La infancia de Zenón

Veinte años atrás, Zenón había llegado al mundo en Brujas, en casa de Henri-Juste. Su madre se llamaba Hilzonde, y su padre, Alberico de’ Numi, era un joven prelado de un antiguo linaje florentino.

Micer Alberico de’ Numi, con sus largos cabellos y en pleno ardor de la primera adolescencia, había destacado en la corte de los Borgia. Entre dos corridas de toros en la plaza de San Pedro, tuvo el placer de hablar con Leonardo da Vinci, entonces ingeniero de César, acerca de caballos y máquinas de guerra. Más tarde, en pleno esplendor sombrío de sus veintidós años, formó parte del pequeño número de jóvenes gentileshombres a quienes la apasionada amistad de Miguel Ángel honraba como un título. Vivió aventuras que concluyeron con una puñalada; coleccionó libros antiguos; unas discretas relaciones con Julia Farnesio no perjudicaron para nada su fortuna. En Sinigaglia, sus astucias, que contribuyeron a hacer caer en la trampa en que perecieron a los adversarios de la Santa Sede, le valieron los favores del Papa y de su hijo; casi le prometieron el obispado de Nerpi, mas la muerte inesperada del Santo Padre retrasó aquella promoción. Este desengaño, o tal vez algún amor contrariado cuyo secreto no se supo jamás, lo arrojaron de lleno por un tiempo en la mortificación y el estudio.

Al principio creyóse que era debido a algún ambicioso subterfugio. No obstante, aquel hombre desenfrenado se hallaba por completo sumergido en un furioso ataque de ascetismo. Decían que se había instalado en Grotta-Ferrata, en la abadía de los monjes griegos de San Nilo, en medio de una de las más ásperas soledades del Lacio, y que allí preparaba, entre meditación y oraciones, su traducción latina de la Vida de los Padres del Desierto; fue precisa una orden expresa de Julio II, que estimaba su seca inteligencia, para decidirlo a participar, en calidad de secretario apostólico, en los trabajos de la Liga de Cambray. Apenas llegado, adquirió en las discusiones una autoridad mayor que la del mismo legado pontificio. Los intereses de la Santa Sede en el desmembramiento de Venecia, en los que no había pensado quizá ni diez veces en su vida, lo ocupaban ahora por entero. En los festines que se dieron durante los trabajos de la Liga, Micer Alberico de’ Numi, envuelto en púrpuras como un cardenal, puso de relieve su inimitable gallardía que le había valido el apodo de «Único», que le aplicaban las cortesanas romanas. Él fue quien, durante una encarnizada controversia y poniendo su oratoria ciceroniana al servicio de una asombrosa fogosidad de convicción, se atrajo la adhesión de los embajadores de Maximiliano. Después, como una carta de su madre —florentina apegada al dinero— le recordaba unas deudas que había que cobrarles a los Adorno de Brujas, decidió recuperar de inmediato aquellas sumas tan necesarias a su carrera de príncipe de la Iglesia.

Se instaló en Brujas, en casa de su agente flamenco Juste Ligre, quien le ofreció su hospitalidad. Aquel hombre grueso se volvía loco por todo lo italiano, hasta el punto de imaginar que una de sus antepasadas, durante una de esas viudedades temporales que padecen las mujeres de los mercaderes, debió prestar oído a los discursos de algún traficante genovés. Micer Alberico de’ Numi se consoló de que le pagaran con nuevas letras sobre los Herwart de Augsburgo haciendo que su anfitrión corriera con todos sus gastos, y no sólo con los suyos, sino también con los de sus perros, halcones y pajes. La Casa Ligre, apoyada en sus almacenes, era de una opulencia principesca; se comía bien y se bebía aún mejor; y aunque Henri-Juste no leyera más que los registros de su pañería, presumía de tener buenos libros.

