1 La Gran Sala

Hace hoy trescientos cuarenta y ocho años, seis meses y diecinueve días que los parisienses se despertaron oyendo todas las campanas lanzadas al vuelo en el triple recinto de la Cité, de la Universidad y de la Villa.

No es, sin embargo, el 6 de enero de 1482 un día del que la historia haya guardado recuerdo. Nada destacable sucedió para que se pusieran en movimiento de buena mañana las campanas y los burgueses de París. No se trataba ni de un ataque de picardos o de borgoñones, ni de un relicario sacado en procesión, ni de una revuelta de estudiantes en la viña de Laas, ni de la entrada del «llamado nuestro muy temido señor el rey», ni siquiera de una buena ejecución de ladrones y ladronas en la justicia[1] de París. No era tampoco la llegada inesperada, tan frecuente en el siglo XV, de alguna embajada engalanada y empenachada. Hacía apenas dos días que la última cabalgata de esa clase, la de los embajadores flamencos encargados de concertar la boda entre el delfín y Margarita de Flandes, había hecho su entrada en París, cosa que había fastidiado sobremanera al cardenal de Borbón, el cual, para complacer al rey, había tenido que poner buena cara a todo ese tropel de burgomaestres flamencos y obsequiarlos, en su palacete de Borbón, con una «muy bella moralidad, sotía[2] y farsa», mientras una intensa lluvia empapaba en su puerta sus magníficos tapices.

Lo que el 6 de enero «ponía en efervescencia a todo el pueblo de París», como dice Jehan de Troyes, era la doble celebración, reunida desde tiempos inmemoriales, del día de Reyes y la fiesta de los locos.

Ese día tenía que haber hoguera en la Grève, plantación de mayo en la capilla de Braque y misterio en el Palacio de Justicia. El anuncio había sido hecho el día anterior en los cruces, a toque de corneta, por los hombres del preboste luciendo casacas de camelote violeta con una gran cruz blanca en el pecho.

Así pues, la multitud de burgueses y burguesas afluía de todas partes desde buena mañana, dejando cerrados casas y comercios, hacia uno de los lugares mencionados. Cada uno había optado por una cosa, bien la hoguera, bien el mayo, o bien el misterio. Preciso es decir, en elogio del tradicional sentido común de los curiosos de París, que la mayor parte de esa multitud se dirigía hacia la hoguera, muy apropiada para la estación, o hacia el misterio, que debía ser representado en la Gran Sala del palacio, bien cubierta y cerrada, y que los curiosos coincidían en dejar al pobre mayo mal florido tiritar completamente solo bajo el cielo de enero en el cementerio de la capilla de Braque.

El pueblo acudía sobre todo a las avenidas del Palacio de Justicia, porque sabía que los embajadores flamencos, llegados dos días antes, se proponían asistir a la representación del misterio y a la elección del papa de los locos, la cual debía hacerse asimismo en la Gran Sala.

No era cosa fácil entrar ese día en dicha sala, pese a tener fama en aquel entonces de ser el mayor recinto cubierto de todo el mundo. (Cierto es que Sauval aún no había medido la Gran Sala del castillo de Montargis.) La plaza del palacio, abarrotada de gente, ofrecía a los curiosos asomados a las ventanas el aspecto de un mar al que cinco o seis calles, a la manera de ríos llegando a su desembocadura, vertían a cada instante raudales de cabezas. Las ondas de esa multitud, incrementadas sin cesar, chocaban contra las esquinas de las casas que sobresalían en diferentes puntos, como promontorios, en la cuenca irregular de la plaza. En el centro de la alta fachada gótica[3] del palacio, la gran escalera, subida y bajada sin descanso por una doble corriente que, tras haberse interrumpido bajo el rellano intermedio, se desparramaba en anchas olas por sus dos pendientes laterales, la gran escalera, digo, chorreaba incesantemente sobre la plaza como una cascada en un lago. Los gritos, las risas y las pisadas de aquellos miles de pies producían un inmenso ruido y un inmenso clamor. De cuando en cuando, el ruido y el clamor aumentaban, la corriente que empujaba a toda esa multitud hacia la gran escalera retrocedía, se agitaba, se arremolinaba. La causa era un empellón de un arquero, o el caballo de un alguacil del prebostazgo que coceaba para restablecer el orden; admirable tradición que el prebostazgo legó a la condestablía, la condestablía a la mariscalía, y la mariscalía a nuestra gendarmería de París.

