[1] Hasta la fecha solo encuentro cuatro obras traducidas al español de nuestro autor: Vita sexualis (trad. de F. Rodríguez-Izquierdo, Madrid, Trotta, 2001); En construcción (trad. de A. Sato, Buenos Aires, A. Hidalgo Editorial, 2003) —colección de once relatos de su segunda época—; El ganso salvaje (trad. de L. Porta, Barcelona, Acantilado, 2009), y La bailarina (trad. de Y. Ogihara y F. Cordobés, Madrid, Impedimenta, 2011). La presente selección de relatos había sido publicada en el año 2000 por Luna Books (Kamakura, Japón) bajo el título El barco del río Takase. [Todas las notas del prólogo son de Carlos Rubio]. <<
[2] D. Keene, Dawn to the West (Nueva York, Columbia U. Press, 1998), p. 17. <<
[3] Un amor tan serio que dos años después, cuando Ogai había partido de Alemania, Ellis, como nos es conocida, tomó el barco para ir en su busca. Las referencias a este amor fueron expurgadas de su diario Doitsu nikki años más tarde. Lo que sabemos es a través de recuerdos de la hermana del escritor y de las vagas trasposiciones de algunos de sus relatos (Bowring, o. cit., pp. 49-50). Lo cierto es que la familia de Ogai puso a la desengañada Ellis en el muelle de Yokohama de regreso a Alemania —eso sí, colmada de regalos— con el pretexto de que el «hijo mayor» ya estaba comprometido con una japonesa. <<
[4] Bowring, o. cit., p. 67. <<
[5] Su obra maestra. El precepto roto, ha sido reeditada y publicada recientemente en España (Gijón, Satori Ediciones, 2011). <<
[6] Bowring, o. cit., p. 103. <<
[7] Yukio Mishima, rendido admirador de Ogai, escribió con respecto a este relato que «Ogai vio en el conflicto doméstico reflejado en esta pequeña obra el fracaso de la modernidad japonesa» (Keene, o. cit., p. 359). <<
[8] El pretexto moral del suicidio fue asumir la responsabilidad por haber perdido el estandarte imperial en una batalla librada treinta años antes. <<
[9] A History of Japanese Literature (Tokio, Japan Library, 1997), p. 261. <<
[10] Citado por D. Keene, o. cit., p. 375. <<
[11] Bowring, o. cit., pp. 244-245. <<
[12] Bowring, o. cit., p. 253. <<
[13] Actual provincia de Niigata. [Esta nota y las siguientes son de la traductora]. <<
[14] Actual provincia de Fukushima. <<
[15] Bolas de arroz hervido y seco. <<
[16] Sopa de ñame. <<
[17] Vino de arroz. <<
[18] Actual prefectura de Toyama. <<
[19] Medida de longitud equivalente a 3,9 kilómetros. <<
[20] Unidad monetaria anterior al período Edo (1603-1868). <<
[21] Divinidad que protege a la gente de un lugar y a los viajeros. <<
[22] Prenda de abrigo utilizada por las damas de elevada posición social. <<
[23] Actual provincia de Ishikawa. <<
[24] Actual zona este de la provincia de Fukui. <<
[25] Actual zona oeste de la provincia de Fukui. <<
[26] Significa «hierba paciente con el sufrimiento». <<
[27] Significa «hierba que olvidará su nombre». <<
[28] Actual ciudad de Maizuru. <<
[29] Estancia de un templo destinada a la oración y a las ofrendas. <<
[30] Antiguo nombre del reino coreano de Paekche. <<
[31] Descendiente del emperador Kanmu (737-806). Su nieto fue fundador de la gran familia de los Taira. <<
[32] Este período abarca de 1081 a 1084. <<
[33] Llamada también Edo (1603-1868), se caracterizó por un poderoso gobierno feudal con sede en Edo, nombre antiguo de Tokio, y por el hermético cierre de Japón a los contactos con el extranjero. <<
[34] Este período abarca de 1789 a 1801. <<
[35] Nombre de Tokio hasta la Restauración Meiji en 1868. <<
[36] Unidad monetaria de la era Edo. <<
[37] Uno de enero (Oshogatsu, Año Nuevo), 3 de marzo (Hinamatsuri, fiesta de las niñas), 5 de mayo (Kodomo no hi, fiesta de los niños), 7 de julio (Tanabata, fiesta de las estrellas), 9 de septiembre (fiesta del crisantemo, en la actualidad desaparecida). <<
[38] Fiesta tradicional en honor de los niños de tres y cinco años y de las niñas de tres y siete años. Se celebra el 15 de noviembre. <<