A menudo corría por montes y valles, viajaba a Tournai o a Malinas, en donde prestaba fondos a la Regente, o también a Amberes, en donde acababa de asociarse con el aventurero Lambrecht von Rechterghem para comerciar con pimienta y otros lujos de ultramar, y a Lyon, adonde iba con frecuencia para regular en persona sus transacciones bancarias en la feria de Todos los Santos. Mientras estaba ausente, confiaba el gobierno de la casa a su hermana menor Hilzonde.

Micer Alberico de’ Numi se enamoró en seguida de aquella muchachita de senos pequeños y rostro afilado, ataviada con tiesos terciopelos brocados que parecían sostenerla de pie y adornada, los días de fiesta, con joyas que le hubiera envidiado una emperatriz. Unos párpados nacarados, casi de color de rosa, engarzaban sus pálidos ojos grises; su boca un poco abultada parecía estar siempre dispuesta a exhalar un suspiro, o la primera palabra de una oración o de un canto. Y tal vez inspiraba el deseo de desvestirla sólo porque era difícil imaginarla desnuda.

En una noche de nieve, que hacía soñar con camas calientes en habitaciones bien cerradas, una criada sobornada introdujo a Micer Alberico en el baño en donde Hilzonde frotaba con salvado sus largos cabellos crespos que la vestían a modo de un manto. La niña se tapó la cara, pero entregó sin lucha a los ojos, a los labios, a las manos del amante, su cuerpo limpio y blanco como una almendra mondada. Aquella noche, el joven florentino bebió en la fuente sellada, domesticó a las dos cabritillas gemelas, enseñó a aquella boca los juegos y exquisiteces del amor. Al llegar el alba, una Hilzonde al fin conquistada se abandonó por entero y, por la mañana, rascando con las uñas el cristal blanco de escarcha, grabó en él, con una sortija de diamantes, sus iniciales entrelazadas con las de su amado, dejando así constancia de su felicidad en aquella sustancia fina y transparente, frágil, es cierto, pero apenas más que la carne y el corazón.

Sus delicias se acrecentaron con todos los placeres que ofrecían el tiempo y el lugar: músicas cultas que Hilzonde tocaba en el pequeño órgano hidráulico que le había regalado su hermano, vinos fuertemente especiados, habitaciones cálidas, paseos en barca por los canales aún azules del deshielo, o cabalgatas de mayo por los campos en flor. Micer Alberico pasó buenas horas, más dulces tal vez que las que Hilzonde le concedía, buscando en los tranquilos monasterios neerlandeses los manuscritos antiguos olvidados; los eruditos italianos a los que comunicaba sus hallazgos creían ver reflorecer en él al genio del gran Marsilio. Por las noches, sentados delante del fuego, el amante y la amiga contemplaban juntos una amatista grande importada de Italia, en la que se veían unos Sátiros abrazando a unas Ninfas, y el florentino enseñaba a Hilzonde las palabras de su tierra que designan las cosas del amor. Compuso para ella una balada en lengua toscana; los versos que dedicaba a aquella hija de mercaderes hubieran podido convenir a la Sulamita del Cantar de los Cantares.

Pasó la primavera y llegó el verano. Un buen día, una carta de su primo Juan de Médicis, en parte cifrada, en parte redactada en ese tono de broma con que Juan aderezaba las cosas —la política, la erudición y el amor—, aportó a Micer Alberico todos esos detalles de las intrigas curiales y romanas de las que su estancia en Flandes le privaba. Julio II no era inmortal. Pese a los necios y a los estipendiados ya vendidos al rico mentecato de Riario, el sutil Médicis preparaba desde hacía tiempo su elección para el próximo cónclave. Micer Alberico no ignoraba que las entrevistas que había tenido con los hombres de negocios del Emperador no habían bastado para disculpar, a los ojos del presente Pontífice, la indebida prolongación de su ausencia. Su carrera dependía en lo sucesivo de aquel primo tan «papable». Habían jugado juntos en las terrazas de Careggi; Juan, más tarde, lo había introducido en su exquisita camarilla de letrados un poco bufones y un algo encubridores; Micer Alberico se vanagloriaba de ejercer una gran influencia sobre aquel hombre fino, pero de una blandura mujeril. Le ayudaría a alcanzar la silla de San Pedro. Se convertiría, aunque en segundo lugar y mientras esperaba algo mejor, en el ordenador de su reino. Tardó una hora en organizar su partida.

