[1] En el calendario de la Comarca el mes de Marzo (o Rethe) tenía treinta días. <<
[2] Probablemente de origen orco: sharku, El Viejo. <<
[3] Era el cuarto hijo de Isildur, nacido en Imladris. Los hermanos de Valandil fueron muertos en los Campos Gladios. <<
[4] Después de Eärendur, los Reyes ya no adoptaron nombres en la forma alto élfica. <<
[5] Después de Malvegil, los Reyes de Fornost volvieron a reclamar la totalidad de Arnor y adoptaron nombres con el prefijo ar(a). <<
[6] Las blancas vacas salvajes que todavía se encontraban cerca del Mar de Rhûn, según se decía, descendían de las Vacas de Araw el cazador, único de los Valar que visitaba a menudo la Tierra Media en los Días Antiguos. Oromë es la forma en alto élfico de este nombre. <<
[7] Son éstos un pueblo extraño y hostil, resto de los Forodwaith, Hombres de los días lejanos, acostumbrados al crudo frío del reino de Morgoth. En verdad ese frío continúa aún en la región, aunque no se extiende más allá de las cien leguas al norte de la Comarca. Los Lossoth habitan en la nieve y se dice que son capaces de correr sobre el hielo con huesos sujetos a los pies y que tienen carros sin ruedas. Habitan sobre todo, inaccesibles a sus enemigos, en el gran Cabo de Forochel, que cierra hacia el noroeste la inmensa bahía de ese nombre; pero a menudo acampan en las costas australes de la bahía al pie de las Montañas. <<
[8] De este modo se salvó el anillo de la Casa de Isildur; porque los Dúnedain pagaron luego rescate por él. Se dice que no era otro que el anillo que Felagund de Nargothrond dio a Barahir y que Beren recobró con gran peligro. <<
[9] Éstas eran las Piedras de Annúminas y Amon Sûl. La única Piedra que quedaba en el norte era la que se guardaba en la Torre sobre Emyn Beraid que mira al Golfo de Lune. La guardaban los Elfos, y aunque nunca lo supimos, permaneció allí hasta que Círdan la llevó a bordo del barco de Elrond cuando partió (pp. 58, 124). Pero se nos dice que no era como las otras y que no estaba en concordancia con ellas; miraba sólo al Mar. Elendil la colocó de modo tal que mirando a través veía con "visión directa" Eressëa en el desaparecido Occidente; pero los mares que cedieron debajo cubrieron Númenor para siempre. <<
[10] El cetro era la principal señal de realeza en Númenor, nos dice el Rey; y también lo era en Annor, cuyos reyes no llevaban corona, sino una única gema blanca, la Elendilmir, la Estrella de Elendil, sujeta a la frente con una redecilla de plata (pp. 162, 921-22, 937, 1053). Al hablar de una corona (pp. 188, 268) Bilbo sin duda se refería a Gondor; parece haber estado bien familiarizado con los asuntos referidos a la línea de Aragorn. Se dice que el cetro de Númenor sucumbió junto con Ar-Pharazôn. El de Annúminas era la vara de plata de los Señores de Andúnië, y es probablemente ahora la obra más antigua salida de manos de Hombres que se preserva en la Tierra Media. Tenía ya más de cinco mil años cuando Elrond la cedió a Aragorn (pp. 1058-59). La forma de la corona de Gondor provenía del yelmo de guerra Númenóreano. En un principio fue de hecho un simple yelmo; y se dice que fue el que llevó Isildur en la Batalla de Dagorlad (porque el yelmo de Anárion fue aplastado por la piedra arrojada desde Barad-dûr que le causó la muerte). Pero en los días de Atanatar Alcarin fue reemplazado por el yelmo enjoyado que se utilizó en la coronación de Aragorn. <<
