IMPERIAL WAR MUSEUM (LONDRES)
ESTE EXTRAORDINARIO MUSEO ofrece una espectacular panorámica de la Segunda Guerra Mundial, además del resto de guerras del siglo XX en las que se ha visto involucrado el Reino Unido.
Se exhiben carros blindados y vehículos, armas de todo tipo y cohetes V-1 y V-2, así como el tanque del mariscal Montgomery, el motor del avión en el que Rudolf Hess llegó a Escocia o un ejemplar de la máquina secreta Enigma. Destaca también la presencia de la mascarilla mortuoria de Heinrich Himmler y el águila de bronce que presidía la Cancillería del Reich. La gran calidad de sus exposiciones temporales hace de este museo una cita obligada en cualquier visita a la capital británica (Metro Lambeth North).
Es preceptiva una visita al crucero HMS Belfast, conservado y gestionado por el Imperial War Museum, que se encuentra anclado en el Támesis (Metro London Bridge o Tower Hill).
El Imperial War Museum posee también una espectacular sede en Manchester —diseñada por el arquitecto David Libeskind—, en la que puede verse un tanque soviético T-34 y el primer cañón británico que se disparó en la Primera Guerra Mundial. Sus demostraciones interactivas hacen de él un museo especialmente atractivo para los niños.
Információn: www.iwm.org.uk
CABINET WAR ROOMS (LONDRES)
ESTE REFUGIO SITUADO CERCA DE DOWNING STREET (Metro Westminster o St James Park) se convirtió en el centro de decisiones del mando supremo británico durante la guerra. Fue construido en el verano de 1938 y comenzó a ser ocupado el 27 de agosto de 1939. Hasta el final de la contienda no se hizo público su emplazamiento exacto. Albergaba un complejo sistema de comunicaciones capaz de transmitir las órdenes de Londres a cualquier punto del Imperio británico.
El refugio quedó clausurado el 15 de agosto de 1945 y permanecería cerrado hasta 1981, cuando sus salas fueron abiertas al público. La instalación consta de una veintena de habitaciones; salas de mapas, oficinas, dependencias para el personal y los dormitorios privados destinados a Churchill y a algunos altos oficiales.
En enero de 2005, para conmemorar el 60 aniversario del final de la guerra, se inauguró un museo anexo dedicado íntegramente a la figura de Churchill.
Információn: cwr.iwm.org.uk
MUSEOS DE LA RAF (HENDON, COSFORD Y DUXFORD)
EL HISTÓRICO AERÓDROMO DE HENDON, al norte de Londres, fue el escenario de la llegada del primer ministro Neville Chamberlain anunciando «paz para nuestro tiempo» tras la firma del Pacto de Munich. En la actualidad se exhiben en este aeródromo-museo, al que se llega fácilmente en metro desde el centro de la capital (Colindale, Northern Line), los principales aparatos integrantes de la RAF durante el siglo XX, entre los que destaca un espectacular bombardero pesado Lancaster. La Batalla de Inglaterra merece una exposición propia, en la que se muestran aviones legendarios como el Hurricane, el Spitfire, el Messerschmitt 109 o el Junkers Ju-88 Stuka.
Existe otro museo de la RAF en Cosford, cerca de Wolverhampton (estación de ferrocarril de Cosford Halt), en el que se exhiben 70 aparatos en tres hangares de la época, entre los que destaca un avión de transporte alemán Junkers-52, cuyo interior es accesible para el visitante. Los apasionados por la aviación disfrutarán igualmente con las exhibiciones aéreas que se celebran cada verano en otro aeródromo, el de Duxford, cerca de Cambridge, en el que participan una veintena de aparatos protagonistas de la Batalla de Inglaterra. Se llega en autobús desde la estación de ferrocarril de Cambridge.
Información: Hendon y Cosford: www.rafmuseum.org.uk Duxford: www.iwm.org.uk
BATALLA DEL ATLÁNTICO (LIVERPOOL)
LOS INTERESADOS EN LA BATALLA DEL ATLÁNTICO no pueden perderse una visita a Liverpool. El Merseyside Maritime Museum, en el Albert Dock de Liverpool, ofrece una amplia visión de este frente, crucial para el desenlace de la guerra. También está abierto al público el centro de mando de la lucha en el Atlántico.
