de la delicada situación política del país y de los resultados alcanzados.
Finalizada la primera fase de la tramitación parlamentaria el proyecto fue sometido a referéndum. La consulta popular se celebró el 25 de octubre de 1979.
Una vez aprobado el proyecto en referéndum es ratificado por los plenos del Congreso (29 de noviembre) y del Senado (12 de diciembre), siendo, finalmente, aprobado como Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre.
Sinopsis realizada por: Andoni Iturbe Mach, Director de Estudios del Parlamento Vasco.