Acaso no tuviera alma. Tal vez sus repentinos ardores no fueran más que el desbordamiento de una fuerza corporal increíble; quizá, magnífico actor, ensayaba sin cesar una forma nueva de sentir; o más bien no había en él más que una sucesión de actitudes violentas y soberbias, pero arbitrarias, como las que adoptan las figuras de Buonarotti en las bóvedas de la Capilla Sixtina. Luca, Urbino, Ferrara, peones en el juego de ajedrez de su familia, le hicieron olvidar los paisajes de verdes llanuras rebosantes de agua en donde, por un momento, había consentido vivir. Amontonó en sus baúles los fragmentos de manuscritos antiguos y los borradores de sus poemas de amor. Calzadas botas y espuelas, con sus guantes de cuero y el sombrero de fieltro, parecía más que nunca un caballero y menos que nunca un hombre de Iglesia. Subió a los aposentos de Hilzonde para decirle que se marchaba.

Estaba embarazada. Lo sabía. No se lo dijo. Demasiado llena de ternura para constituirse en obstáculo de sus miras ambiciosas, era asimismo demasiado orgullosa para prevalerse de una confesión que su estrecha cintura y su vientre plano no confirmaban todavía. Le hubiera disgustado ser acusada de embustera y tal vez aún más sentirse importuna. Pero unos meses más tarde, tras haber traído al mundo un hijo varón, no se creyó con derecho a dejar que Micer Alberico de’ Numi ignorase el nacimiento de su hijo. Apenas sabía escribir; tardó horas en componer una carta, borrando con el dedo las palabras inútiles. Cuando por fin acabó su misiva, la entregó a un comerciante genovés en el que confiaba y que salía para Roma. Micer Alberico no respondió jamás. Aunque el genovés le aseguró, más tarde, que él mismo había entregado el mensaje, Hilzonde prefirió creer que el hombre a quien había amado no lo recibió nunca.

Sus breves amores, seguidos de tan brusco abandono, habían saturado a la joven de delicias y desganas; cansada de su carne y del fruto de ésta, hacía extensiva al hijo la reprobación que sentía hacia sí misma. Inerte en su cama de recién parida, contempló con indiferencia cómo las criadas vestían a aquella masa pequeña y morena, a la luz del rescoldo de la chimenea. Tener un hijo bastardo era un accidente corriente y Henri-Juste hubiera podido negociar para su hermana algún ventajoso matrimonio, mas el recuerdo del hombre al que ya no amaba bastaba para apartar a Hilzonde del pesado burgués a quien el sacramento colocaría a su lado, debajo de su edredón y encima de su almohada. Arrastraba sin placer los espléndidos vestidos que su hermano mandaba confeccionar para ella con las telas más costosas; pero, por rencor hacia sí misma más que por remordimiento, se privaba de vino, de platos refinados, de buen fuego y, con frecuencia, de ropa blanca. Asistía puntualmente a los oficios de la Iglesia; no obstante, por las noches, después de cenar, cuando alguno de los convidados de Henri-Juste denunciaba las orgías y exacciones romanas, ella dejaba su labor de encaje, para escuchar mejor, rompiendo a veces maquinalmente el hilo que luego volvía a anudar en silencio. Luego, los hombres se lamentaban de que el puerto se estuviera cegando con la arena, lo que vaciaba a Brujas en beneficio de otras ciudades más accesibles a los barcos; se burlaban del ingeniero Lancelot Blondel que pretendía, mediante canales y fosos, salvar al puerto de la gravilla. Otras veces, circulaban toscas chanzas: alguien soltaba el cuento, veinte veces repetido, de la amante ávida, del marido burlado, del seductor escondido en un tonel o de unos comerciantes trapaceros que se timaban el uno al otro. Hilzonde pasaba a la cocina para vigilar al servicio; al pasar, le echaba una mirada a su hijo que mamaba glotonamente del pecho de una nodriza.