Pero el plato fuerte es la visita al submarino alemán U-534, situado en un dique seco de Birkenhead, en la orilla opuesta del río Mersey, a la que se accede en ferry. Este U-Boot fue rescatado en 1993 del fondo del mar en las costas argentinas tras ser hundido el 5 de mayo de 1945. El misterio rodea el último viaje del U-534, puesto que aún no se ha descubierto cuál era su misión. Los amantes de las reliquias tienen la posibilidad de adquirir allí un pequeño frasco con aceite extraído de los motores de este submarino.
Información: www.merseysidemaritimemuseum.org.uk www.historicwarships.org/
THE WAR & PEACE SHOW (KENT)
EN UN CENTRO DE OCIO FAMILIAR CERCANO A PADDOCK WOOD, en el condado de Kent, se encuentra una impresionante colección de más de 3.500 vehículos de la guerra de 1939-1945. Pero la cita ineludible es en el mes de julio, cuando es posible ver muchos de ellos en acción en el denominado The War & Peace Show. A lo largo de cinco intensos días se celebran ferias de objetos militares, demostraciones de vehículos en combate y representaciones de batallas.
Para los nostálgicos de la Segunda Guerra Mundial más irreductibles se organizan las llamadas Miller Nights, en las que se puede cenar en un ambiente propio de los años cuarenta y bailar la música de Glenn Miller ataviado a la moda de aquel entonces.
Información: www.thewarandpeaceshow.com/
BÚNKER DE HITLER (BERLÍN)
LOS RESTOS DEL BÚNKER EN EL QUE HITLER se suicidó el 30 de abril de 1945 permanecen enterrados en el antiguo Berlín Oriental, entre las calles Vostrasse y Wilhelmstrasse (Metro U6 Mohrenstrasse). Tras la guerra, los rusos intentaron dinamitarlo, pero sólo lograron destruir el búnker superior. El inferior, o Führerbunker, salió a la superficie durante unas obras a finales de los ochenta. Fue tapado con tierra y justo al lado se construyó un bloque de apartamentos de ocho pisos. La superficie bajo la que se encuentra el búnker es utilizada como zona de aparcamiento para los vecinos, recibiendo a diario cientos de visitas de turistas que buscan infructuosamente algún vestigio que recuerde el escenario del último acto del Tercer Reich.
En la actualidad, los científicos emplean sofisticados instrumentos para detectar el lugar en donde se encuentra lo que queda del búnker, ante la imposibilidad de realizar excavaciones, lo que ha dado lugar a varias versiones sobre su emplazamiento exacto.
Información para conocer la supuesta localización actual:www.thirdreichruins.com/berlin2.htm (inglés)
El autor sobre el lugar en el que se encuentran los restos del búnker de Hitler. Pese a que en la superficie no existe nada que recuerde su existencia, salvo un cartel indicador, este punto es uno de los más visitados por los turistas.
CUARTEL GENERAL DE LA GESTAPO (BERLÍN)
EN LA CALL NIEDERKIRCHNERTRASS (Metro U6 Kochstrasse) se encuentran los restos del que fue el cuartel general de la Gestapo, que representaba el centro del poder del estado policial nazi. El edificio quedó destruido por los bombardeos, y a finales de los cincuenta ya no quedaba nada de él.
Durante los años ochenta se realizaron excavaciones que dejaron al descubierto las celdas, y en 1987 se abrió la zona al público, inaugurando la exposición Topografía del Terror en un pabellón de exposiciones provisional. Aunque en 1995 se puso la primera piedra del edificio definitivo, que debía albergar un Centro de Documentación, las escasas obras realizadas se abandonaron en 2004 y se está a la espera de convocar un nuevo concurso arquitectónico.
Otros puntos de interés de la capital berlinesa relacionados con la Segunda Guerra Mundial son un pasaje subterráneo en el Reichstag, el edificio del Ministerio del Aire (actualmente sede del Ministerio de Finanzas), el Museo germano-ruso, o el aeropuerto de Tempelhof, ejemplo de arquitectura nazi.
Para los interesados en el mundo de la aviación, son recomendables las visitas al Museo de la Aviación de Munich, el Zeppelin Museum de Neu Isenburg (cerca de Frankfurt) o el Luftfahrt Museum de Laatzen (Hannover).