En las puertas, en las ventanas, en las claraboyas y en los tejados pululaban miles de rostros burgueses, tranquilos y honrados, que miraban el palacio y miraban la turba sin pedir nada más; pues en París muchas personas se conforman con el espectáculo de los espectadores, y una muralla tras la cual sucede algo ya es, para nosotros, una cosa muy curiosa.

Si pudiera sernos dado a los hombres de 1830 mezclarnos en la imaginación con estos parisienses del siglo XV y entrar con ellos, tironeados, codeados, derribados, en esa inmensa sala del palacio, tan estrecha el 6 de enero de 1482, el espectáculo no carecería ni de interés ni de encanto, y solo tendríamos a nuestro alrededor cosas tan viejas que nos parecerían totalmente nuevas.

Si el lector accede a ello, intentaremos imaginar la impresión que habría experimentado cruzando con nosotros el umbral de aquella Gran Sala, en medio de aquella turba vestida con corpiño, casaca y cotardía.

Para empezar, zumbido en los oídos y deslumbramiento en los ojos. Sobre nuestras cabezas, una doble bóveda ojival revestida de esculturas de madera, pintada de azul con flores de lis doradas; bajo nuestros pies, un pavimento de mármol alternativamente blanco y negro. A unos pasos de nosotros, un enorme pilar, y después otro, y otro más; en total siete pilares a lo largo de la sala, sosteniendo en el centro de su anchura los arranques de la doble bóveda. Alrededor de los cuatro primeros pilares, tiendas deslumbrantes de cristal y oropeles; alrededor de los tres últimos, bancos de madera de roble, gastados y pulidos por las calzas de los litigantes y las togas de los procuradores. En torno a la sala, a lo largo de la alta muralla, entre las puertas, entre las ventanas, entre los pilares, la interminable hilera de estatuas de todos los reyes de Francia desde Faramundo; los reyes holgazanes, con los brazos caídos y la mirada gacha; los reyes valerosos y batalladores, con la cabeza y las manos intrépidamente alzadas hacia el cielo. Además, en las largas ventanas ojivales, vidrieras multicolores; en las amplias salidas de la sala, magníficas puertas finamente talladas; y el conjunto, bóvedas, pilares, muros, chambranas, artesonados, puertas y estatuas, recubierto de arriba abajo de una espléndida iluminación azul y dorada que, un poco apagada ya en la época en que nosotros la vemos, había desaparecido casi por completo bajo el polvo y las telarañas en el año de gracia de 1549, en que Du Breul todavía la admiraba por tradición.

Representémonos ahora esa inmensa sala oblonga, iluminada por la claridad grisácea de un día de enero, invadida por una multitud abigarrada y bulliciosa que deambula siguiendo las paredes y da vueltas alrededor de los siete pilares, y tendremos ya una idea confusa del conjunto del cuadro, cuyos curiosos detalles vamos a tratar de describir con más precisión.

Es indudable que, si Ravaillac no hubiera asesinado a Enrique IV, no habría habido pruebas del proceso de Ravaillac depositadas en el archivo del Palacio de Justicia; tampoco cómplices interesados en hacer desaparecer dichas pruebas; por lo tanto, tampoco incendiarios obligados, a falta de un medio mejor, a quemar el archivo para quemar las pruebas, y a quemar el Palacio de Justicia para quemar el archivo; por consiguiente, para acabar, tampoco incendio de 1618. El viejo palacio seguiría en pie con su vieja Gran Sala y yo podría decir al lector: Vaya a verla; y quedaríamos dispensados ambos de hacer, en mi caso, y de leer, en el suyo, una descripción como la presente. Lo que demuestra esta nueva verdad: que los grandes acontecimientos tienen consecuencias incalculables.

