Glosario

Aabet: oriente, por donde se levanta el sol.

Affrit: espíritu maligno del desierto.

Amenti: desierto del Oeste, donde la tradición situaba el reino de los muertos, porque el sol se ponía en esa dirección.

Cálamo: punzón de caña destinado a la escritura sobre el papiro, la madera o tablillas de arcilla.

Escriba: funcionario cuyo papel consistía en anotar por escrito los edictos del rey, o en llevar al día los libros de una explotación agrícola. Los escribas representaban una casta muy poderosa.

Heq: cayado pastoral, una de las dos insignias del poder real.

Ka: doble espiritual del hombre.

Kemit: antiguo nombre de Egipto, que simboliza el fértil limo negro aportado por las crecidas.

Kush: Nubia, país situado al sur de la Primera Catarata.

Las dos magas: las dos coronas reales. Blanca para el Alto Egipto, roja para el Bajo Egipto.

Majerú: estado del iniciado llegado a la perfecta armonía con los dioses. (En femenino: Majerut).

Med: bastón sagrado que simboliza el rango.

Medunéteres: jeroglíficos, signos sagrados de la escritura.

Menes: rey legendario del Alto Egipto que unificó los dos países. A veces se le identifica con Narmer y/o Áha.

Nejeka: mayal o flabelo, una de las dos insignias del poder real.

Néter: dios egipcio.

Nomarca: gobernador de un nomo.

Nomo: división administrativa de Egipto, derivada verosímilmente de los pequeños reinos de la época predinástica.

Nudo Tit: amuleto rojo que simboliza la protección de Isis.

Pilar Djed: columna simbolizando la resurrección del rey, durante la fiesta del Heb-Sed.

Punt: país misterioso que probablemente englobaba a las actuales Somalia, Etiopía, Eritrea y Djibouti.