Notas

[1] Cornelius Puff es uno de los personajes centrales de la novela epistolar de Johann Timotheus Hermes (1738 – 1821) Sophiens Reise von Memel nach Sachsen [El viaje de Sofía desde Memel a Sajonia], (1769 – 1773, 5 vols.). [Esta nota, como todas las numeradas, es de la traductora.] <<

[2] He aquí una muestra de la conciencia nacional que comenzaba a aflorar en aquella época. <<

[3] Dos conocidas novelas epistolares de Samuel Richardson, que sirvieron de modelo a toda la prosa sentimental: The History of Sir Charles Grandison (6 vols., Londres, 1753 – 1754) y Pamela or Virtue Rewarded (2 vols., Londres, 1740). <<

[4] Se refiere a Friedrich y Ludwig von Wurmb. <<

[5] Se refiere a Christiane von Werthern. <<

[6] Hijo de Prometeo y Clímene, es el protagonista de la versión griega del mito del Diluvio. <<

[7] Arminio o Hermann (18 a. C. – 20 d. C.), jefe de los queruscos que sirvió en los ejércotos de Augusto, donde concibió el propósito de librar de Roma a su país. Los jefes de las tribus germánicas aceptaron su plan, tras lo cual se ganó la confianza de Varo, el general romano que mandaba en la Germania, mientras secretamente hacía que se sublevaran los pueblos más alejados. Es considerado el libertador de la Germania, pero, tras intentar tiranizar su patria, fue asesinado en una conspiración. <<

[8] Se refiere a todos los emperadores del Sacro Imperio que llevaron ese nombre. <<

[9] Los triunviros César, Pompeyo y Craso. <<

[10] Se trataba de unas capas por lo general adornadas con conchas. <<

[11] «El mismo afán que tuvieron en vida, continúan teniéndolo una vez enterrados». Schiller cita aquí alterándolos los siguientes versos de la Eneida de Virgilio: «Quae gratia currum / armorumque fuit vivis, quae cura nitentis / pascere equos, eadem sequitur tellure repostos». Eneida VI, 653 ss. <<

[12] Es probable que se refiera a Licurgo de Atenas (390 – 323 a. C.), orador notable por su elocuencia y por la probidad que observó en los cargos públicos. Licurgo ordenó que tiraran sus cenizas al mar. <<

[13] Personaje de la mitología griega identificado con el ruiseñor. <<

[14] Poeta latino (c 57 a. C. – c 17 d. C.), autor de elegías eróticas. <<

[15] Poeta griego (518 – 438 a. C.), autor de numerosas composiciones en diversas formas líricas, que influyó decisivamente en autores cercanos a Schiller, como Goethe y Hölderlin. <<

[16] Poeta griego (560 – 475 a. C.), autor de numerosas composiciones líricas de carácter frívolo y galante. <<

[17] Nombre del bufón cuyo cráneo contempla Hamlet en la escena V, 1 de la obra homónima de William Shakespeare. <<

[18] «Aparecen nadadores dispersos en el vasto océano». Virgilio, Eneida I, 118. <<

[19] Se refiere al manuscrito de la novela Jacques el fatalista, publicado por entregas entre 1778 y 1780 en la Correspondance littéraire, a la que estaban abonados exclusivamente los príncipes soberanos. <<

[20] Marqués de Arcis en la novela de Diderot. <<

[21] Madame de la Pommeraye en la novela de Diderot. <<

[22] A pesar de que se habla del juramento sagrado, téngase en cuenta que éste nunca se llega a realizar, y ello a pesar de que el narrador se permite llamarla marquesa más adelante. <<

[23] Famoso médico parisino. <<

[24] Doctrina de algunos místicos heterodoxos para los que la suma perfección del alma humana consiste en el anonadamiento de la voluntad para unirse con Dios, en la contemplación pasiva y en la indiferencia ante cuanto pueda sucederle mientras se encuentra en tal estado. Fue un movimiento derivado del pietismo, que arraigó con mucha fuerza en los territorios alemanes durante el siglo XVIII de la mano de la secta fundada por madame Guyon (1648 – 1717). <<