Es cierto que hay muchas posibilidades, en primer lugar, de que Ravaillac no hubiera tenido cómplices, y en segundo lugar, de que sus cómplices, si por casualidad los hubiera tenido, no hubiesen tenido nada que ver con el incendio de 1618. Existen otras dos explicaciones plausibles. La primera, la gran estrella en llamas, de un pie de ancho y un codo de alto, que, como todo el mundo sabe, cayó del cielo sobre el palacio el 7 de marzo después de medianoche. La segunda, la cuarteta de Théophile:

Fue ciertamente un triste juego

cuando en París doña Justicia,

por comer demasiadas especias,

al palacio prendió fuego.[4]

Se piense lo que se piense de esta triple explicación política, física o poética del incendio del Palacio de Justicia en 1618, el hecho desgraciadamente indiscutible es el incendio. Queda muy poco hoy día —gracias a esa catástrofe y gracias, sobre todo, a las diversas restauraciones sucesivas que acabaron con lo que esta había dejado— de esa primera residencia de los reyes de Francia, de ese palacio hermano mayor del Louvre, tan viejo ya en tiempos de Felipe el Hermoso que buscaban en él vestigios de los magníficos edificios construidos por el rey Roberto y descritos por Helgaldus. Casi todo ha desaparecido. ¿Qué ha sido de la habitación de la cancillería donde san Luis «consumó su matrimonio»? ¿Y del jardín donde administraba justicia, «vestido con una túnica de camelote, una almilla de tiritaña sin mangas y un manto por encima de cendal negro, tumbado sobre alfombras, con Joinville»? ¿Dónde está la habitación del emperador Segismundo? ¿Y la de Carlos IV? ¿Y la de Juan sin Tierra? ¿Dónde está la escalera en la que Carlos VI promulgó su edicto de gracia? ¿Y la losa donde Marcel degolló, en presencia del delfín, a Roberto de Clermont y al mariscal de Champagne? ¿Y el portillo donde fueron rasgadas las bulas del antipapa Benedicto y por donde se marcharon los que las habían llevado, con capa pluvial y mitra a modo de escarnio, tras haberse retractado públicamente por todo París? ¿Y la Gran Sala, con su dorado, su azul, sus ojivas, sus estatuas, sus pilares, su inmensa bóveda totalmente acribillada de esculturas? ¿Y la habitación dorada? ¿Y el león de piedra que estaba en la puerta, de rodillas, con la cabeza bajada y el rabo entre las piernas, como los leones del trono de Salomón, en la actitud humillada que corresponde a la fuerza ante la justicia? ¿Y las magníficas puertas? ¿Y las magníficas vidrieras? ¿Y los herrajes cincelados que desanimaban a Biscornette? ¿Y los delicados trabajos de ebanistería de Du Hancy…? ¿Qué ha hecho el tiempo, qué han hecho los hombres de esas maravillas? ¿Qué nos han dado a cambio de todo eso, a cambio de toda esa historia gala, a cambio de todo ese arte gótico? Las pesadas cimbras rebajadas del señor de Brosse, ese torpe arquitecto del pórtico de Saint-Gervais, en lo tocante al arte; y en cuanto a la historia, tenemos los recuerdos locuaces del gran pilar, en el que todavía resuenan los chismorreos de los Patrus.

No es gran cosa… Volvamos a la verdadera Gran Sala del verdadero viejo palacio.

