PRÓLOGO

Llanuras de Pidna, Macedonia, 168 a. C.

Fabio Petronio Segundo recogió el estandarte de su legión y miró más allá de la extensa llanura hacia el mar. A sus espaldas quedaban las estribaciones de las colinas donde el ejército había acampado la noche anterior, y más allá, las laderas que llevaban al monte Olimpo, morada de los dioses. Él y Escipión habían emprendido el ascenso tres días antes, rivalizando para ver quién era el primero en llegar a la cumbre, sofocados por la excitación ante la perspectiva de su primera experiencia en batalla. Una vez en la cima cubierta de nieve habían mirado hacia el norte a la amplia extensión de Macedonia, en su día hogar de Alejandro Magno, y hacia abajo, contemplando el lugar donde el sucesor de Alejandro, Perseo, había dejado su flota y desplegado su ejército dispuesto para una decisiva confrontación con Roma. Allí arriba, con el brillante resplandor del sol que se reflejaba en la nieve cegándoles, y las nubes desplazándose velozmente por debajo, se habían sentido realmente como dioses, como si el poder de Roma, que tan lejos les había llevado de su Italia natal, fuera ahora incontestable y nada pudiera interponerse en el camino de ulteriores conquistas.

Pero ahora que estaban a los pies de las colinas, tras una noche húmeda e insomne, la cima del Olimpo parecía hallarse en otro mundo. Desplegada ante ellos estaba la falange macedonia, más de cuarenta mil hombres, una inmensa línea erizada de lanzas que parecía extenderse por todo el ancho de la llanura. Podían distinguir a los tracios, sus negras túnicas bajo los brillantes petos, sus grebas centelleando en sus piernas y sus enormes espadas de hierro rígidamente apoyadas sobre el hombro derecho. En el centro de la falange, se encontraban los macedonios, con armaduras doradas y túnicas escarlata, sus largas picas sarissa negras brillando bajo la luz del sol, manteniéndolas tan pegadas entre sí que impedían ver lo que había detrás. Fabio echó una mirada a sus propias líneas: dos legiones en el centro, aliados italianos y griegos a cada lado de estas, y en los flancos la caballería, con veintidós elefantes pateando y berreando al fondo del ala derecha. Era una fuerza formidable, endurecida en la batalla después de las largas campañas en Macedonia de Emilio Paulo, con la única incorporación de nuevos reclutas legionarios y jóvenes oficiales que no habían entrado nunca en acción. Sin embargo, sus fuerzas eran mucho menores que las del ejército macedonio, y su caballería ostensiblemente más reducida. Les quedaba una dura batalla por delante.

La noche anterior, se había producido un eclipse de luna, un acontecimiento que había excitado a los adivinos que seguían al ejército, interpretándolo como un augurio positivo para Roma y funesto para el enemigo. Emilio Paulo se había sensibilizado con las supersticiones de sus soldados, ordenando a los portadores de los estandartes levantar antorchas para concitar el regreso de la luna y sacrificar once terneros en honor de Hércules. Pero mientras estaba sentado en su tienda del campamento comiendo la carne del sacrificio, la conversación no giraba sobre augurios sino sobre tácticas de batalla y el día que tenían por delante. Allí se habían reunido todos, incluidos los jóvenes tribunos que habían sido invitados a compartir la carne sacrificada en vísperas de su primera experiencia en batalla: Escipión Emiliano, el hijo de Paulo y compañero y señor de Fabio; Enio, llevando como siempre consigo un rollo de papiro, dispuesto a anotar nuevas ideas para artefactos de asedio y catapultas, y Bruto, que ya había participado en competiciones de lucha libre con los mejores legionarios y estaba ansioso por llevar a sus manípulos a la acción. Con ellos estaba también Polibio, un antiguo comandante de la caballería griega que era los oídos de Paulo y estaba muy próximo a Escipión, una amistad que se había forjado durante los meses en los que Polibio, tras ser llevado cautivo a Roma, fue nombrado instructor de los jóvenes, llegando incluso a enseñar al mismo Fabio a hablar griego, además de algunas otras maravillas de la ciencia y la geografía.