[25] Se trata en realidad de Villejuif, localidad cercana a París. <<

[26] Efectivamente, la historia está basada en la vida del cabecilla de una banda de delincuentes, Friedrich Schwan, conocido como «el tabernero Del Sol», ejecutado en la rueda el 30 de julio de 1760 en Vaihingen, Suabia. <<

[27] Se refiere aquí al botánico, naturalista y explorador sueco Carl von Linneo (1707 – 1778). Fue el primero en crear un sistema uniforme para nombrar, ordenar y clasificar los organismos vivos y sus ideas han constituido la base del estudio para muchas generaciones de biólogos. Se le considera el padre de la taxonomía y también de la botánica moderna. <<

[28] Se refiere a Cesare Borgia (1476 – 1507), hijo del papa Alejandro VI, modelo del político carente de escrúpulos del Renacimiento italiano. <<

[29] Bajo este nombre, Schiller oculta la figura del mencionado Johann Friedrich Schwan (1729 – 1760), natural de Ebersbach, en las cercanías de Göppingen. <<

[30] Hannchen es el diminutivo de Johanne, el nombre de su amada. <<

[31] Del castillo del príncipe. <<

[32] La milla alemana equivalía entonces a 1.420,4 m. <<

[33] La Guerra de los Siete Años (1756 – 1763) es el nombre por el que se conoce el conflicto bélico que enfrentó principalmente a Francia y Gran Bretaña con motivo de dirimir la supremacía en el norte del continente americano. Las alianzas se fraguaron entre Inglaterra y Prusia contra Francia y Austria. Por lo que al lugar de los acontecimientos de la obra se refiere, el duque de Württemberg, que regía por entonces aquellos territorios, se alió voluntariamente con Francia para aprovechar la ocasión y combatir a Prusia, representada por Federico II. <<

[34] La provincia báltica de Curlandia, un ducado independiente en el siglo XVIII, era el lugar de origen de la escritora Elisa von der Recke (1756 – 1833), quien en 1787 publicó la obra titulada Nachricht von des berüchtigten Cagliostro Aufenthalt in Mitau im Jahre 1779, und von dessen dortigen magischm Operationen [Informe sobre la famosa estancia de Cagliostro en Mitau en el año de 1779 y sobre las operaciones mágicas que realizó allí], un libro explicativo sobre las aventuras del conde Cagliostro que debió inspirar a Schiller. El Cagliostro al que se refiere vivió entre 1743 y 1795 y fue un célebre aventurero italiano, cuyo verdadero nombre era Giuseppe Balsamo. Obligado a huir de su patria por cierto proceso, recorrió bajo diferentes nombres Grecia, Egipto, Arabia, Persia y casi toda Europa, llegando a crearse una gran reputación por medio de algunas curaciones prodigiosas. Cuando llegó a Francia en 1780, fue muy bien recibido en todas las sociedades y en la corte misma; le complicaron en el asunto del robo del collar de María Antonieta y, aunque el parlamento lo absolvió por mediación del cardenal de Rohan, fue desterrado. Después de recorrer Inglaterra, Suiza e Italia, fue preso en Roma por masón y condenado a muerte por la Inquisición, pena que luego se le conmutó por la de cadena perpetua. <<

[35] Se refiere al príncipe Friedrich Heinrich Eugen von Württemberg, tercer hijo del príncipe heredero Friedrich Eugen, hermano del duque regente Karl Eugen. La situación político-religiosa en la casa de Württemberg aparece aquí como trasfondo de la obra, pero no deja de resultar interesante que el propio príncipe hubiera defendido la posible existencia de apariciones de espíritus en la revista mensual Berlinische Monatschrift. <<