Los dos extremos de ese gigantesco paralelogramo estaban ocupados, el uno por la famosa mesa de mármol, tan larga, tan ancha y tan gruesa que jamás se vio, según dicen los viejos libros de becerro en un estilo que habría abierto el apetito a Gargantúa, «semejante loncha de mármol en el mundo»; el otro, por la capilla donde Luis XI había encargado que lo esculpieran de rodillas ante la Virgen y adonde había mandado trasladar, sin preocuparse de dejar dos nichos vacíos en la hilera de estatuas reales, las estatuas de Carlomagno y de san Luis, dos santos que él suponía que gozaban de gran crédito en el cielo como reyes de Francia. Dicha capilla, todavía nueva, construida apenas seis años antes, lo estaba con ese gusto exquisito por la arquitectura delicada, por la escultura maravillosa, por el fino y profundo cincelado que marca en nuestro país el fin de la época gótica y se perpetúa hasta aproximadamente mediados del siglo XVI en los caprichos mágicos del Renacimiento. El pequeño rosetón calado que coronaba el pórtico era, en particular, una obra maestra de sutileza y gracia; parecía una estrella de encaje.

En el centro de la sala, frente a la gran puerta, habían erigido, para los enviados flamencos y demás personajes importantes invitados a la representación del misterio, un estrado tapizado en brocado de oro, adosado a la pared, y en el que habían practicado una entrada privada aprovechando una ventana del pasillo de la habitación dorada.

Sobre la mesa de mármol es donde, según la tradición, debía ser representado el misterio. Y para tal fin había sido dispuesta por la mañana. Su rico tablero de mármol, muy rayado por los tacones de la curia, sostenía una estructura de madera bastante alta cuya superficie superior, accesible a las miradas de toda la sala, debía servir de escenario y cuyo interior, oculto por unos tapices, debía hacer las veces de vestuario para los personajes de la obra. Una escalera de mano, ingenuamente colocada por fuera, debía establecer la comunicación entre el escenario y el vestuario, y prestar sus empinados peldaños tanto para las entradas como para las salidas. No había personaje, peripecia o golpe de efecto, por improvisado que fuera, que no obligara a utilizar esa escalera. ¡Inocente y venerable infancia del arte y de la tramoya!

Cuatro alguaciles del baile del palacio, guardianes forzosos de todas las diversiones del pueblo tanto los días de fiesta como los días de ejecución, permanecían de pie en las cuatro esquinas de la mesa de mármol.

Hasta que no sonara la última campanada de las doce de la mañana en el gran reloj del palacio, la obra no debía empezar. Era indudablemente muy tarde para una representación teatral, pero había sido preciso acomodarse a la hora de llegada de los embajadores.

Ahora bien, toda aquella multitud aguardaba desde primera hora de la mañana. Un buen número de aquellos honrados curiosos tiritaban desde el alba ante la gran escalinata del palacio; algunos incluso afirmaban haber pasado la noche atravesados delante de la gran puerta para estar seguros de entrar los primeros. La muchedumbre se incrementaba por momentos y, como el agua que sobrepasa su nivel, empezaba a elevarse a lo largo de las paredes, a crecer alrededor de los pilares, a desbordarse en los entablamentos, en las cornisas, en los antepechos de las ventanas, en todos los salientes de la arquitectura, en todos los relieves de la escultura. Así pues, la incomodidad, la impaciencia, el aburrimiento, la libertad de un día de cinismo y de locura, los altercados que estallaban a cada paso por un codazo o un pisotón y el cansancio de una larga espera daban ya, mucho antes de la hora a la que los embajadores debían llegar, un toque agrio y amargo al clamor de ese pueblo encerrado, encajonado, apretujado, oprimido, asfixiado. Solo se oían quejas e imprecaciones contra los flamencos, el preboste de los comerciantes, el cardenal de Borbón, el baile del palacio, Margarita de Austria, los alguaciles de vara, el frío, el calor, el mal tiempo, el obispo de París, el papa de los locos, los pilares, las estatuas, esta puerta cerrada, aquella ventana abierta; todo ello para gran diversión de las pandillas de estudiantes y de lacayos diseminados entre la masa, que sumaban a todo ese descontento sus pullas y sus picardías, y avivaban a alfilerazos, por decirlo de algún modo, el mal humor general.

