[1] Secundino Serrano, Maquis, historia de la guerrilla antifranquista, Temas de Hoy, Madrid, 2002. <<
[2] Así lo explica Secundino Serrano, ob. cit. <<
[3] Paul Preston, Idealistas bajo las balas, Debate, Madrid, 2007. <<
[4] Fusil naranjero, subfusil ERMA EMP MP–35. Fueron importados por la República desde Polonia. Los franceses requisaron miles en el paso de los Pirineos en 1939. Franco ordenó fabricarlos luego en La Coruña, de ahí que también se les llamara fusiles Coruña, aunque siempre se les conocerá como naranjeros. Los utilizaba la Guardia Civil. <<
[5] M. A. Sánchez Gómez, Cantabria en los siglos XVIII y XIX. Demografía y economía, Ediciones Tantín, Santander, 1987. <<
[6] J. R. Sáiz Viadero, Cantabria en el siglo XX (Política, movimientos sociales y cultura), Ediciones Tantín, Santander, 1988. <<
[7] Crónica que realizó Fermín Sánchez de «La vida en Santander», sobre aquellos primeros días de la entrada de los nacionales en la capital. El artículo fue luego recuperado por J. R. Sáiz Viadero en Cantabria en el siglo XX, ob. cit. <<
[8] Según los testimonios de los entrevistados y de José Manuel Sarasúa, «el dentista de los maquis», los acusados en los interrogatorios eran obligados a ponerse en cuclillas, con los brazos alrededor de las rodillas. Entre el hueco de los codos y las corvas de la rodilla, se les pasaba un palo, generalmente de una escoba o de arrear las vacas. Se les mantenía durante horas en esa posición, y tras abofetearlos o golpearlos, quedaban allí tal como caían al suelo. Probablemente el estrepo esté relacionado con el método de tortura medieval del estrapado, si bien no existe una total coincidencia. <<
[9] Isidro Cicero, Los que se echaron al monte, Ediciones Tantín, Santander, 2002. <<
[10] Término utilizado cuando el noviazgo y próximo enlace de una pareja se incluía en el tablón de anuncios de la parroquia. <<
[11] Antonio Téllez Solé, Facerías. La guerrilla urbana (1939-1957), La Llevir S. L., Virus Editorial, Barcelona, 2004. <<
[12] Secundino Serrano, Maquis, historia de la guerrilla antifranquista, ob. cit. <<
[13] Isidro Cicero, Los que se echaron al monte, ob. cit., pág. 163. <<
[14] Antonio Brevers, Juanín y Bedoya. Los últimos guerrilleros, Cloux Editores, Santander, 2007. <<
[15] Secundino Serrano, ob. cit. <<
[16] Testimonio de una de las personas entrevistadas que pidió no ser identificada. <<
[17] Jesús de Cos Borbolla, Ni bandidos ni vencidos, Santander, 2006. <<
[18] Los entrevistados hablan de Daniel Rey, pero puede que fuese Santiago Rey. Según Jesús de Cos Borbolla en Ni bandidos ni vencidos, ob. cit., a Daniel Rey lo mataron en Labarces (Valdáliga) en julio de 1946, dos años antes de las detenciones, mientras que su primo Santiago Rey Roiz logró pasar a Francia en 1955. <<
[19] Pedro Álvarez, Juanín: el último emboscado de la posguerra española, edición del autor, 1988. <<
[20] Antonio Brevers, Juanín y Bedoya. Los últimos guerrilleros, Cloux Editores, Santander, 2007. <<
[21] Jesús de Cos Borbolla, Ni bandidos ni vencidos, ob. cit. <<
[22] Antonio Brevers, Juanín y Bedoya. Los últimos guerrilleros, ob. cit. <<
[23] Jesús de Cos Borbolla, Ni bandidos ni venados, ob. cit. <<
[24] Jesús de Cos Borbolla, Ni bandidos ni vencidos, ob. cit. <<
[25] Jesús de Cos Borbolla, Ni bandidos ni vencidos, ob. cit. <<
[26] Es la carta en peor estado y se entienden solo párrafos sueltos. <<
[27] María Topete Fernández fue directora de la cárcel de Yeserías desde 1941. Cruel, dura y recordada por cientos de presas, separaba a los bebés de sus madres, siguiendo las teorías del psiquiatra Antonio Vallejo Nájera. <<
[28] Salvador Sánchez Fuster, Eco Catorce, revista trimestral del Val de San Vicente, Santander, 2007. <<
[29] Manuel Azcárate, Derrotas y esperanzas. La República, la Guerra Civil y la Resistencia, Tusquets Editores, Barcelona, 1994. <<
[30] Secundino Serrano, Maquis…, ob. cit. <<
[31] Antonio Brevers, Juanín y Bedoya, ob. cit. <<
[32] Antonio Brevers, Juanín y Bedoya, ob. cit. <<
[33] Isidro Cicero, Los que se echaron al monte, ob. cit. Véase también Antonio Brevers, Juanín y Bedoya, ob. cit. <<
[34] Antonio Brevers, Juanín y Bedoya, ob. cit. <<
[35] Antonio Brevers, Juanín y Bedoya, ob. cit. <<
[36] Canción de Fran Lasuén Gabilondo (letra y música). Amorebieta–Etxano, agosto, 2007. <<