[36] Dado que la acción tiene lugar en la época de carnaval habría que pensar en un disfraz oriental. No obstante, por la simple denominación de «armenio» se conocía a los miembros de una congregación benedictina de rito armenio, fundada por Mekhitar en 1701. En un principio aceptaron la regla de san Antonio, pero la abandonaron en 1711 para tomar la de san Benito. La congregación fue aprobada por el papa Clemente XI en 1712. Esto implica que el misterioso mago estaría relacionado con la Iglesia católica. <<

[37] Un club francés. <<

[38] Shakespeare, Hamlet I, 5. <<

[39] Antigua moneda de oro, cuyo peso solía ser mayor que media onza de oro en la medida actual. <<

[40] Es un río del sur de Italia que desemboca en la laguna de Venecia. <<

[41] Equivalente a 1.479 m. <<

[42] El auténtico Cagliostro, en el que se inspiró Elisa von der Recke para componer la mencionada obra, era uno de estos aventureros de Palermo. <<

[43] Se refiere a Clemente XIV (1769 – 1774), que abolió la orden de los jesuitas en 1772; tras su muerte corrió el rumor de que había sido envenenado. Esta idea aparece mencionada también en la obra de Elisa von der Recke y, al parecer, el propio Schiller, al igual que su personaje, creía que el Papa había sido asesinado por los jesuítas. <<

[44] Lanoy es un apellido noble de la zona de Flandes. Un tal Philipp von Lanoy fue general en el ejército español. <<

[45] Tuvo lugar en 1757 en este lugar cercano a Hannover y en ella se enfrentaron ingleses y franceses, con victoria de estos últimos. <<

[46] La descripción de los preparativos está basada en el Abhandlung von der Magie [Tratado de magia] que, en tiempos de Schiller, publicara un profesor de la universidad de Halle de nombre Eberhard. <<

[47] Se trata probablemente de un texto de carácter nigromántico, pues los caldeos tenían fama por sus magos y astrólogos, tal como se los describe en la Biblia (Libro de David). <<

[48] El delantal blanco era el de la logia masónica. <<

[49] El nombre elegido por Schiller es el de una antigua familia de la nobleza inglesa que debió de llegar a Inglaterra en tiempos de Guillermo el Conquistador. Con ello queda garantizada la absoluta confianza depositada en él. <<

[50] Se refiere a los frailes menores conventuales y observantes de la Iglesia minorita, una orden monástica surgida tras una revuelta en un monasterio franciscano del norte de Italia en 1517. La facción más importante de este grupo fue la de los capuchinos, reconocidos posteriormente como orden propia. <<

[51] Es la isla sur de Venecia, famosa en los siglos XVII y XVIII por las casas de campo y los jardines de los patricios. En ella se encuentra también la iglesia del Redentor, edificada por Palladio, en la que el príncipe verá más adelante a la griega. <<

[52] Se llamaba procuradores a los nueve funcionarios supremos de la administración de la República de Venecia. Sus casas estaban alrededor de la plaza de San Marcos. <<

[53] Es el palacio del dogo, en la plaza de San Marcos. <<

[54] La capital de Chipre era un centro de la orden de los templarios, muy importante para la masonería. <<

[55] La creencia en un dios tutelar desempeña un importante papel en toda la literatura pietista y fantástica. <<

[56] Filósofo neopitagórico que vivió en tiempos del emperador Nerón (c 30 d. C.) y al que la posteridad convirtió en mago y profeta. Fue discípulo de Pitágoras, cuya doctrina se dedicó a dar a conocer. Viajó por todo el mundo conocido y fundó una escuela en Éfeso. <<

[57] La fe en la supervivencia de Juan se apoya en Mateo 16, 28; Marcos 9,1; Lucas 9, 27 y Juan 21, 20. <<