Había, entre otros, un grupo de esos alegres demonios que, tras haber roto los cristales de una ventana, se había sentado audazmente en el entablamento y desde allí dirigía sus miradas y sus chanzas ora al interior, ora al exterior, ora al gentío de la sala, ora al gentío de la plaza. Por sus gestos de parodia, por sus carcajadas, por las palabras burlonas que intercambiaban de una punta a otra de la sala con sus compañeros, resultaba fácil deducir que aquellos jóvenes clérigos[5] no compartían el aburrimiento y el cansancio del resto de los asistentes y que sabían extraer muy bien de lo que tenían ante los ojos, para su diversión personal, un espectáculo que les permitía aguardar pacientemente el otro.

—¡Por mi honor, sois vos, Joannes Frollo de Molendino! —dijo gritando uno de ellos a una suerte de diablillo rubio, de agraciado y pícaro rostro, agarrado a los acantos de un capitel—. Hacen bien en llamaros Jehan del Molino, pues vuestros dos brazos y vuestras dos piernas parecen cuatro aspas movidas por el viento. ¿Cuánto tiempo hace que estáis aquí?

—¡Por la misericordia del diablo! Más de cuatro horas ya —contestó Joannes Frollo—, y espero que me sean descontadas de mi tiempo de purgatorio. He oído a los ocho sochantres del rey de Sicilia entonar el primer versículo de la misa cantada de siete en la Santa Capilla.

—¡Magníficos sochantres! —repuso el otro—. ¡Y tienen la voz todavía más aguda que la punta de sus bonetes! Antes de instituir una misa por san Juan, el rey debería haberse informado de si a san Juan le gusta el latín salmodiado con acento provenzal.

—¡Lo ha hecho para emplear a esos malditos sochantres del rey de Sicilia! —gritó con acritud una anciana entre el gentío agolpado bajo la ventana—. ¡Ya me diréis…! ¡Mil libras parisienses por una misa! ¡Y de los impuestos del pescado de mar de la lonja de París, por si fuera poco!

—¡Haya paz, vieja, haya paz! —replicó, al lado de la pescadera, un personaje gordo y muy serio tapándose la nariz—. Había que instituir una misa. ¿O acaso queríais que el rey volviera a caer enfermo?

—¡Así se habla, señor Gilles Lecornu,[6] maestro peletero-manguitero de las prendas del rey! —dijo el estudiante menudo encaramado al capitel.

Una carcajada de todos los estudiantes acogió el malhadado apellido del pobre peletero-manguitero de las prendas del rey.

—¡Lecornu! ¡Gilles Lecornu! —decían unos.

Cornutus et hirsutus —precisaba otro.

—Pues claro que sí —añadió el diablillo del capitel—. ¿De qué se ríe toda esa gente? ¡Honorable Gilles Lecornu, hermano de maese Jehan Lecornu, preboste de la Casa Real, hijo de maese Mahiet Lecornu, primer portero del bosque de Vincennes, todos burgueses de París y, de padre a hijo, todos casados!

La algazara aumentó. El orondo peletero-manguitero, sin rechistar, se esforzaba en sustraerse a las miradas que le lanzaban desde todas partes, pero sudaba y resoplaba en vano. Como una cuña que se clava en la madera, los esfuerzos que hacía solo servían para encajar más firmemente en los hombros de sus vecinos su ancha cara apoplética, colorada de despecho y de ira.

Finalmente, uno de estos, gordo, bajo y venerable como él, salió en su defensa:

—¡Qué desfachatez! ¡Hablarle así unos estudiantes a un burgués! En mis tiempos los habrían fustigado con un haz de leña, antes de encenderlo para quemarlos.

Toda la pandilla rompió a reír.

—¡Hola, hola…! ¿Quién canta por ahí? ¿Quién es ese pájaro de mal agüero?

—¡Toma, si yo lo conozco! —dijo uno—. Es maese Andry Musnier.

—¡Ah, sí, es uno de los cuatro libreros jurados de la Universidad! —dijo otro.

—En esa casa todo está multiplicado por cuatro —dijo un tercero—. Las cuatro naciones, las cuatro facultades, las cuatro fiestas, los cuatro procuradores, los cuatro electores, los cuatro libreros…

—Pues entonces —intervino de nuevo Jehan Frollo— hay que abroncarlo a cuatro voces.