Esa noche, Fabio se había mantenido detrás de Escipión, escuchando atentamente como hacía siempre. Escipión argumentaba que la falange macedonia estaba anticuada, con sus tácticas obsoletas dependiendo en exceso de las lanzas y dejando a los hombres vulnerables si el enemigo se adentraba entre ellos. Polibio estuvo de acuerdo, aduciendo que los flancos expuestos de la falange eran su gran punto flaco, a lo que había añadido que una cosa era la teoría y otra tener a una falange delante de ti: incluso el más poderoso enemigo podría quedarse petrificado ante esa visión, sin contar con que la falange nunca antes había sido derrotada en campo abierto. Su principal esperanza era conseguir romper la formación de la falange, creando puntos vulnerables en sus líneas. Contemplando ahora la realidad desde su ventajosa posición, Fabio se inclinaba del lado de Polibio. Ningún legionario romano lo demostraría jamás, pero la falange era una visión aterradora, y muchos de los hombres de las líneas, aprestados para la lucha, debían de sentir lo mismo que Fabio, su aliento tensándose y un pellizco de miedo en el estómago.

Entonces miró hacia Escipión, resplandeciente con la armadura que le había legado su abuelo adoptivo, Escipión el Africano, el legendario conquistador de Aníbal el cartaginés en la batalla de Zama, treinta y cuatro años antes. Era el hijo menor de Emilio Paulo, de solo diecisiete años de edad, un año más joven que Fabio, y este sería su bautismo de sangre en combate. El general se erguía frente a todos sus oficiales y portaestandartes situados a unos pasos a su izquierda, con Polibio entre ellos. Como antiguo jinete de la caballería griega, experimentado en tácticas macedónicas, Polibio tenía asignado un lugar especial en el estado mayor del general. Fabio sabía que le faltaría tiempo para decirle a Emilio Paulo cómo debía conducirse la batalla.

El pendón en la punta del estandarte se agitó con la brisa y Fabio contempló el jabalí de bronce, el símbolo de la primera legión. Apretó con fuerza su estandarte y recordó lo que le había enseñado el viejo centurión Petrus, el veterano de pelo cano que también había entrenado a Escipión y a los otros nuevos tribunos que hoy se estaban preparando para la batalla. Tu primera responsabilidad es para con tu estandarte, había bramado. Como portaestandarte de la primera cohorte de la primera legión era el legionario más visible de su unidad, aquel que proporcionaba un punto de referencia. Tu estandarte solo puede caer si tú caes. La segunda era luchar como un legionario, pegándose al enemigo y matando. En tercer lugar debía cuidar de Escipión Emiliano. El viejo centurión se había acercado a él antes de despedirles en el barco que les llevaría desde Brindisi a Grecia. Escipión es el futuro, había gruñido el centurión. Él es tu futuro, el futuro por el que me he pasado trabajando toda la vida. Es el futuro de Roma. Mantenle con vida sea como sea. Fabio había asentido, pues ya lo imaginaba. Llevaba cuidando de Escipión desde que entró en su casa para trabajar de sirviente siendo un niño. Pero ahí fuera, delante de la falange, su promesa parecía menos segura. Sabía que si Escipión sobrevivía al primer embate con los macedonios conseguiría llegar muy lejos, luchando por su cuenta, y que sería la habilidad en el combate y en el manejo de la espada, aprendida del centurión, lo que le mantendría con vida, y no que Fabio corriera tras él guardándole las espaldas.

Levantó la vista hacia el cielo, escrutándolo. Era un caluroso día de junio, y estaba sediento. Se habían colocado mirando al este, tras lo cual Emilio Paulo había decidido esperar a que fuera un poco más tarde y que el sol estuviera sobre ellos, y no en los ojos de sus tropas. Pero allá arriba en la cumbre estaban lejos del suministro de agua, con el río Leucos detrás de las líneas enemigas en el valle de más abajo. Perseo debió de darse cuenta cuando ordenó a su falange avanzar lentamente a lo largo del día, sabiendo que los romanos estarían atormentados por la sed, esperando a que sus propias tropas no tuvieran el sol en los ojos después de que este hubiera pasado sobre las montañas hacia el oeste.

Fabio miró fijamente la araña que corría por la hierba alta a la que había estado observando anteriormente para calmar su mente y mantener los nervios a raya ante la inminente batalla. Era enorme, tan grande como la palma de su mano, posada sobre sus hilos tendidos entre los escasos rastrojos de trigo que aún no habían sido aplastados por sus soldados. Parecía increíble que una araña tan enorme pudiera quedar suspendida de unos hilos tan delicados entretejidos entre dos cañas de maíz y, sin embargo, sabía que las hebras de la telaraña eran muy resistentes y las pajas estaban secas y endurecidas por el sol del verano, haciendo que los rastrojos estuvieran tan duros que rasparan las partes desprotegidas de sus piernas. Entonces vio algo y se arrodilló para observarlo atentamente. Algo había cambiado.

La tela de araña estaba estremeciéndose. Todo el suelo estaba estremeciéndose.

Se levantó de golpe.