[58] La orden de san Esteban era originaria de Florencia. <<

[59] La costa bereber del norte de África. <<

[60] Sobre el trato carnal de los filósofos con espíritus elementales (gnomos, silfides, ninfas y tritones) habla detalladamente el abad de Villars en una obra de la época titulada Le comte Gabalis au Entretiens sur les sciences secrètes (1715). La obra fue traducida al alemán en 1782 con el título de Graf von Gabalis oder Überdie verborgenen Wissenschaften [El conde de Gabalis o Acerca de las ciencias ocultas]. <<

[61] Esto es, de un libro de oraciones. <<

[62] Cfr. lo dicho en la nota 60. <<

[63] Se refiere sin duda a la armónica de cristal inventada por Franklin en 1763, y que el propio Schiller conoció en 1785. En uno de los números de la revista Berlinische Monatschrift del año 1787 el instrumento se recomendaba como acompañamiento de voces espirituales. <<

[64] David Garrick (1716 – 1779), famoso actor inglés, conocido sobre todo por sus interpretaciones de personajes de Shakespeare. <<

[65] De la primera versión del relato, publicada en Thalia, puede deducirse que Schiller pretendía que el armenio indujera al príncipe a abrirle camino hacia el Imito cometiendo un delito al que, por otro lado, no se hace ninguna referencia. <<

[66] En sus comentarios a la obra, Schiller se refiere con este lustro al periodo de la Ilustración. <<

[67] Por el procedimiento explicado se supone que la de un jesuita, pues en aquella época se decía que los jesuitas intentaban guiar al ateísmo a los espíritus sumidos en la duda para luego, una vez arrepentidos, acogerlos cordialmente en el seno de la Iglesia católica. La Ilustración, por tanto, era considerada asimismo como una obra jesuítica. <<

[68] Del italiano bucintoro, nombre de una sociedad secreta, denominada así por el barco Bucentauro («barco de oro»), con el que el dogo de Venecia se dirigía el día de la Ascensión al Adriático para desposarse con el mar con un anillo como símbolo. <<

[69] Se refiere al príncipe de Baden. <<

[70] Soldados húngaros. <<

[71] Es el barrio situado más al este de Venecia, de muy mala reputación en la época. <<

[*] Respecto del duro juicio que el barón de F*** se permite aquí y en algunos pasajes de la primera carta acerca de un príncipe tan ingenioso, cualquiera que tenga la suerte de conocer de cerca a este príncipe convendrá conmigo en que es exagerado y lo hallará propio de las prevenciones de este joven juez. (Nota del conde de O***). <<

[72] «Aquello que sólo ven los que al punto han de morir». Tácito, Germania, 40, 5. <<

[73] La iglesia del Redentor, obra de Palladio. <<

[74] Situado junto al Gran Canal. <<

[75] Se refiere a la Eloísa de la que el filósofo francés Abelardo (1079 – 1142) estaba enamorado, y que acabó sus días como monja en un convento. <<

[76] Ludovico Ariosto (1474 – 1533), poeta italiano autor de numerosos poemas y obras teatrales en italiano y en latín, entre los que destaca el Orlando furioso(1516); Torquato Tasso (1544 – 1595), también poeta italiano, autor de la Jerusalén libertada. <<

[77] Antiguo juego de naipes francés, parecido al monte, en el que se emplean dos barajas. Su nombre proviene de la figura de un faraón que se representaba en ellas. <<

[78] Chioggia, ciudad situada en el extremo sur de la laguna veneciana, famosa por sus pintorescas calles. <<

[79] Aquí introduce Schiller un elemento nuevo que ralentizaría la acción y daría lugar a la planeada segunda parte, en la que probablemente se pondrían en duda los derechos del príncipe a la corona y la griega tal vez —así al menos parecen indicarlo las insinuaciones siguientes— no sería otra que una hermanastra del propio príncipe. <<

[80] En la segunda parte habría de descubrirse que la supuesta griega, en realidad la hermanastra del príncipe, no quería participar en la conspiración y que fue envenenada por no querer avenirse a los deseos del armenio. <<

[81] En la primera versión publicada de la obra este diálogo estaba incluido en toda su extensión en la cuarta carta del barón F*** al conde de O***. <<

