La obra en prosa de Schiller ha permanecido siempre a la sombra del éxito de su producción lírica y dramática, puesto que han sido exclusivamente sus poemas y sus obras teatrales, y no los escritos filosóficos o históricos ni tampoco las narraciones, los que han configurado la imagen con la que ha pasado a la posteridad. Cierto es, no obstante, que el propio Schiller —a pesar del éxito de El visionario y de algunos de sus escritos históricos— consideró siempre sus trabajos en prosa como secundarios, como un simple medio para ganar el dinero que la poesía y el teatro no le daban y que precisaba para su subsistencia. De ahí que dedicara buena parte de su tiempo a la redacción de textos de estas características y a la edición de periódicos y almanaques, entre los que destacan el Wirtembergisches Repertorium, Thalia y, por último, Die Horen, en los cuales se publicaron también casi todas sus obras en prosa. Él mismo situaba este género en el rango inferior de la jerarquía estética, concepción ésta que no quedó sin consecuencias, pues hasta el siglo pasado determinó la consideración negativa de que fue objeto esta parte de su producción literaria.
La práctica totalidad de su obra en prosa —tanto histórica como de ficción—, corresponde a la época de sus dramas de juventud. Toda ella está estrechamente relacionada y dominada por el mismo principio estético: reflejar la realidad de la vida. Esto resulta evidente si se tiene en cuenta que, en su prosa de ficción, Schiller reprodujo siempre acontecimientos reales, que había leído o escuchado, alterándolos en lo necesario hasta darles la forma propia de una prosa de ficción. El presente volumen contiene la totalidad de la narrativa ficcional de Schiller, traducida ahora en su conjunto por primera vez al español.
«Una acción generosa» y «El paseo bajo los tilos» se publicaron por vez primera en 1782 en la revista cuatrimestral Wirtembergisches Repertorium der Litteratur; «Curioso ejemplo de una venganza femenina», en la revista de Mannheim Rheinische Thalia en 1785. La primera edición de «El delincuente por culpa del honor perdido» apareció en Thalia en 1787 con el título «El delincuente por culpa de la infamia»; fue en 1792 cuando se publicaría con el título con el que hoy se la conoce en la edición de la prosa breve de Schiller preparada por la editorial de Siegfried Lebrecht Crusius en Leipzig en 1792. «Una jugada del destino» se publicó en la revista de Weimar Der Teutsche Merkur en 1789.
La primera edición de «El visionario», obra que Schiller nunca llegó a concluir, apareció entre los años 1787 y 1789 en los cuadernos 4, 5, 6 y 7 de la revista Thalia, editada por el propio autor. El cuaderno nº 8 contenía, a modo de fragmento, la escena de la despedida del segundo libro, que en 1798 fue integrada en el conjunto como séptima carta. En 1789 se editó por vez primera en forma de libro sin la última carta del segundo libro, que no llegó a publicarse en la revista (desde 1798 se cuenta como décima carta), y el pasaje titulado «Continuación del conde de O***». Para la segunda edición que se llevó a cabo en 1792, el diálogo filosófico contenido en la cuarta carta sufrió una primera reducción, que fue mucho más drástica en la tercera edición de 1798. Schiller tenía en proyecto una segunda y una tercera parte de la obra que nunca llegó siquiera a bosquejar.