[39] Colchón de estilo japonés que se extiende directamente sobre el suelo de tatami. <<
[40] Puertas corredizas, forradas de papel, usadas para separar habitaciones. <<
[41] Actuales provincias de Akita y Yamagata. <<
[42] Silabario de tipo cursivo para escribir tal como se pronuncia, sin la orientación de significado que comunican los ideogramas. <<
[43] Instrumento de percusión formado por dos gruesos listones de madera unidos por una cuerda. Lo utilizaban los vigilantes nocturnos como señal sonora para recordar a los residentes que tuvieran cuidado con el fuego. <<
[44] Tanenobu Inagaki (1634-1763), juez de la ciudad de Osaka de 1729 a 1740. <<
[45] Narimune Sasa (1690-1746), juez de la ciudad de Osaka de 1737 a 1744. <<
[46] En el año 1721, el octavo shogun Tokugawa, Yoshimune, creó el sistema meyasubako, consistente en un buzón para recibir sugerencias, quejas y peticiones del pueblo, que él en persona se encargaba de leer. <<
[47] Sukeharu Ota (1696-1740), feudal de Bitchu, fue consejero del castillo de Osaka de 1734 a 1740. <<
[48] En latín en el original. <<
[49] Kimono ligero de algodón que se usa en verano. <<
[50] Sandalias de madera lacada. <<
[51] Physalis alkekengi, flor anaranjada cuya corola tiene la forma de un globo y la consistencia del papel. En castellano se llama «farolillo chino», «corazoncillo», «alquequenje» o «vejiga de perro». <<
[52] Pequeña copita sin pie, aplanada y de boca ancha. Normalmente se utiliza para tomar sake. <<
[53] Escrita con dos ideogramas, significa «naturaleza». <<
[54] Famosa cerámica japonesa. <<
[55] En francés en el original: «Mi copa no es grande, pero beberé en ella». <<
[56] Actual provincia de Miyazaki, en la isla de Kyushu, la situada más al sur del archipiélago japonés. <<
[57] Centro de la ciudad de Nichinan, en la provincia de Miyazaki. <<
[58] Unidad monetaria del período Edo (1603-1868). <<
[59] Medida de capacidad equivalente a 180 mililitros. <<
[60] Poema tradicional japonés de treinta y una sílabas, cuya distribución de los versos es 5-7-5-7-7. <<
[61] Hace referencia a Ono no Komachi, poetisa del siglo IX famosa por su belleza. <<
[62] Fiesta de las niñas. Se celebra el 3 de marzo. <<
[63] Papel japonés, muy fino y suave. <<
[64] Un mai de oro equivalía a siete ryo, aproximadamente. <<
[65] Sankei significa, literalmente, «los tres proyectos», haciendo referencia a la filosofía de Chuhei. Según él, en el día el hombre debe trabajar por la mañana, en el año debe trabajar durante los primeros días y, en la vida, mientras es joven. <<
[66] Gruesas esteras de junco, revestidas de paja trenzada, que cubren el suelo de las viviendas tradicionales japonesas. El tatami se utiliza también como unidad de superficie y equivale a 3,3 metros cuadrados. <<
[67] Juego japonés parecido a las damas. <<
[68] Lugar sagrado de una vivienda japonesa que suele adornarse con una pintura o una caligrafía y un arreglo floral. <<
[69] Pequeña ciudad en la provincia de Miyagi. La bahía de Matsushima se considera uno de los paisajes más bellos de Japón. <<
[70] Prenda de vestir amplia y corta utilizada sobre el kimono. <<
[71] Especie de larga falda pantalón que se lleva con el kimono en ocasiones formales. <<
[72] Recopilación de antiguos documentos chinos. <<
[73] Nombre dado a los feudos en Japón. <<
[74] Shogun decimocuarto de la familia Tokugawa, 1846-1866. <<
[75] Unidad monetaria del período Edo. Un koku equivalía a diez ryo. <<
[76] Polvos de mármol y otros tipos de piedras. <<
[77] Ienari Tokugawa (1773-1841), undécimo shogun de la familia Tokugawa. <<
[78] Unidad monetaria del período Edo, que podía ser de oro o plata, variando así su valor. <<
[79] Ieyoshi (1793-1853), duodécimo shogun Tokugawa. <<
[80] Actual provincia de Tokushima. <<
[81] Actual zona este de la provincia de Fukui. <<