[82] Se refiere aquí al tocado usado por el Papa. <<

[83] Licurgo fue el hábil redactor de la Constitución espartana; Arístides un estadista ateniense de la época de las guerras persas, conocido por el sobrenombre de «el justo». <<

[84] Es el círculo máximo de la esfera celeste, que señala el curso aparente del sol durante el año. <<

[85] Ver nota 72. <<

[86] Aurangzeb (1618 – 1707) fue el sexto emperador mogol de la India. Persiguió la religión hindú, y, bajo su mandato, los fieles a esta religión pasaron a ser ciudadanos de segunda categoría frente a los musulmanes. <<

[87] Hildebrando de Cluny (1013 – 1085), el que posteriormente fuera el papa Gregorio VII, uno de los pontífices más controvertidos de la Historia de la Iglesia, famoso, sobre todo, por la humillante peregrinación y destierro en el refugio papal de Canossa al que sometió a su rival, el monarca alemán Enrique IV. <<

[88] Enrique IV, rey de Francia asesinado en 1610; Domiciano, emperador romano, asesinado por su vileza y crueldad en 96 d. C. <<

[89] La famosa Noche de San Bartolomé fue la del 23 al 24 de agosto de 1572, en la que por orden de Carlos IX y Catalina de Médicis fueron asesinados en París y provincia, al mando de las tropas católicas del conde de Guisa, alrededor de diez mil hugonotes. <<

[90] Alfonso de la Cueva, marqués de Bedmar (1572 – 1605), fue embajador de Felipe III en Venecia. Se dice que junto al duque de Osuna, virrey español en Nápoles, tramó una t onspiiación para destruir la República de Venecia en 1608. Lo cierto es que el Consejo le hizo salir ocultamente de la ciudad para que el pueblo no acabase con su vida. <<

[91] Lucio Junio Bruto (¿? – 507 a. C.), célebre romano que, habiendo visto morir a su padre y a su hermano asesinados por Tarquino el Soberbio, se hizo el loco para escapar de la persecución de sus enemigos, a los que finalmente logró deponer. <<

[**] Y yo también pido perdón a mis lectores por haber copiado tan fielmente al buen barón de F***. Si la excusa que este último tuvo para su amigo no me sirve a mí ante el lector, entonces tengo otra que el barón de F*** no tenía y que me autoriza ante él. El barón de F*** no podía prever la influencia que la filosofía del príncipe tendría en su futuro, pero yo sí lo sé; y por ello, sabiamente, lo he dejado todo tal como lo encontré. Al lector que haya esperado ver aquí espíritus, le aseguro que algunos están por venir; pero también puede ver que a un hombre tan incrédulo como aún lo era el príncipe de *** los espíritus no podrían afectarle en absoluto. S. [Nota de Schiller.] <<

[92] Detrás de esta figura se esconde en realidad un personaje histórico, Philipp Friedrich Rieger (1722 – 1782), quien se inició en la vida pública en la corte prusiana, pero que desde 1755 estuvo al servicio de la corte de Württemberg. En 1762 fue castigado por el duque Karl Eugen en persona y pasó cuatro años en prisión; en 1771 fue nombrado comandante de la fortaleza de Hohenasperg. <<

[93] Entendido en el sentido del juego medieval en que los caballeros cogían un anillo con la lanza. <<

[94] Se refiere al personaje histórico del conde Samuel Friedrich von Montmartin, en la corte de Württemberg desde 1758. Martinengo era el apellido de una familia de la nobleza italiana. <<

[95] Se refiere al marqués de Cinq-Mars (1620 – 1642), quien planeó junto con el hermano de Luis XIII un atentado contra Richelieu, quien precisamente le había hecho llegar tan alto. <<

[96] Se supone la fortaleza de Hohenasperg, hoy en día aún una prisión estatal de Württemberg. <<

[97] El personaje real que sirve de base a la historia murió a los sesenta años. <<