Información: www.topographie.de (alemán con opción en inglés)
OBERSALZBERG (BERCHTESGADEN)
La casa que servía de residencia de montaña a Hitler, en el área de Obersalzberg, en los Alpes bávaros, constituye uno de los lugares míticos de la iconografía de la Alemania nazi. En ese escenario, conocido como el Berghof (Casa de Montaña), Hitler, acompañado siempre por Eva Braun, se solía mostrar afable y relajado.
Aunque de esa construcción no queda nada, pues fue demolida por los norteamericanos en 1952, aún se conserva intacta la casa que el secretario de Hitler, Martin Bormann, se hizo construir en sus proximidades, y que supuso un alarde de ingeniería. A ella se accede tras un trayecto de 110 metros de altura por un ascensor excavado en la roca que lleva al visitante a su interior. Los norteamericanos comenzaron a llamarla «El Nido del Águila» o la «casa de té de Hitler», pese a que el Führer sólo acudió a esta casa en contadas ocasiones. Hoy día los turistas acceden a ella, convertida en un restaurante, por la sinuosa carretera que mandó construir Bormann para llegar al pie del ascensor.
Cerca de los restos del Berghof se inauguró el 1 de marzo de 2005, precedido de una gran polémica, el hotel de lujo Intercontinental Berchtesgaden Resort, equipado con piscina y campo de golf, en donde sus exclusivos clientes pueden gozar de las mismas vistas que disfrutó el dictador nazi. Berchstesgaden se encuentra a 30 kilómetros del aeropuerto internacional de Salzburgo.
Información: Obersalzberg: www.obersalzberg.de (alemán e inglés)
Nido del Águila: www.eagles-nest.de/seite/geschichte_e.htm (inglés y alemán)
Hotel: www.ichotelsgroup.com/h/d/ic/1/en/hd/zceha(inglés)
WANNSEE (POTSDAM)
EL 20 DE ENERO D 1942, en la villa de Wannsee, a 25 kilómetros de Berlín, se organizaron los detalles de la deportación y el asesinato masivo de los judíos europeos. La sesión se celebró en esa lujosa casa, enmarcada en un paisaje bucólico, junto a un lago. Rodeado de extensos bosques, este lugar es desde hace mucho tiempo uno de los preferidos por los berlineses para sus excursiones (estación de ferrocarril de Wannsee).
Hoy día se puede visitar ese tristemente célebre edificio. Con motivo del 50 aniversario de la conferencia se inauguró en la villa un memorial y un centro de información para recordar el burocrático crimen contra la humanidad que allí se cometió.
Información: www.ghwk.de/span/startsp.htm (opción en español)
ACORAZADO USS ARIZONA (PEARL HARBOR, HAWAI)
DESDE EL 7 DE DICIEMBRE DE 1941, el acorazado norteamericano USS Arizona reposa en el fondo de la bahía de Pearl Harbor, en Hawai. En su interior aún permanecen los cuerpos de un millar de marineros que quedaron atrapados en él, por lo que los restos del buque son considerados como cementerio militar.
En 1950 se izó una bandera norteamericana en el mástil que sobresale del agua, y ocho años más tarde se inauguró un monumento en su superficie que no llega a tocar el barco. La estructura, de color blanco intenso, tiene forma de cubierta estilizada.
Desde 1992 se puede visitar en Pearl Harbor el histórico acorazado USS Missouri, en el que Japón firmó la rendición el 2 de septiembre de 1945, y que llegó a participar en la primera Guerra del Golfo.
Información: www.pearlharbormemorial.com (inglés)/
MUSEO NACIONAL DEL DÍA-D (NUEVA ORLEÁNS)
EL NATIONAL D-DAY MUSEUM contiene la exposición más grande dedicada al desembarco de Normandía —16.000 metros cuadrados—. Exhibe gran cantidad de armas, vehículos y objetos protagonistas del Día-D y presenta los hechos del 6 de junio de 1944 empleando la tecnología más espectacular.
Las numerosas salas dedicadas a toda la intervención norteamericana en la contienda y a los orígenes de la misma lo convierten en una referencia mundial de entre las dedicadas a la Segunda Guerra Mundial. Destaca un apartado dedicado especialmente a los otros Día-D que se dieron durante la campaña del Pacífico.
Información: www.ddaymuseum.org (inglés)/
MUSEO NACIONAL DEL AIRE Y DEL ESPACIO (WASHINGTON)
ESTE MUSEO, VISITADO ANUALMENTE por diez millones de personas, reúne la mayor colección mundial de aviones de todas las épocas, incluyendo un amplio recorrido por la carrera espacial.