Una mañana, al regresar de uno de sus viajes, Henri-Juste le presentó a un nuevo huésped. Era un hombre de barba gris, tan sencillo y tan serio que al mirarlo recordaba al viento salubre sobre un mar sin sol. Simón Adriansen temía a Dios. La vejez, que se le iba echando encima, y una riqueza honradamente adquirida, según decían, daban a este mercader de Zelanda una dignidad de patriarca. Era dos veces viudo: dos fecundas amas de casa habían ocupado sucesivamente su morada y su lecho antes de ir a descansar, una al lado de la otra, en el sepulcro familiar, en las paredes de una iglesia de Middelburg; sus hijos también habían hecho fortuna. Simón era de esos hombres a quienes el deseo inculca una solicitud paternal hacia las mujeres. Al ver que Hilzonde estaba triste, se acostumbró a sentarse a su lado.

Henri-Juste le estaba muy agradecido. Gracias al crédito de aquel hombre, había conseguido atravesar rachas difíciles; respetaba a Simón Adriansen hasta el punto de contener sus ansias de beber en su presencia. Pero la tentación del vino era grande. Y éste lo convertía en locuaz. No tardó mucho tiempo en revelar a su huésped los infortunios de Hilzonde.

Una mañana de invierno en que ella estaba trabajando en la sala, junto a la ventana, Simón Adriansen se le acercó y le dijo solemnemente:

—Algún día, Dios borrará del corazón de los hombres todas las leyes que no sean de amor.

Ella no le entendió y él prosiguió:

—Algún día, Dios no aceptará más bautismo que el del Espíritu, ni más sacramento de matrimonio que aquel que consuman tiernamente dos cuerpos.

Hilzonde entonces se puso a temblar. Mas aquel hombre severamente dulce empezó a hablarle del aliento de nueva sinceridad que soplaba sobre el mundo, de la mentira de toda ley que complica la obra de Dios, de la cercanía de unos tiempos en que la sencillez de amar sería igual a la sencillez de creer. En su lenguaje lleno de imágenes, como las hojas de una Biblia, las parábolas se entremezclaban con el recuerdo de los Santos que, según decía él, habían hecho fracasar a la tiranía romana. Hablando con voz apenas más baja, pero no sin echar una ojeada para asegurarse de que las puertas estaban cerradas, confesó que aún dudaba en hacer públicamente acto de fe anabaptista, pero que había repudiado en secreto las pompas caducas, los vanos ritos y los sacramentos engañosos. De creer sus palabras, los Justos, víctimas y privilegiados, formaban de época en época una pequeña banda indemne de los crímenes y locuras del mundo; el pecado sólo residía en el error; para los corazones castos, la carne era pura.

Después le habló de su hijo. El hijo de Hilzonde, concebido fuera de las leyes de la Iglesia, y contra ellas, le parecía más indicado que ningún otro para recibir y transmitir algún día la buena nueva de los Simples y de los Santos. El amor de la virgen tempranamente seducida por el apuesto demonio italiano con rostro de arcángel, se convertía para Simón en una alegoría misteriosa: Roma era la prostituta de Babilonia a quien la inocente fue sacrificada con bajeza. En ocasiones, una crédula sonrisa de visionario pasaba por aquella faz ancha y firme, y, por su voz tranquila, la entonación demasiado perentoria del que desea convencerse y, con frecuencia, engañarse a sí mismo. Pero Hilzonde sólo era sensible a la tranquila bondad del extranjero, Mientras que todos aquellos que la rodeaban no habían mostrado hacia ella más que burla, compasión o indulgencia tosca y bonachona, Simón decía, al hablar del hombre que la habla abandonado, «vuestro esposo».

Y recordaba gravemente que toda unión es indisoluble ante Dios. Hilzonde se sosegaba escuchándolo. Seguía estando triste, pero volvió a ser orgullosa. La casa de los Ligre, a la que el orgullo de su comercio marítimo había puesto por blasón un navío, le era tan familiar a Simón como su propia casa. El amigo de Hilzonde volvía todos los años; ella lo esperaba y, cogidos de la mano, hablaban de la iglesia en espíritu que habría de reemplazar algún día a la Iglesia de Roma.