[11] El gran cabo y el estuario cercado por tierra de Umbar había pertenecido a Númenor desde los días de antaño; pero era una fortaleza de los Hombres del Rey, que se llamaron después Númenóreanos Negros, corrompidos por Sauron, que odiaban por sobre todo a los seguidores de Elendil. Después de la caída de Sauron, la raza declinó rápidamente o se mezcló con los Hombres de la Tierra Media, pero heredaron sin mengua el odio de Gondor. Por tanto, Umbar sólo fue tomada con un costo muy alto. <<
[12] Esa ley se promulgó en Númenor (como lo supimos por el Rey) cuando Tar-Aldarion, el sexto rey, no tuvo sino una hija. Ella se convirtió en la primera Reina Regente, Tar-Ancalime. Pero antes no era ésa la ley. Tar-Elendil, el cuarto rey, fue sucedido por su hijo Tar-Meneldur, aunque su hija Silmarien era la mayor. No obstante, Elendil descendía de Silmarien. <<
[13] Este nombre significa "Barco de la Larga Espuma", porque la isla tenía la forma de un gran barco con una alta proa que apuntaba hacia el norte, contra la cual rompía la blanca espuma del Anduin sobre las rocas abruptas. <<
[14] Di Esperanza a los Dúnedain, y no he conservado ninguna para mí. <<
[15] Desemboca en el Isen al oeste de Ered Nimrais. <<
[16] Las fechas corresponden al cómputo de Gondor (Tercera Edad). Las que aparecen en el margen son las del nacimiento y muerte. <<
[17] Porque la maza del Rey Brujo quebró el brazo en que llevaba el escudo; pero éste fue aniquilado y de este modo se cumplieron las palabras que mucho antes le dijo Glorfindel al Rey Eärnur: que el Rey Brujo no caería por mano de hombre. Porque se dice en los cantos de la Marca que en este hecho Éowyn recibió ayuda del escudero de Théoden, y que tampoco él era un Hombre sino un Mediano de un país remoto, aunque Éomer le rindió honores en la Marca y le dio el nombre de Escanciador. [Este Escanciador no era otro que Meriadoc el Magnífico, que fue Señor de los Gamos.] <<
[18] O liberado de prisión, bien pudo haber ocurrido que la malicia de Sauron ya lo hubiera despertado. <<
[19] Entre los que estaban los hijos de Thráin II: Thorin (Escudo de Roble), Frerin y Dís. Thorin era por entonces un jovenzuelo, de acuerdo con la duración de la vida de los Enanos. Se supo luego que otras gentes del Pueblo de bajo la Montaña habían escapado, más de lo que se creyó en un principio; pero la mayor parte fue a las Colinas de Hierro. <<
[20] Azog era el padre de Bolg. <<
[21] Se dice que el escudo se partió, y que él lo arrojó, y con el hacha cortó una rama de roble que sostuvo en la mano izquierda para parar los golpes asestados por sus enemigos o esgrimiéndola como una porra. De este modo obtuvo su nombre. <<
[22] Tal tratamiento de los muertos pareció ofensivo a los Enanos, pues estaba en contra de lo que ellos acostumbraban; pero construir tumbas como las que ellos solían hacer (pues sepultan a sus muertos sólo en piedra, no bajo tierra) les habría llevado muchos años. Por tanto, recurrieron al fuego antes que dejar a los suyos librados a bestias, aves y orcos devoradores de carroña. Pero se honró a los que cayeron en Azanulbizar, y hasta el día de hoy suele decir un Enano de uno de sus mayores: "Fue un Enano incinerado", y eso basta. <<
[23] Tenían muy pocas mujeres. Dís, hija de Thráin, estaba allí. Fue madre de Fíli y Kíli, que nacieron en las Ered Luin. Thorin no tuvo esposa. <<
[24] 15 de marzo de 2941. <<
[25] Fue luego evidente que Saruman había empezado por entonces a desear la posesión del Anillo único, y tenía esperanzas de que se revelara de por sí y buscara a su amo, si se dejaba a Sauron en paz por algún tiempo. <<
[26] Los meses y los días son dados de acuerdo con el calendario de la Comarca. <<
[27] Se la conoció como "la Bella" a causa de su hermosura; muchos decían que antes parecía una doncella Elfo que una hobbit. Tenía los cabellos dorados, cosa muy rara en la Comarca; pero otras dos hijas de Samsagaz también los tenían así, y muchos de los niños nacidos por entonces. <<