En las salas dedicadas a la Segunda Guerra Mundial se exhibe un caza japonés Zero, un reactor alemán Messerschmitt Me-262, un caza norteamericano P-51 Mustang y una bomba volante V-2, entre otros.
La visita al National Air and Space Museum se puede combinar con otra al Marine Corps Museum, emplazado en el Washington Navy Yard, que refleja el heroico pasado de los marines norteamericanos. En él se encuentra la histórica bandera de las barras y estrellas izada por los marines en Iwo Jima.
Información: www.nasm.si.edu (inglés) www.usmcmuseum.org (inglés)/
MUSEOS DEL HOLOCAUSTO (WASHINGTON, HOUSTON Y FLORIDA)
EL MUSEO DEL HOLOCAUSTO de la capital norteamericana, situado cerca del monumento a Washington, rememora todo el proceso que llevó al exterminio de los judíos, desde el ascenso nazi al poder hasta la liberación de los campos. Tiene especial presencia el recuerdo a los niños que sufrieron este asesinato masivo. Destaca la exhibición de un vagón de ferrocarril que fue utilizado en la deportación.
Una instalación similar se encuentra en la ciudad texana de Houston, que acoge su propio Museo del Holocausto. Exhibe objetos aportados por supervivientes y posee un importante centro de documentación.
El tercer gran centro de este tipo es el Museo del Holocausto de Florida, situado en la ciudad de Saint Petersburg, que presenta unas interesantes exposiciones temporales.
Otras ciudades norteamericanas que cuentan con un museo dedicado al Holocausto son Saint Louis y Richmond, y son muchas más las que cuentan con memoriales promovidos por las comunidades judías locales.
Información: Washington: www.ushmm.org (inglés, aunque dispone de una interesante Enciclopedia del Holocausto en español) Houston: www.hmh.org (inglés con información adicional en español) Florida: www.flholocaustmuseum.org (inglés)
MONTECASSINO Y ANZIO
EL MONASTERIO, QUE FUE TOTALMENTE DESTRUIDO durante la famosa batalla, fue reconstruido tras la guerra. Hoy se levanta orgulloso exactamente en el mismo lugar, sin que nada denote el dramático episodio que allí se vivió en 1944, si no fuera por los cementerios militares que se encuentran en los alrededores, destacando especialmente el polaco.
En cambio, en el pueblo de Cassino la presencia del recuerdo de la guerra es casi obsesiva; monumentos, placas conmemorativas, un carro norteamericano Sherman en una plaza o una pieza de artillería frente al Ayuntamiento.
Este recorrido continúa con una excursión a Anzio, en donde se pueden visitar las playas del desembarco norteamericano. Aún pueden contemplarse allí casamatas de hormigón y otros restos de la batalla.
Información: www.montecassino.it (disponible versión en español) www.comune.anzio.roma.it (italiano)
La abadía de Montecassino en la actualidad, reconstruida meticulosamente después de ser reducida a escombros por los bombarderos aliados en 1944.
MAUSOLEO DE LAS FOSAS ARDEATINAS (ROMA)
A LAS AFUERAS DE ROMA puede visitarse esta antigua cantera, en donde fueron masacrados 335 civiles, en represalia por un atentado cometido contra unos soldados alemanes. En esa acción, 32 hombres de la Wehrmacht murieron en una emboscada en la Vía Rasella de la capital romana (aún se pueden observar los agujeros de bala en las paredes). Hitler respondió ordenando la ejecución inmediata de diez italianos por cada alemán muerto; la orden se cumplió sacando de las cárceles a detenidos que nada tenían que ver con el ataque, añadiéndose 15 rehenes más. Fueron conducidos a la cantera de la Vía Ardeatina y ametrallados; después se voló la bóveda con dinamita para que los cuerpos quedasen enterrados. El lugar está dedicado hoy a la memoria de los que allí murieron.
También es interesante conocer el antiguo cuartel de las SS en la Vía Tasso. Sorprende su aspecto de inocente bloque de viviendas, que hace difícil imaginar los terribles episodios que se dieron en su interior. Hoy acoge el Museo de la Liberación de Roma.