Una tarde de otoño, unos mercaderes italianos les trajeron nuevas noticias. Micer Alberico de’ Numi, nombrado cardenal a los treinta años, había sido asesinado en Roma durante una orgía, en la viña de los Farnesio. Los pasquines de moda acusaban de aquel asesinato al cardenal Julio de Médicis, descontento de la influencia que su pariente iba adquiriendo en el ánimo del Santo Padre.

Simón escuchó con desdén estos vagos rumores procedentes de la sentina romana. Pero una semana más tarde, un informe recibido por Henri-Juste confirmó aquellas habladurías. La aparente tranquilidad de Hilzonde no permitía conjeturar si, en el fondo, ella se alegraba o lloraba.

—Ya sois viuda —dijo inmediatamente Simón Adriansen con ese tono de tierna solemnidad que con ella empleaba.

En contra de los pronósticos de Henri-Juste, partió al día siguiente.

Seis meses más tarde, en la fecha acostumbrada, volvió y se la pidió a su hermano.

Henri-Juste lo hizo pasar a la sala en donde trabajaba Hilzonde. Se sentó a su lado y le dijo:

—Dios no nos ha dado el derecho de hacer sufrir a sus criaturas.

Hilzonde dejó de hacer encaje. Sus manos permanecían extendidas sobre la trama y sus largos dedos temblaban sobre el follaje inacabado, que recordaba los entrelazados del porvenir. Simón continuó:

—¿Cómo iba a otorgarnos Dios el derecho de hacernos sufrir?

La hermosa levantó hacia él su cara de niña enferma. Él prosiguió:

—No sois feliz en esta casa llena de risas. Mi casa está llena de un gran silencio. Venid.

Ella aceptó.

Henri-Juste se frotaba las manos. Jacqueline, su querida mujer, con la que se había casado poco después de los sinsabores de Hilzonde, se quejaba ruidosamente de ser la última en la familia, de verse postergada por una ramera y un bastardo de sacerdote, y el suegro, rico negociante de Tournai llamado Jean Bell, pretextaba todas aquellas quejas para retrasar el pago de la dote. Y, en efecto, aunque Hilzonde se ocupara poco de su hijo, el menor sonajero que regalaban al niño engendrado en sábanas ilegítimas encendía la guerra entre las dos mujeres. La rubia Jacqueline podría, en lo sucesivo, arruinarse cuanto quisiera comprando gorritos y baberos bordados, y dejando, en los días de fiesta, que su rollizo Henri-Maximilien se arrastrara por encima del mantel y metiera los pies en los platos.

Pese a su repulsión por las ceremonias de la Iglesia, Simón consintió en que las bodas se celebraran con cierto boato, puesto que tal era, de manera inesperada, el deseo de Hilzonde. Mas por la noche, secretamente, cuando ya los esposos se hubieron retirado a la cámara nupcial, readministró a su manera el sacramento rompiendo el pan y bebiendo el vino con su elegida. Hilzonde revivía al contacto de aquel hombre, como una barca encallada a la que arrastra la marea creciente. Saboreaba sin vergüenza el misterio de los placeres permitidos y la manera que tenía el anciano, inclinado por encima de su hombro, de acariciarle los senos, como si hacer el amor no fuera una manera de bendecir.

Simón Adriansen quiso encargarse de Zenón. El niño, empujado por Hilzonde hacia aquel rostro barbudo y arrugado, en el que una verruga temblaba sobre el labio, gritó, se debatió, se escapó arisco de entre las manos maternales y de sus sortijas, que le arañaban los dedos. Huyó y no lo encontraron hasta por la noche, escondido en el amasadero que había al fondo del jardín, dispuesto a morder al criado que lo sacó riendo de detrás de un montón de troncos de leña. Simón, desesperando de poder domesticar a aquel lobezno, tuvo que resignarse a dejarlo en Flandes. Además, estaba claro que la presencia del niño aumentaba la tristeza de Hilzonde.