—Musnier, te quemaremos los libros.

—Musnier, apalearemos a tus lacayos.

—Musnier, incordiaremos a tu mujer.

—La oronda doña Oudarde.

—Que es tan fresca y alegre como si fuera viuda.

—¡Que el diablo se os lleve! —masculló maese Andry Musnier.

—¡Maese Andry —dijo Jehan, todavía colgado del capitel—, cállate o me dejo caer encima de tu cabeza!

Maese Andry levantó los ojos, pareció calcular durante un instante la altura del pilar y el peso del bribón, multiplicó mentalmente ese peso por el cuadrado de la velocidad, y se calló.

Jehan, dueño y señor del campo de batalla, añadió en tono triunfal:

—¡Lo haría sin dudarlo, aunque sea hermano de un arcediano!

—¡Menudas piezas, los señores de la Universidad! ¡Mira que no haber hecho respetar nuestros privilegios en un día como este! Hay mayo y hoguera en la Villa, misterio, papa de los locos y embajadores flamencos en la Cité, ¡y en la Universidad, nada!

—¡Pues no será porque la plaza Maubert no es suficientemente grande! —dijo uno de los clérigos instalados en el alféizar de la ventana.

—¡Abajo el rector, los electores y los procuradores! —gritó Joannes.

—Habrá que encender una hoguera esta noche en el Champ Gaillard con los libros de maese Andry —prosiguió otro.

—¡Y con los pupitres de los escribientes! —dijo su vecino.

—¡Y con las varas de los bedeles!

—¡Y con las escupideras de los decanos!

—¡Y con las mesas de los procuradores!

—¡Y con las arcas de los electores!

—¡Y con los escabeles del rector!

—¡Abajo! —repitió el pequeño Jehan a modo de fabordón—. ¡Abajo maese Andry, los bedeles y los escribas, los teólogos, los médicos y los decretistas, los procuradores, los electores y el rector!

—Esto es el fin del mundo —murmuró maese Andry tapándose los oídos.

—¡Hablando del rector! ¡Ahí está, pasando por la plaza! —gritó uno de los de la ventana.

Todo el mundo se volvió hacia la plaza.

—¿Es de verdad nuestro venerable rector maese Thibaut? —preguntó Jehan Frollo del Molino, el cual, al haberse agarrado a un pilar del interior, no podía ver lo que pasaba fuera.

—Sí, sí —respondieron todos los demás—, es él, con toda seguridad es él, maese Thibaut, el rector.

Era, efectivamente, el rector con todos los dignatarios de la Universidad, que iban en procesión al encuentro de la embajada y en ese momento cruzaban la plaza del palacio. Los estudiantes, apiñados en la ventana, los saludaron al pasar con sarcasmos y aplausos irónicos. El rector, que encabezaba la comitiva, recibió la primera andanada. Fue violenta.

—¡Buenos días, señor rector! ¡Hola, hola! ¡Buenos días, hombre!

—¿Cómo es que está aquí ese viejo jugador? ¿Ha dejado acaso los dados?

—¡Cómo trota en su mula! El animal no tiene las orejas tan largas como él.

—¡Hola, hola! ¡Buenos días, señor rector Thibaut! Tybalde aleator.[7] ¡Viejo imbécil! ¡Viejo jugador!

—¡Dios os guarde! ¿Sacasteis muchos seis dobles anoche?

—¡Mirad qué cara! ¡Además de vieja, plomiza, ojerosa y castigada por el amor al juego y a los dados!

—¿Adónde vais, Thibaut, Tybalde ad dados,[8] dando la espalda a la Universidad y trotando hacia la Villa?

—Seguro que va a buscar casa a la calle Thibautodé[9] —dijo Jehan del Molino.

Toda la pandilla repitió la rechifla con voz atronadora y aplaudiendo frenéticamente.

—Vais a buscar casa a la calle Thibautodé, ¿verdad, señor rector, jugador endemoniado?