Información: www.activitaly.it/infobase/it/show/1303 (italiano e inglés)
PLAYAS DEL DÍA-D (NORMANDÍA)
LUGAR DE PEREGRINACIÓN INELUDIBLE para cualquier apasionado por la Segunda Guerra Mundial, Normandía ofrece innumerables escenarios de extraordinario interés. El principal foco de atención es la playa de Omaha, en la que, afortunadamente, se detuvo el proyecto de instalar un gran criadero de mejillones. La inabarcable extensión de cruces blancas del adyacente cementerio norteamericano de Colleville es testimonio del generoso sacrificio realizado por este país para liberar el continente europeo.
Otros puntos de interés son las baterías costeras alemanas de Longues-sur-Mer o Azeville, el pequeño Museo del Día-D de Vierville, el espectacular búnker de Ouistreham —especialmente recomendable, al albergar el museo del Muro del Atlántico— o el Memorial de Caen, además del sobrecogedor cementerio alemán de La Cambe, entre muchos otros. Como se puede comprobar, la región proporciona tal cantidad de alicientes que es imposible cubrirlos en una sola visita.
Aunque Normandía es el principal foco de interés, hay otros puntos de atención en territorio francés. En las proximidades de París se puede visitar el bosque de Compiègne, en donde se firmó tanto la rendición germana en la Primera Guerra Mundial como la francesa ante Alemania en 1940, aunque el vagón de tren que se exhibe es una reproducción.
También merece la pena una visita a Oradour-sur-Glane, el pueblo cercano a Limoges en donde en julio de 1944 un grupo de soldados de las SS asesinaron a casi todos sus habitantes. Oradour ha quedado sin reconstruir como testimonio de aquella masacre. En él se encuentra el Museo Centre de la Mémoire, dedicado a este suceso.
Información: www.normandy-tourism.org (disponible versión en español) www.musee-memorial-omaha.com (francés e inglés) www.memorial-caen.fr (francés e inglés) www.oradour.org (francés)
El cementerio militar norteamericano de Colleville, en Normandía. Se encuentra en la meseta adyacente a la playa de Omaha, precisamente el lugar en el que los alemanes opusieron una mayor resistencia en el Día-D. POLONIA.
AUSCHWITZ (OSWIECIM)
PRÓXIMO A LA POBLACIÓN DE OSWIECIM, al sur del país y cerca de Cracovia, se encuentra el campo de concentración de Auschwitz, el gran símbolo del Holocausto. En realidad, este complejo, al que han acudido más de 25 millones de visitantes, consta de dos campos, separados por 3 kilómetros; Auschwitz, el campo primigenio destinado sobre todo al trabajo esclavo, y Auschwitz II Birkenau, un campo de exterminio en el que fue asesinado un millón de personas.
La visita al complejo, que no está recomendada para niños menores de 14 años, tiene como principales puntos de atención la Judenrampe —el lugar adonde llegaban los deportados para ser seleccionados, la primera cámara de gas o los crematorios.
Otro punto de interés en Polonia se encuentra en el bosque de Gierloz, en la antigua Prusia Oriental alemana, en donde se pueden contemplar los restos del cuartel general de Hitler, conocido como Wolfsschanze (Guarida del Lobo). Abandonado durante años, hoy es una atracción turística, pese a que los edificios que no quedaron destruidos están en mal estado y rodeados de vegetación.
En cuanto al gueto de Varsovia, no queda ningún resto de él. En su lugar se levanta hoy un barrio obrero de edificios impersonales. El único recuerdo del drama que allí se vivió es un monumento dedicado a las víctimas del nazismo, inaugurado en 1948.
Información: www.auschwitz.org.pl (inglés) Visita virtual a Auschwitz: www.remember.org/auschwitz (inglés)
THERESIENSTADT (TEREZIN)
PROBABLEMENTE, EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN que presenta una historia más insólita sea el de Theresienstadt. Esta antigua fortaleza, construida en 1780, sirvió como «campo modelo» para ser mostrado a los inspectores de la Cruz Roja, por lo que era pintado de vivos colores y adornado con flores cuando se producían estas visitas. A él estaban destinados judíos veteranos de la Primera Guerra Mundial o judíos importantes cuya desaparición no era aconsejable. De todos modos, cuando el campo agotaba su capacidad, se enviaba el excedente a las cámaras de gas de Auschwitz.
Hoy se puede visitar esta ciudadela, en la que se encuentra el Museo del Gueto. Los barracones ocupados entonces por los internos presentan el mismo aspecto que ofrecían entonces.