Zenón creció para la Iglesia. Ser clérigo era, para un bastardo, el medio más seguro de vivir acomodadamente y de acceder a unos puestos honoríficos. Además, el ansia de saber que, desde muy pequeño, poseyó a Zenón, los gastos de tinta y velas consumidas hasta el alba, sólo le parecían tolerables a su tío en caso de tratarse de un aprendiz de sacerdote. Henri-Juste confió al principiante a su cuñado, Bartholommé Campanus, canónigo de San Donaciano, en Brujas. Este sabio, consumido por la oración y el estudio de las letras, era tan dulce que parecía ya viejo. Enseñó a su alumno el latín, lo poco que él sabía de griego y algo de alquimia, y entretuvo la curiosidad que el estudiante sentía por las ciencias con ayuda de la Historia natural de Plinio. El frío gabinete del canónigo era un refugio adonde el muchacho escapaba de las voces de los corredores que discutían el valor de los paños de Inglaterra, de la insípida sensatez de Henri-Juste y de las caricias de las camareras ávidas de fruta verde. Allí se liberaba de la servidumbre y de la pobreza de la infancia; aquellos libros y aquel maestro lo trataban como a un hombre. Le gustaba la habitación tapizada de volúmenes, la pluma de ganso, el tintero de asta, herramientas de un conocimiento nuevo, y el enriquecimiento que supone aprender que el rubí procede de la India, que el azufre casa con el mercurio, y que la flor que en latín se llama lilium se llama en griego krinon y en hebreo susannah. Se dio cuenta en seguida de que los libros divagan y mienten, igual que los hombres, y de que las prolijas explicaciones del canónigo se referían a menudo a unos hechos que, por no existir, no necesitaban ser explicados.

Sus amistades eran inquietantes: sus compañeros favoritos, por aquel entonces, eran el barbero Jean Myers, hombre hábil y sin igual para sangrar o extraer los cálculos, pero de quien se sospechaba que hacía la disección de los muertos, y un tejedor llamado Colas Gheel, pícaro y parlanchín, con el que pasaba muchas horas —que hubieran sido mejor empleadas en el estudio y la oración— combinando poleas y manivelas. Aquel hombre gordo, a un tiempo vivo y pesado, que gastaba sin contar el dinero que no tenía, se las daba de príncipe a los ojos de sus aprendices, a quienes pagaba sus gastos los días de Kermes. Aquella sólida masa de músculos, de crines rojizas y de piel rubia albergaba uno de esos espíritus quiméricos y sagaces al mismo tiempo, cuya constante preocupación consiste en afilar, ajustar, simplificar o complicar algo. Todos los años, alguno de los talleres de la ciudad cerraba. Henri-Juste, que se jactaba de conservar abiertos los suyos por caridad cristiana, se aprovechaba del paro para roer periódicamente los salarios. Sus obreros, amedrentados, considerándose felices por tener un empleo y una campana que los llamaba al trabajo todos los días, vivían con el miedo producido por vagos rumores de cierre y hablaban lastimeramente de que pronto engrosarían las filas de los mendigos que, por aquellos tiempos de carestía, asustaban a los burgueses y merodeaban por los caminos. Colas soñaba con aliviar sus trabajos y sus penas gracias a unos telares mecánicos, como los que se estaban probando en gran secreto en Ypres, en Gante y en Lyon, en Francia. Había visto unos dibujos que enseñó a Zenón. El estudiante modificó números, se entusiasmó con los diseños, hizo que el entusiasmo de Colas por las nuevas máquinas se convirtiera en manía compartida. De hinojos ambos, inclinados uno junto al otro sobre un montón de chatarra, no se cansaban jamás de ayudarse a colgar un contrapeso, ajustar una palanca, subir y desmontar unas ruedas que se engranaban unas con otras. Discutían sin fin en torno al emplazamiento de un tornillo o el engrasado de una cadena corrediza. El talento de Zenón sobrepasaba con mucho al del lento cerebro de Colas Gheel, pero las manos gruesas del artesano eran de una destreza que maravillaba al alumno del canónigo, quien, por primera vez, experimentaba con algo que no fueran los libros.