Después les tocó el turno a los otros dignatarios.

—¡Abajo los bedeles! ¡Abajo los maceros!

—¡Eh, Robin Poussepain!, ¿quién es aquel de allí?

—Es Gilbert de Suilly, Gilbertus de Soliaco, el canciller del colegio de Autun.

—Ah, pues toma mi zapato y tíraselo a la cara. Tú estás mejor situado que yo.

Saturnalitias mittimus ecce nuces.[10]

—¡Abajo los seis teólogos con sus sobrepellices blancas!

—¿Esos son los teólogos? Creí que eran las seis ocas blancas que Santa Genoveva donó a la ciudad por el feudo de Roogny.

—¡Abajo los médicos!

—¡Abajo las disputaciones ordinarias y generales!

—¡Toma mi birrete, canciller de Santa Genoveva! ¡Cometiste un atropello conmigo…! ¡Sí, es verdad! Le dio mi puesto en la nación de Normandía al pequeño Ascanio Falzaspada, de la provincia de Bourges, puesto que es italiano.

—¡Es una injusticia! —gritaron todos los estudiantes—. ¡Abajo el canciller de Santa Genoveva!

—¡Anda, maese Joachim de Ladehors! ¡Anda, Louis Dahuille! ¡Anda, Lambert Hoctement!

—¡Que el diablo se lleve al procurador de la nación alemana!

—¡Y a los capellanes de la Santa Capilla con sus mucetas grises! Cum tunicis grisis!

Seu de pellibus grisis fourratis![11]

—¡Hola, hola! ¡Vaya con los maestros en artes! ¡Bonitas capas negras! ¡Bonitas capas rojas!

—¡Bonita cola lleva el rector!

—Parece un dux veneciano yendo a sus esponsales con el mar.

—¡Mira, Jehan! ¡Los canónigos de Santa Genoveva!

—¡Al diablo las canonjías!

—¡El abad Claude Choart! ¡El doctor Claude Choart! ¿Buscáis quizá a Marie la Giffarde?

—Está en la calle Glatigny.

—Haciendo la cama del rey de los ribaldos.

—Paga sus cuatro denarios. Quatuor denarios.

Aut unum bombum.[12]

—¿Queréis que os haga un pago oloroso?

—¡Compañeros! Maese Simon Sanguin, el elector de Picardía, con su mujer a la grupa.

Post equitem sedet atra cura.[13]

—¡Adelante, maese Simon!

—¡Buenos días, señor elector!

—¡Buenas noches, señora electora!

—¡Dichosos ellos, que pueden ver todo eso! —decía suspirando Joannes de Molendino, todavía agarrado al follaje del capitel.

Entre tanto, el librero jurado de la Universidad, maese Andry Musnier, le decía al oído al peletero-manguitero de las prendas del rey, maese Gilles Lecornu:

—Os lo aseguro, esto es el fin del mundo. Jamás se han visto semejantes excesos entre los estudiantes. La culpa la tienen los malditos inventos del siglo, que dan al traste con todo. Las artillerías, las serpentinas, las bombardas y, sobre todo, la impresión, esa otra peste de Alemania. ¡Ni manuscritos ni libros se hacen ya! La impresión mata a la librería. El fin del mundo se acerca.

—Yo me doy cuenta por los progresos de las telas de terciopelo —dijo el comerciante manguitero.

En ese momento dieron las doce.

—¡Ah…! —exclamó la multitud al unísono.

Los estudiantes se callaron. Acto seguido se produjo un gran revuelo, un movimiento de miles de pies y de cabezas, una gran detonación general de toses y de pañuelos. Todos se acomodaron, se situaron convenientemente, se auparon, se agruparon. Siguió un profundo silencio; todos los cuellos permanecieron estirados, todas las bocas abiertas, todas las miradas vueltas hacia la mesa de mármol. Nadie apareció. Los cuatro alguaciles del baile continuaban allí, tiesos e inmóviles como cuatro estatuas pintadas. Todos los ojos se volvieron hacia el estrado reservado a los enviados flamencos. La puerta permanecía cerrada y el estrado vacío. Aquella multitud esperaba desde muy temprano tres cosas: las doce, la embajada de Flandes y el misterio. Lo único que había llegado a la hora eran las doce.

