Notas

[1] Según ciertas hipótesis, el nombre de Egipto deriva de un templo construido en honor de Ptah, Hit-ka-Ptah, del que habría salido el nombre griego de Aigyptos. <<

[2] La apelación de faraón, que literalmente significa «Gran Morada», sólo se empleará a partir del año 1350 a. C., durante el Nuevo Imperio. Es el equivalente del «Elíseo» o la «Casa Blanca» de nuestra época. Por eso, en esta obra no emplearemos el término faraón. <<

[3] La clasificación en treinta y una dinastías, establecida en el siglo III a. C., por Manethón, no corresponde forzosamente a una realidad histórica. <<

[4] Posteriormente, Set se convertirá en Shaitán, el genio del mal de los musulmanes, y el Satán de los cristianos. <<

[5] Menfis fue el nombre que mucho más tarde dieron los griegos a Mennof-Ra. En la medida de lo posible, he conservado los nombres antiguos de las ciudades, tal como aparecen en los jeroglíficos. <<

[6] El año egipcio estaba dividido en tres estaciones: Inundación, Semillas y Cosecha, cada una de ellas dividida a su vez en cuatro meses de treinta días. Los días epagómenos, que eran cinco, completaban el año, para que tuviese 365 días. <<

[7] Estas réplicas se inspiran en diversos poemas de amor egipcios. Los esposos o los amantes se llamaban entre sí, en muchas ocasiones, «hermano» y «hermana», costumbre que llevó a algunos a la conclusión, demasiado apresurada, de que el incesto era cosa corriente en el antiguo Egipto. <<

[8] Nomo: división administrativa de Egipto que proviene de la época predinástica, cuando el imperio estaba dividido en varias decenas de pequeños Estados. Al frente de cada nomo había un nomarca, o gobernador. <<

[9] Aunque su fabricación no tenga relación con el papiro, de este término deriva nuestra palabra papel. <<

[10] Los egipcios estaban convencidos de que la muerte no significaba el fin de la vida. Más allá, en el reino de Osiris, primer rey de Egipto, les esperaba otra existencia. Como el dios sol se acostaba por el oeste, habían deducido que ese reino se hallaba situado en esa dirección. <<

[11] Más tarde, Ptah se convertirá para los griegos en el equivalente de Hefestos, herrero de los dioses. Sin embargo, Ptah el demiurgo poseía un poder incomparablemente mayor que el de su avatar griego. <<

[12] Se trata del imponente Serapeo situado al noroeste de la llanura de Sakkara, encontrado por Auguste Mariette en el siglo XIX. Contenía grandes sarcófagos con momias de toros. <<

[13] Entre los egipcios de la Antigüedad, la vaca era un animal sagrado, considerado como el símbolo de la ternura materna y de la vida. Para comprenderlo bien, hemos de liberarnos de la visión algo peyorativa que nosotros, occidentales del siglo XX, podemos tener de los bovinos. <<

[14] Un codo equivale a unos 52,5 centímetros. (Véase en el glosario las medidas egipcias) <<

[15] Una milla egipcia equivale a unos 2,5 kilómetros. (Véanse las medidas egipcias del glosario) <<

[16] Nombre empleado para designar el reino de los muertos. <<

[17] En esa época todavía no se conocía el gobernalle. <<

[18] El Jordán. <<

[19] En esa época, los países de Levante estaban cubiertos por un bosque importante, que lentamente fue destruido por los hombres por las necesidades de la agricultura y la madera para construir. <<

[20] Onagro, o asno salvaje de Mesopotamia, que puede alcanzar los 65 km/h. <<

[21] El percnóptero (especie de ave rapaz). <<

[22] Esta sumisión total a los dioses corresponde al espíritu de la religión sumeria, según la cual Enki y Ninmat habían creado la humanidad para efectuar el trabajo de los Anunnakis, las divinidades inferiores, es decir, para sembrar el grano y cuidar del ganado. Los pueblos sometidos a la influencia sumeria adoptaron a la larga esta forma de pensamiento, cuyo espíritu se encuentra en la Biblia. <<

[23] Otro nombre de Jasejemúi. <<

[24] Nombre de las casas redondas construidas en Mesopotamia antes de la era sumeria. <<

[25] Vacas lecheras. <<

[26] En los comienzos del Antiguo Imperio se practicaba poco la crianza de aves domésticas. <<

[27] Literalmente, Gran Hombre. El lugal era el rey de una ciudad-Estado sumeria. Elegido en principio, su título se convirtió en hereditario. Luchas de influencia enfrentaron a estos príncipes con los ensis, sacerdotes-señores que gobernaban desde la primera civilización de Uruk. Poco a poco, el poder de estos últimos fue borrándose tras el de los lugales. <<