[28] Cuarta Edad (Gondor) 120. <<
[29] 365 días, 5 horas, 48 minutos, 46 segundos. <<
[30] En la Comarca, donde el año 1 correspondía al 1601 de la T.E. En Bree, donde el año 1 correspondía al 1300 de la T.E., era el primer año del siglo. <<
[31] Se advertirá, si se mira un Calendario de la Comarca, que el único día de la semana en que no empezaba ningún mes era el viernes. De modo que se volvió un chiste corriente en la comarca hablar de "un primer viernes" cuando se referían a un día inexistente, o un día en que podrían ocurrir cosas muy improbables como el vuelo de un cerdo o (en la Comarca) el paseo de un árbol. La expresión completa era "un primer viernes de caída de Verano". <<
[32] Era una broma en Bree hablar del "Crudo Invierno en la Comarca (barrosa)", pero según el pueblo de la Comarca, Wintring [Hibernal] era una alteración de Bree del nombre más antiguo, que originalmente se había referido al cumplimiento y acabamiento del año antes del invierno, y que provenía de tiempos anteriores a la adopción delCómputo de los Reyes, cuando el año nuevo empezaba después de la cosecha. <<
[33] Registro de los nacimientos, los matrimonios y los decesos de las familias Tuk, como también de otros asuntos como ventas de terrenos y distintos acontecimientos de la Comarca. <<
[34] Por tanto, en la canción de Bilbo he utilizado el sábado y el domingo en lugar del jueves y el viernes. <<
[35] Aunque en realidad el yestarë del Nuevo Cómputo ocurría antes que en el Calendario de Imladris, en el que correspondía poco más o menos al 6 de abril de la Comarca. <<
[36] Aniversario de cuando sonó por primera vez en la Comarca en 3019. <<
[37] Habitualmente llamada en Sindarin Menelvagor, Q. Menelmacar. <<
[38] Como en galadhremmin ennorath, "tierras de árboles entretejidos de la Tierra Media". Remmirath contiene rem, "red". Q. rembe + mîr, "joya". <<
[39] Escribiendo ei, ou (o sus equivalentes en los escritos contemporáneos) se demuestra la bastante difundida pronunciación de éy ó largas, más o menos como en inglés say no, tanto en Oestron como en la articulación de los nombres Quenya por los hablantes de Oestron. Pero tales pronunciaciones se consideraban incorrectas o rústicas. Por supuesto, en la Comarca eran habituales. Por tanto los que pronuncien yéni ûnótime "largos años innumerables", como es natural hacerlo en inglés, se equivocarán poco más que Bilbo, Meriadoc o Peregrin. Se dice que Frodo tuvo "gran facilidad para la emisión de sonidos extranjeros". <<
[40] También en Annûn, "puesta de sol", Amrûn, "salida del sol", por influencia de las emparentadas dûn, "oeste", y rhûn, "esté". <<
[41] Originalmente. Pero iu en Quenya durante la Tercera Edad se pronunciaba como un diptongo ascendente, como yu en inglés yute. <<
[42] La única relación en nuestro alfabeto que les habría parecido inteligible a los Eldar es la que hay entre P y B; y su mutua separación y la separación de F, M, V les habría parecido absurda. <<
[43] Muchos de ellos aparecen en la inscripción que tiene el Anillo Único. Se utilizaban principalmente para representar sonidos vocálicos; en Quenya se consideraban de ordinario modificaciones de las consonantes acompañantes; o para representar más brevemente las combinaciones consonánticas que son más frecuentes. <<
[44] La representación de los sonidos es aquí la misma que la empleada en la transcripción que se explica arriba, salvo que ch representa aquí la ch en la palabra inglesa church [o la castellana hacha]; j representa el sonido de la j inglesa y zh el sonido escuchado en azure y occasion. <<