Información: www.pruvodce.com/terezin (inglés)
La puerta de entrada al campo de concentración de Theresienstadt muestra la misma cínica leyenda que se podía leer a la entrada de Auschwitz: Arbeit macht frei («El trabajo os hará libres»)
MAUTHAUSEN
SITUADO A 20 KILÓMETROS DE LINZ, Mauthausen era en realidad un complejo compuesto por 49 campos de concentración. Mauthausen fue utilizado por los nazis sobre todo para el exterminio por el trabajo de intelectuales, artistas o políticos. Los republicanos españoles allí confinados encabezarían el recibimiento a las tropas aliadas cuando el campo fue liberado.
Hoy se puede visitar la cantera en la que los deportados trabajaban 12 horas diarias bajo terribles condiciones y se pueden subir los 186 escalones que debían ascender cargados con grandes piedras.
Información: www.mauthausen-memorial.at/
TÚMULO DE MAMÁI (VOLGOGRADO)
STALINGRADO, HOY VOLGOGRADO, sufrió la batalla más sangrienta y decisiva de la Segunda Guerra Mundial. Para homenajear a los que allí lucharon y cayeron, en 1967 se erigió el mayor monumento del mundo dedicado a los muertos de una batalla.
En el túmulo de Mamái, un montículo que domina la ciudad y que fue objeto de una lucha feroz, se levanta una formidable estatua de 52 metros de altura, que representa a una joven enarbolando una espada en actitud guerrera; una alegoría de la «Madre Patria».
Debido a su enorme peso no fue necesario asegurarla al suelo y se mantiene en equilibrio por sí misma. Para llegar a los pies de la estatua es necesario antes subir 200 escalones, uno por cada día que duraron los combates.
Como testigo mudo de la batalla, permanece hoy en pie el edificio del «Molino», que muestra el mismo aspecto que tenía en el momento en que finalizaron los combates.
Los interesados en la Batalla de Stalingrado han de efectuar también una visita al Museo de las Fuerzas Armadas en Moscú. Allí se exponen al aire libre vehículos y piezas de artillería de la «Gran Guerra Patriótica», así como el original del plan Barbarroja y la bandera soviética que fue izada en el Reichstag.
Información: www.stalingrad.com.ru (inglés)
BASTOGNE
ESTA PEQUEÑA POBLACIÓN BELGA cercana a la frontera con Luxemburgo fue el punto clave de la Batalla de las Ardenas. Los norteamericanos consiguieron resistir aquí el asedio alemán y hoy día Bastogne lo recuerda con orgullo y agradecimiento. A ellos está dedicada una colosal estrella de cinco puntas —el Memorial de Mardasson—, así como un monumento dedicado al general McAuliffe y otro al general Patton. También hay un cementerio militar alemán. Como curiosidad, existe el llamado «Camino de la Libertad», que cubre la ruta que siguió Patton para liberar Bastogne, y que está jalonada por hitos conmemorativos a cada kilómetro.
Información: www.bastogne-tourisme.be (francés e inglés)
EBEN EMAEL
EN TERRITORIO BELGA TAMBIÉN PUEDE VISITARSE, además de innumerables campos de batalla de la Primera Guerra Mundial, la fortaleza de Eben Emael, aunque sólo abre sus puertas un fin de semana al mes (consultar web). La visita consiste en un recorrido por las galerías subterráneas que son accesibles —un kilómetro—, aunque no está recomendado para las personas que sufren claustrofobia. También existe un interesante museo en el que se reproduce la vida diaria en el fuerte antes de su captura por parte de los paracaidistas alemanes.
Información: www.fort-eben-emael.be (francés e inglés)
Un tanque norteamericano Sherman preside una plaza pública en Bastogne. En esta población resistieron el asedio alemán los soldados comandados por el general MacAuliffe, cuyo busto puede apreciarse a la izquierda de la imagen.
CEMENTERIO ALEMÁN (CUACOS DE YUSTE, CÁCERES)
EN LA LOCALIDAD CACEREÑA DE CUACOS DE YUSTE se levanta un cementerio militar alemán, en el que se encuentran enterrados los cuerpos de 154 soldados germanos fallecidos en territorio español durante la Segunda Guerra Mundial, así como 28 de la contienda de 1914-1918.