Dada la ocasión, aquello pasaba de castaño oscuro.

Esperaron uno, dos, tres, cinco minutos, un cuarto de hora; nadie llegaba. El estrado continuaba desierto; el escenario, mudo. Sin embargo, a la impaciencia había sucedido la cólera. Circulaban palabras irritadas, aunque todavía en voz baja, es cierto. Se oía un murmullo sordo:

—¡El misterio! ¡El misterio!

Las cabezas bullían. Una tempestad, que por el momento solo rugía, flotaba en la superficie de aquella multitud. Fue Jehan del Molino quien produjo el primer chispazo:

—¡El misterio! ¡Y al diablo con los flamencos! —gritó con toda la fuerza de sus pulmones, enroscándose como una serpiente al capitel.

La gente rompió a aplaudir.

—¡El misterio! —repitieron todos—. ¡Y al diablo con Flandes!

—Queremos el misterio inmediatamente —prosiguió el estudiante—. Si no, soy partidario de que colguemos al baile del Palacio a guisa de comedia y de moralidad.

—¡Así se habla! —gritó el pueblo—. Empecemos por colgar a sus alguaciles.

Siguió una gran aclamación. Los cuatro pobres diablos empezaban a palidecer y a mirarse unos a otros. La muchedumbre se precipitaba hacia ellos, y ya veían la frágil balaustrada de madera que los separaba de esta inclinarse y ceder bajo la presión.

El momento era crítico.

—¡Sin piedad! ¡Sin piedad! —gritaban de todas partes.

En ese instante, el tapiz del vestuario que describimos antes se levantó para dar paso a un personaje cuya sola visión detuvo súbitamente a la multitud y trocó como por ensalmo su cólera en curiosidad.

—¡Silencio! ¡Silencio! —gritaron de todas partes.

El personaje, muy intranquilo y temblando de pies a cabeza, avanzó hasta el borde de la mesa de mármol haciendo sin parar reverencias que, conforme se acercaba, cada vez se asemejaban más a genuflexiones.

No obstante, poco a poco la calma se había restablecido. Solo se oía el ligero murmullo que siempre se eleva del silencio de la multitud.

—Señores burgueses y señoras burguesas —dijo el personaje—, vamos a tener el honor de declamar y representar ante su eminencia el cardenal una bellísima moralidad que lleva por título El buen juicio de la Virgen María. Yo hago de Júpiter. Su eminencia acompaña en este momento a la muy honorable embajada del duque de Austria, la cual se encuentra retenida escuchando el discurso del señor rector de la Universidad en la puerta Baudets. En cuanto el eminentísimo cardenal haya llegado, empezaremos.

Con toda certeza se precisaba nada menos que la intervención de Júpiter para salvar a los cuatro desdichados alguaciles del baile del palacio. Si tuviéramos la dicha de haber inventado esta muy verídica historia, y por consiguiente de ser responsables de ella ante Nuestra Señora la Crítica, no se podría invocar en este momento contra nosotros el precepto clásico: Nec deus intersit.[14] Por lo demás, el traje de Júpiter era muy bonito y había contribuido no poco a calmar al gentío atrayendo toda su atención. Júpiter vestía una brigantina cubierta de terciopelo negro con clavos dorados, iba tocado con un bicoquete guarnecido de botones de plata dorada, y, de no ser por el maquillaje y la espesa barba que cubrían cada cual una mitad de su cara, de no ser por el rollo de cartón dorado, cuajado de pedrería y cargado de tiras de oropel, que llevaba en la mano y que una mirada experta identificaba fácilmente como el rayo, de no ser por sus pies de color carne y adornados con cintas al estilo griego, habría podido aguantar la comparación, dada la severidad de su atuendo, con un arquero bretón del cuerpo de guardia del señor de Berry.