[1] El término dharma tiene muchas connotaciones; no existe un equivalente exacto en el léxico español. Se utiliza con frecuencia para referirse a las enseñanzas y doctrina de Buda, incluido el cuerpo tradicional de escrituras, así como el estilo de vida y la conciencia que se derivan de la aplicación de las enseñanzas. A veces, los budistas utilizan la palabra en un sentido general, para referirse a prácticas espirituales o religiosas, a la ley espiritual universal o a la verdadera naturaleza de los fenómenos, y el término Buddhadharma, más específico, para los principios y prácticas del camino budista. La palabra sánscrita dharma deriva de una raíz que significa «sostener» y, en este sentido, tiene un significado más amplio, al referirse a cualquier comportamiento o comprensión que sirva para «sostener» al individuo y protegerlo del sufrimiento y sus causas. <<
[2] En la filosofía budista, la «naturaleza de Buda» se refiere a la naturaleza fundamental, básica y más sutil de la mente. Presente en todos los seres humanos, no puede alcanzarse cuando hay emociones o pensamientos negativos. <<
[3] La Kashag fue el consejo de gobierno del Tíbet durante la dinastía Qing y la República de China. Fue creada por el emperador Qianlong en 1751 y representó a la administración civil desde de que el séptimo Dalai Lama, Kelzang Gyatso, suprimió el cargo de regente o Desi (en el que se había depositado demasiado poder). <<
[4] Samsara, del sánscrito, es un estado de la existencia caracterizado por interminables ciclos de vida, muerte y renacimiento. Este término también se refiere a nuestro estado ordinario de existencia, caracterizado por el sufrimiento. Todos los seres permanecen en este estado, a consecuencia de las improntas kármicas de acciones pasadas y de estados «engañosos» de la mente, hasta que se eliminan todas las tendencias negativas de la mente y se alcanza un estado de liberación. <<
[5] A través del voto de Bodhisattva, el educando espiritual afirma su intención de convertirse en un Bodhisattva, literalmente el «guerrero despierto», quien, por amor y compasión, ha alcanzado la realización del Bodhicitta, un estado mental caracterizado por la aspiración espontánea y genuina a alcanzar la plena iluminación para ser beneficioso para todos los seres. <<