[45] La inscripción de las Puertas Occidentales de Moría es un ejemplo de un modo, utilizado para la escritura en Sindarin, en el que el grado 6 representaba las nasales simples; pero el grado 5 representaba las nasales dobles o largas, muy frecuentes en Sindarin: 17 = nn, pero 21 = n. <<
[46] En Quenya, en que la a es sumamente frecuente, su signo se omitía a menudo por completo. Así, calma, "lámpara", solía escribirse clm. Esto se leía naturalmente como calma, pues cl no era una combinación inicial posible en Quenya, y m no se daba nunca al final. Una lectura posible era calama, pero esa palabra no existía.<<
[47] Para la representación de la h aspirada, el Quenya utilizó originalmente un sencillo tallo elevado sin arco llamado halla, "alto". Éste podía colocarse ante una consonante para indicar que era sorda y aspirada; la r y la l sordas se pronunciaban así por lo general, y se transcriben hr, hl. Más adelante se utilizó 33 para representar la h independiente, y el valor de hy (su valor más antiguo) se representaba añadiendo el tehta para la y siguiente. <<
[48] Los entre ( ) son valores que se dan sólo en la utilización élfica; º señala cirth sólo utilizadas por los Enanos. <<
[49] Durante este período en Lórien se hablaba Sindarin aunque con un acento peculiar, pues la mayor parte de la gente era de origen silvano. Este acento y su limitada familiaridad con el Sindarin confundió a Frodo (como lo señala en El libro del Thain un comentarista de Gondor). Todas las palabras élficas mencionadas en I,II, caps. 6, 7, 8, son de hecho Sindarin, como lo son también la mayor parte de los nombres de lugares y personas. Pero Lórien, Caras Galadhon, Amroth, Nimrodel son probablemente de origen silvano y adaptadas al Sindarin. <<
[50] Quenya, por ejemplo, son los nombres Númenor (o, completo, Númenórë) Elendil, Isildur y Anárion, y todos los nombres reales de Gondor, con inclusión de Elessar, "Piedra Élfica". La mayor parte de los nombres de las otras gentes de los Dúnedain, tales como Aragorn, Denethor, Gilraen tienen forma Sindarin, pues son a menudo los nombres de Elfos u Hombres recordados en los cantos y las historias de la Primera Edad (como Beren, Húrin). Unos pocos tienen formas mezcladas, como Boromir. <<
[51] Los Fuertes del Ángulo, que regresaron a las Tierras Ásperas, habían ya adoptado la Lengua Común; pero Déagol y Sméagol son nombres de la lengua humana en las inmediaciones de los Gladios. <<
[52] Salvo cuando los Hobbits parecen haber intentado representar los murmullos y las llamadas más breves emitidas por los Ents; a-lallalalla-rumba-kamanda-lindor-burúme tampoco es élfico, y el único intento existente (probablemente muy inexacto) de representar un fragmento de la lengua éntica. <<
[53] En uno o dos pasajes se intentó sugerir estas distinciones mediante la utilización incoherente de thou [el vos castellano]. Dado que este pronombre es ahora desacostumbrado y arcaico, se lo usa sobre todo para representar el lenguaje ceremonial; pero a veces el reemplazo de you [tú] por thou, thee [vos, vuestro] tiene por intención mostrar un cambio significativo de la forma respetuosa o, entre hombre y mujer, normal, a la forma de tratamiento familiar. <<
[54] Este procedimiento lingüístico de ningún modo implica que los Rohirrim se asemejaran en otros aspectos a los antiguos ingleses, ni en cultura ni en arte, ni en los armamentos ni en los métodos de lucha, salvo de un modo general, consecuencia de las circunstancias: un pueblo más simple y primitivo que vivía en contacto con una cultura más elevada y venerable, y que ocupaba tierras que otrora habían formado parte de su dominio. <<