[28] Este tipo de arquitectura de origen desconocido se remonta a más de cuatro mil años antes de Cristo. Se han encontrado casas semejantes en Tepe Gawra y en Tell Madhur, al norte y al este de Irak. Parece haber inspirado la construcción de los templos mesopotámicos, hasta Eridu, en el golfo Pérsico. <<

[29] Poco más o menos mil años después, los caballos se convirtieron en una baza determinante en la conquista de Egipto por los hicsos. <<

[30] Heliópolis. <<

[31] La invención de la rueda es originaria, según la teoría más verosímil, de Sumer, aproximadamente en el año 3500 a. C. Quizá fue inspirada por el torno de alfarero. Sin embargo, habrá que esperar varios siglos todavía antes de que su uso se difunda. La rueda de radios, empleada en los carros de guerra, no apareció hasta el siglo XVII antes de Cristo. <<

[32] Ziusudra es el Noé sumerio. Su historia está sacada de un poema por desgracia incompleto. También aparece, bajo el nombre babilonio de Utnapishtim, en la epopeya de Gilgamesh, donde, vuelto rey de Shurrupak tras el Diluvio, proporciona al rey de Uruk el secreto de la inmortalidad que le han concedido los dioses. <<

[33] Este conflicto entre Kish y Uruk no es una ficción. Figura en un poema grabado sobre once tablillas en parte destruidas, datadas unos 2700 años antes de Cristo. Lo más sorprendente en ese poema es el hecho de que confirma la existencia de dos «cámaras» representativas de las clases, indicando así un antecedente del espíritu democrático que mucho más tarde encontraremos en Grecia y en Roma. <<

[34] Se trata de los dos jarrones conocidos como de Warka, descubiertos en las ruinas de un templo de Uruk, que fueron venerados por toda la Antigüedad. <<

[35] En la epopeya de Gilgamesh, Ishtar es el nombre babilonio de Innana. Furiosa por haber sido rechazada por el rey de Uruk que le reprocha el número de sus amantes, envía contra la ciudad un gigantesco toro de origen divino, que será matado por Gilgamesh y Enkidu. <<

[36] De hecho, a pesar de la existencia de esta Liga comercial, Sumer siguió siendo un mosaico de ciudades-Estado divididas por incesantes guerras. Esta discordia continua provocará, pocos siglos más tarde, el desmoronamiento del poder sumerio en provecho de los acadios. La nueva civilización, que verá la emergencia de las fabulosas ciudades de Babilonia y de Nínive, conservará sin embargo la riqueza sorprendente de la herencia sumeria. <<

[37] Se trata del juego de Ur, antepasado remoto del chaquete. <<

[38] Abisinios. <<

[39] Nombre jeroglífico de Tueris, diosa hipopótamo que presidía el nacimiento de los dioses. Procedente, según las hipótesis más verosímiles, del período predinástico, realmente no fue honrada sino mucho más tarde, esencialmente bajo el Nuevo Imperio. <<

[40] De hecho se trata de gigantescas nubes de moscas. <<

[41] Población de la etnia de los zandés, localizada en la frontera con Etiopía, que hasta el siglo pasado siguió siendo antropófaga. <<

[42] Se trata de la isla de Filé, que se convertirá en uno de los santuarios más famosos consagrados a Isis. Más tarde, en ella se construyó un gran templo, que funcionó hasta mucho después del advenimiento del cristianismo. En la actualidad, Filé descansa bajo las aguas del lago de Assuán. Los templos fueron desmontados y reconstruidos en una isla cercana. <<

[43] La invención de la clepsidra de agua, que los egipcios utilizaban al mismo tiempo que el reloj de sol, se remontaría a 3000 años antes de Cristo. <<

[44] Nombre jeroglífico de Edfú. <<

[45] Templo de Horus, en Edfú. Será reconstruido en la época de Tutmosis III, unos doce siglos más tarde, y luego durante el reinado de Ptolomeo III Evérgetes, en el año 237 a. C. Mammisi es un término copto. Curiosamente, esa imagen de Isis dando de mamar a Horus no deja de recordar a la Virgen María alimentando a Jesús niño. <<

[46] Abidos. <<

[47] Aunque mucho más tarde, también llevará este nombre cargado de símbolos la esposa de Akenatón, el faraón herético. <<

[48] Estas insignias, mayal y cayado pastoral, resumen por sí solas las dos actividades principales de Egipto, la agricultura y la ganadería. <<