—Prachtig werk, mijn zoon, prachtig werk —decía con pesadez el encargado del taller, rodeando el cuello del estudiante con su robusto brazo.

Por la noche, después de estudiar, Zenón se reunía con su compadre, arrojando un puñado de piedrecitas contra los cristales de la taberna en donde el encargado del taller solía detenerse más de lo debido. O bien, casi a escondidas, se deslizaba hasta el rincón del almacén desierto en donde vivía Colas con sus máquinas. La estancia, muy grande, estaba oscura; por miedo a prender fuego, la vela ardía en medio de un barreño de agua colocado encima de una mesa, como un faro pequeño en medio de un mar minúsculo. El aprendiz Thomas de Duxmude, que servía de factótum al encargado del taller, saltaba como un gato, por juego, sobre el armazón bamboleante y caminaba, en la noche negra de los desvanes, columpiando en las manos un farol o una jarra de cerveza. Colas Gheel lanzaba entonces una risotada. Sentado encima de una tabla, girando los ojos, escuchaba las divagaciones de Zenón que galopaba de los átomos de Epicuro a la duplicación del cubo, y de la naturaleza del oro a la estupidez de las pruebas de la existencia de Dios. Un silbidito de admiración se le escapaba de entre los labios. El estudiante encontraba en aquellos hombres con casaca de cuero lo que los hijos de los señores encuentran en los palafreneros y los criados encargados de las perreras: un mundo más rudo y más libre que el suyo, pues se mueven en una esfera más baja, lejos de los silogismos y de los preceptos, con la alternancia tranquilizadora de trabajos toscos y perezas fáciles, el olor y el calor humanos, un lenguaje hecho de exabruptos, de alusiones y de proverbios, tan misterioso como la jerga de los compagnons, y una actividad que no consiste en encorvarse sobre un libro, con la pluma en la mano.

El estudiante pretendía sacar de la botica y del taller algo con que atacar o confirmar los asertos de la escuela: Platón por una parte, Aristóteles por otra, eran tratados ambos como simples mercaderes cuyos pesos se comprueban. Tito Livio no era más que un charlatán; César, por muy sublime que fuera, había muerto. De los héroes de Plutarco, cuya médula había alimentado al canónigo Bartholommé Campanus junto con la leche de los Evangelios, el muchacho no retenía más que una cosa, y es que la audacia del espíritu y de la carne los había llevado tan lejos y tan alto como la continencia y el ayuno que conduce, según se dice, a los buenos cristianos al cielo. Para el canónigo, la sabiduría sagrada y su profana hermana se sostenían una a otra: el día en que oyó cómo Zenón se burlaba de las piadosas ensoñaciones del Sueño de Escipión, comprendió que su alumno había renunciado en secreto a los consuelos de Cristo.

No obstante, Zenón se inscribió en la Escuela de Teología, en Lovaina. Su entusiasmo sorprendió; el recién llegado, capaz de defender en el acto cualquier tesis, adquirió entre sus condiscípulos un prestigio extraordinario. La vida de los bachilleres era fácil y alegre; lo convidaron a varios festines en los que él sólo bebía agua clara; y las muchachas del burdel no le gustaron más que a un paladar delicado un plato de carnes podridas. Todas estaban de acuerdo en encontrarlo apuesto, pero su voz cortante les daba miedo. El fuego de sus pupilas sombrías fascinaba y desagradaba al mismo tiempo. Corrieron sobre su nacimiento rumores extravagantes, que no refutó. Los adeptos de Nicolás Flamel pronto reconocieron en el friolero estudiante, siempre sentado leyendo al lado de la chimenea, las señales de una preocupación alquímica: un círculo reducido de mentes más indagadoras e inquietas que las demás abrió sus filas para acogerlo. Antes de acabar sus estudios, miraba ya despectivamente a los doctores con trajes de pieles, inclinados en el refectorio sobre un plato lleno, muy satisfechos de su tosco y pesado saber, y a los estudiantes rústicos y ruidosos, decididos a no aprender más de lo necesario para cazar una sinecura, pobres diablos cuya fermentación de espíritu no era más que un brote de sangre que desaparecería con la juventud. Poco a poco, este desdén se hizo extensivo a sus amigos cabalistas, espíritus huecos hinchados de viento, atiborrados de palabras que no entendían y que regurgitaban en fórmulas. Comprobaba con amargura que ninguna de aquellas personas, con quienes había contado en un principio, iban más lejos que él y ni siquiera lograban alcanzarlo.