Este camposanto, cercano al Monasterio de Yuste —en donde murió precisamente el emperador Carlos I de España y V de Alemania—, se inauguró en 1982, tras una ardua labor de búsqueda y traslado de los restos mortales de estos soldados. La mayoría formaban parte de tripulaciones de barcos o submarinos hundidos en las costas españolas, aunque también hay pilotos de la Luftwaffe que se estrellaron en los Pirineos. El cementerio está gestionado por Volksbund Deutschen Kriegsgräberfürsorge (Asociación Alemana de Cementerios de Guerra).
Información: www.geocities.com/afterthebattle/yuste.html www.cerespain.com/cuacos_de_yuste.html/
CANADIAN WAR MUSEUM (OTTAWA)
EN LA CAPITAL CANADIENSE SE ENCUENTRA un museo dedicado a las guerras en las que se ha visto involucrado este país, sobre todo a su no desdeñable participación en la Segunda Guerra Mundial. Hay salas dedicadas a los combates contra los japoneses en Hong Kong y al frustrado raid de Dieppe del 19 de agosto de 1942.
La atracción estrella de este museo es un vehículo Mercedes Benz blindado de color negro que, aunque en un primer momento se pensó que pertenecía a Goering, en realidad fue utilizado por Hitler en varios desfiles.
Información: www.warmuseum.ca(inglés y francés)
EL ALAMEIN
EN ESTA ALDEA EGIPCIA, SITUADA A 100 KILÓMETROS al oeste de Alejandría, y a la que se accede por una carretera costera, se encuentran las huellas más importantes de la batalla que se dirimió allí entre el 23 de octubre y el 4 de noviembre de 1942. Con ocasión del 50 aniversario, el gobierno británico colaboró con el egipcio para remodelar el pequeño museo que allí existía. El resultado es una aceptable exposición de uniformes y armamento utilizados en los combates. Sin embargo, los vehículos se mantienen desprotegidos a la intemperie.
También son interesantes los cementerios militares. En la misma aldea está el británico, perfectamente cuidado. El alemán y el italiano, situados a cinco kilómetros, son más austeros y ofrecen un desangelado aspecto.
No es recomendable salir de las rutas marcadas, puesto que se calcula que las arenas de El Alamein ocultan, todavía hoy, 18 millones de minas.
Información: www.egypttreasures.gov.eg/Egypt_Museums_Al Alamein.html (inglés) www.ehabweb.net/alamein.html (inglés)
FORT CANNING, FORT SILOSO Y CHANGI
FORT CANNING ES UN BÚNKER situado en un céntrico parque de la capital. En él se firmó la rendición de las tropas británicas ante los invasores japoneses. La escena de la capitulación británica está convincentemente recreada por unos autómatas que representan a los protagonistas de aquel histórico episodio.
En la isla de Sentosa, a medio kilómetro de la costa sur de Singapur, se puede visitar el complejo defensivo de Fort Siloso, compuesto de torres de vigilancia, túneles subterráneos y troneras de cañones. Pese a su espectacularidad, esta fortificación fue totalmente inútil, puesto que los japoneses invadieron Singapur por el norte.
Estas visitas se complementan con la del campo de concentración de Changi, en donde estuvieron recluidos 12.000 civiles británicos. En la actualidad hay una capilla construida por los prisioneros y un museo.
Información: fr.visitsingapore.com (inglés) www.fortsiloso.com (inglés)
PARQUE DE LA PAZ (HIROSHIMA)
LA CIUDAD DE HIROSHIMA muestra aún las heridas de la bomba atómica que la arrasó el 6 de agosto de 1945. En el Parque de la Paz, destinado a rendir homenaje a las víctimas, se encuentra el Museo Conmemorativo de la Paz, en el que se conservan objetos que fueron testigos de aquel trágico día.
En el lugar exacto del epicentro de la explosión se conservan los restos de un edificio, conocido como la Cúpula de la bomba atómica, que se ha convertido en el símbolo de la ciudad.
En Nagasaki, que sufrió el holocausto nuclear tres días después, existe otro Parque de la Paz, en el que destaca una fuente dedicada a los niños que murieron al beber de ella agua radiactiva.
Información: www.pcf.city.hiroshima.jp (inglés) www1.city.nagasaki.nagasaki.jp (inglés)
Resulta difícil imaginar tanta destrucción ante un Japón moderno y perfectamente reconstruido.