[1] El símbolo * indica los personajes que existieron realmente. <<
[2] Pirámide: la palabra egipcia para designar estos monumentos era «mar». La palabra pirámide procede, en realidad, del griego «piramis», que era un pastelito de trigo con esa misma forma. <<
[3] Kennehut: hacienda perteneciente al rey Djoser, heredada de su preceptor, Meritrá, y situada al sur. <<
[4] Mennof-Ra: Balanza de las Dos Tierras, así llamada en virtud de su situación geográfica, en la unión del Alto y el Bajo Egipto. <<
[5] Hedj: la plata. A principios del Antiguo Imperio este metal era más escaso que el oro. <<
[6] Isfet: diosa de la discordia y del caos, por oposición a Ma’at, símbolo de la justicia, la verdad y la armonía. Pronunciar palabras de Isfet, hablar la lengua de Isfet significa mentir. <<
[7] Aún en nuestros días, las langostas constituyen una auténtica plaga en África y Asia. En el momento en que la fecundación es más fuerte, el número de individuos por hectárea puede llegar a los 400.000. <<
[8] Fundar una casa: casarse. <<
[9] La peste. <<
[10] La peste. <<
[11] Esta carta está inspirada en los mensajes que muchos egipcios dirigían a sus difuntos para solicitar su protección o darles noticias de su familia. <<
[12] Nombre dado al reino de los muertos. <<
[13] Nombre con que se designaba al Alto Egipto. El Delta era el País del Papiro. La unión simbólica de ambas plantas representaba la reunión de ambos reinos. <<
[14] En el Libro de los Muertos, Set es denominado el Gran Aullador, o el Gran Gritador. <<
[15] Una milla egipcia: 2,5 km. Véanse en el anexo las medidas egipcias. <<
[16] Este singular fenómeno no es una invención. A veces las dunas emiten una especie de lamento, que según estudios recientes podría deberse al roce de la arena. <<
[17] Véase El arquitecto del faraón, publicado en esta misma colección. <<
[18] La hermosa leyenda del templo de Jnum fue grabada, más de dos mil años después, en una piedra de la isla de Sehel, por orden de un faraón de la época ptolemaica. Sin duda corresponde a una cierta verdad. <<
[19] Esta pirámide, cuyo emplazamiento se encontró al sur del complejo de Djoser, jamás fue concluida. Según Jean-Philippe Lauer, tenía siete niveles. <<
[20] La turquesa. <<
[21] En el Antiguo Egipto, la medicina y la magia estaban íntimamente ligadas. El ritual que consistía en hablar a la enfermedad era algo corriente. <<
[22] Veinte siglos después, Imhotep, con el nombre de Asclepios, sería venerado por los griegos como dios de la medicina. <<
[23] Esta anécdota refleja una antigua creencia según la cual el fuego de San Telmo, manifestación eléctrica bien conocida por los marinos, estaría ligada a los Dioscuros, los gemelos Castor y Pólux. Éstos sacrificaron un cordero blanco para aplacar a los dioses. <<
[24] En efecto, en el tercer nivel del laberinto, situado a 32 metros de profundidad, se hallaron los restos de una niña de ocho a diez años. Se supone que se trata de una de las princesas reales, Inja-Es o Hetep-Hernebti. <<
[25] Mallia es un emplazamiento arqueológico de la Creta oriental que, al parecer, estuvo habitado desde el período preminoico. <<
[26] La explosión del volcán de Terá (hoy Santorini) se produjo, probablemente, en el siglo XV a. C., provocando el mayor cataclismo de la historia de la humanidad. Una nube de cenizas gigantesca nació de esa erupción y recorrió la tierra entera. La encontramos mencionada hasta en China. El maremoto azotó las costas de Creta, provocando el hundimiento de la civilización minoica. En sus dos diálogos, el Timeo y el Gritón, Platón se inspiró en ese desastre para imaginar la Atlántida, dando nacimiento así a uno de los mayores mitos de todos los tiempos. <<
[27] Se cree que Troya fue fundada hacia el 3500 a. C. Se han hallado hasta nueve niveles sucesivos de construcción, ya que cada nueva ciudad era reconstruida sobre las ruinas de la anterior. <<
[28] Esta tradición se perpetuará durante siglos, contribuyendo a confirmar el carácter divino otorgado a Imhotep. <<
[29] El primer canal se abrió en el reinado de Sesostris I, 2000 a. C., que unía el mar Rojo con el delta del Nilo. La idea fue recogida por Neco II, en el siglo IV a. C. y concretada por Darío, rey de los persas. Este canal, que unía Bubastis con el mar Rojo pasando por el lago Timsá y los dos lagos Amargos, funcionó hasta la época de Alejandro Magno. Más tarde los romanos volvieron a ponerlo en funcionamiento —especialmente el emperador Trajano—, y luego los árabes en el siglo VII. Una tentativa de la República de Venecia abortó a principios del siglo XVI. El canal actual fue construido en el siglo XIX bajo el impulso del francés Ferdinand de Lesseps. <<
[30] Se trata de la Fuente de Moisés (Uyun Musa). Según la Biblia, tras cruzar el mar Rojo, los hebreos acamparon en este lugar, donde el profeta hizo brotar milagrosamente agua dulce. Esta fuente, hoy en día canalizada por los beduinos, es de origen termal, lo cual explica su elevada temperatura. <<
[31] La explotación de las minas de cobre y turquesa del Sinaí data, muy probablemente, del neolítico, del 6000 a. C. <<
[32] Este lugar, de gran belleza, se llama en la actualidad Hammam Faraun Malun (los Baños del Faraón Maldito). Según la leyenda bíblica, se trata del lugar donde las aguas del mar Rojo se cerraron sobre el ejército egipcio que perseguía a los hebreos. <<
[33] Se trata del templo de Sarabit El Jadim. En realidad, se construyó una capilla bajo la XII dinastía (2000-1800 a. C.), que más tarde fue ampliada bajo la XVIII dinastía. Pero nada nos impide pensar que en ese lugar ya existiera, en la época de Djoser, una capilla dedicada a Hator. <<
[34] Los egiptólogos ingleses Palmer y Flinders Petries descubrieron, en el siglo XIX, una docena de bajorrelieves que datan de la I a la XVIII dinastía. Dos de ellos reflejan el paso de Djoser en Magara, y del de su hijo Sejem-Jet más tarde. <<
[35] Se trata de la Gran Enéada de On (Heliópolis), la más antigua. Más adelante, Ra suplantará a Atón, y nuevas divinidades ganarán importancia, tales como Tot, Anubis, Hator y Ma’at. Ptah era una divinidad venerada en Mennof-Ra (Menfis). En realidad, los néteres egipcios provienen de los dioses totémicos venerados desde el período predinástico por las tribus instaladas en las orillas del Nilo. Por sincretismo, estas divinidades se fueron amalgamando a medida que las tribus se agrupaban. Esto explica sus diferentes nombres según las regiones. <<
[36] La duración del reinado de Djoser no se conoce con exactitud. Según el papiro de Turín, duró diecinueve años; según otras fuentes, veintinueve. <<
[37] Se trata de la ciudad sagrada de Sejem-Jet, cuya pirámide, según Jean-Philippe Lauer, tenía que tener siete niveles. Nunca se terminó de construir. <<