Zenón se alojaba en lo más alto de una casa dirigida por un sacerdote; un cartel, colgado de la escalera, ordenaba a los pensionistas que se reunieran para el oficio de Completas y les prohibía, so pena de multa, introducir allí a prostitutas o hacer sus necesidades fuera de las letrinas. Pero ni los olores, ni el hollín del hogar, ni la agria voz de la criada, ni las paredes acribilladas de chanzas en latín y dibujos obscenos de sus predecesores, ni las moscas pegadas en los pergaminos, distraían de sus pensamientos a aquella mente para la cual cada objeto en el mundo era un fenómeno o un signo. En aquella buhardilla, el bachiller tuvo esas dudas, esas tentaciones, esos triunfos y esas derrotas, esos llantos de rabia y esas alegrías de juventud que la edad madura ignora o desprecia y de las que él mismo no conservó después sino un recuerdo manchado de olvido. Inclinado preferentemente hacia las pasiones de los sentidos que más se alejan de las que sienten o confiesan la mayoría de los hombres, pasiones que obligan al secreto, a menudo a la mentira y en ocasiones al desafío, aquel David en lucha con el Goliat escolástico creyó hallar a su Jonatán en un condiscípulo indolente y rubio, que pronto se apartó, abandonando al tiránico compañero en favor de otros compadres más entendidos en vinos y en dados. Nada se supo de aquellas relaciones íntimas y subterráneas, que fueron todo contacto y presencia, ocultas como las entrañas y la sangre; su fracaso no tuvo otro efecto que el de sumergir a Zenón todavía más en el estudio. Rubia era también la bordadora Jeannette Fauconnier, moza caprichosa y atrevida como un paje, que acostumbraba llevarse tras de sí a toda una recua de estudiantes, y a quien el clérigo hizo, durante toda una noche, una corte de burlas e insultos. Al vanagloriarse Zenón de obtener, si quisiera, los favores de aquella muchacha en menos tiempo del necesario para galopar del Mercado a la iglesia de San Pedro, se inició una riña que acabó en batalla campal, y la hermosa Jeannette, empeñada en mostrarse generosa, concedió a su ofensor herido un beso de sus labios, que en la jerga de la época llamaban los pórticos del alma. Hacia la Navidad, por fin, cuando ya Zenón no conservaba más recuerdo de aquella aventura que una cuchillada en la cara, la engatusadora se introdujo en su casa en una noche de luna, subió la escalera chirriante procurando no hacer ruido y se metió en su cama. Zenón quedó sorprendido ante aquel cuerpo serpentino y liso, hábil para conducir el juego, ante aquel pecho de paloma arrullando en voz baja, ante sus risas ahogadas justo a tiempo para no despertar a la mujer que dormía en la buhardilla de al lado. Sintió esa alegría con mezcla de temor que suele experimentar el nadador al sumergirse en un agua refrescante y poco segura. Durante unos cuantos días, se le vio pasear insolente al lado de aquella perdida, desafiando los fastidiosos sermones del Rector; parecía haberle entrado apetito por aquella sirena socarrona y escurridiza. No obstante, menos de una semana después, se hallaba de nuevo enfrascado por entero en sus libros. Lo criticaron por abandonar tan pronto a la muchacha por quien, con tanta despreocupación, había comprometido durante toda una temporada los honores del cum laude; y su relativo desdén por las mujeres provocó la sospecha de que mantenía comercio con los espíritus súcubos.