—Escipión —gritó con urgencia—. La falange se está moviendo. Puedo sentirlo.

Escipión asintió y se acercó a su padre. Fabio le siguió, poniendo gran cuidado en mantener en alto el estandarte, y, ligeramente apartado del grupo, se quedó escuchando mientras Polibio hablaba con sus oficiales en una acalorada discusión.

—No debemos combatir frontalmente a la falange —indicó—. Sus lanzas están muy juntas con el objetivo de penetrar en los escudos de los atacantes y así intentar arrancárselos. Una vez que los atacantes estén sin escudos, entonces la segunda línea de la falange atacará para derribarlos. Pero la fuerza de la falange también es su debilidad. Las picas son pesadas, poco manejables y difíciles de hacer girar al mismo tiempo. Penetrad entre ellas cuando aún estén pegadas unas a otras y serán vuestros. Las espadas cortas de los griegos no pueden compararse con las largas gladio romanas.

Emilio Paulo escrutó la falange protegiéndose los ojos con la mano.

—Ese es el motivo por el que nuestra caballería está en ambas alas, con los elefantes. Una vez que la falange emprenda su último asalto, les ordenaré cargar contra esta y flanquearla.

Polibio sacudió la cabeza con vehemencia.

—No te lo aconsejo. Los lanceros macedonios de los flancos estarán esperándolo. Tienes que atacar por el centro de la línea, romperla por varios sitios, crear espacios y exponer los flancos haciendo que les sea difícil maniobrar. La infantería sola no puede llevar a cabo el asalto frontal, puesto que serían detenidos por las lanzas. Debes usar tus elefantes, juntando varios de ellos en cuatro o cinco puntos diferentes separados por unos cuantos cientos de pasos. Los elefantes tienen una armadura frontal e incluso si son alcanzados continuarán avanzando durante algunos metros con el impulso de su gran peso y quebrando las líneas antes de que caigan. Si los legionarios les siguen de cerca, podrán deslizarse a través de los huecos abiertos y crear cuatro o cinco ataques por separado, derribando los flancos expuestos. De ese modo la falange se colapsará.

Emilio Paulo movió la cabeza negativamente.

—Es demasiado tarde para eso. Los elefantes están agrupados en uno de los escuadrones en el flanco derecho y será desde allí por donde ataquen. Ellos nos superan en número, pero una carga masiva de elefantes aterrorizará al enemigo. La caballería marchará a continuación barriendo la retaguardia de la falange.

—¿Y la infantería? —insistió Polibio—. Incluso aunque ordenes que la infantería siga a la caballería doblando el paso, nunca conseguirá llegar al flanco derecho y rodear la parte de atrás de la falange a tiempo para consolidar los estragos hechos por la caballería. La falange tendrá tiempo para rehacerse y crear una línea defensiva por detrás. Y nuestras propias líneas quedarán gravemente debilitadas.

—No podemos cambiar el plan, Polibio —replicó Emilio Paulo, mirando hacia delante—. La falange ha comenzado a moverse de nuevo. Y he prometido al jefe de los pelignos en nuestra primera línea que encabezarían el asalto. La suerte está echada.

Polibio se dio media vuelta exasperado. Escipión se acercó hasta él posando una mano sobre su hombro y señalando el hueco entre los dos ejércitos.

—Observa el terreno —indicó sereno—. La falange está a la cabeza del valle avanzando desde el mar, sobre un terreno relativamente llano donde pueden formar una línea continua. Nosotros estamos al pie de las montañas. A medida que la falange avance, la línea quedará rota cuando se encuentren con terreno quebrado y barrancos donde termina el valle y la pendiente se alce ante ellos. En tanto estemos preparados para introducir legionarios por esos huecos, lo único que tendremos que hacer es mantenernos firmes y esperarlos. El terreno hará el trabajo por nosotros.

Polibio apretó los labios.

—Tal vez tengas razón. Pero será demasiado tarde para impedir que los pelignos emprendan su carga. Son aliados latinos y hombres bravos, pero no están equipados ni disciplinados como los legionarios y serán rápidamente reducidos. Y una vez que tu padre vea el resultado, tal vez decida refrenarse e impedir que el resto de la línea les siga.

—Mi padre siempre ha sabido interpretar el terreno —contestó Escipión pensativo—. Tu estrategia es cabal pero ahora ya no podemos desplegar a los elefantes. Si esperamos a que la falange venga a nosotros, conseguiremos el mismo efecto que si rompiéramos sus líneas. Tal vez la carga suicida de los pelignos merezca ese sacrificio, ya que estimulará la confianza de la falange y les hará menos cautelosos respecto a mantener sus líneas apretadas a medida que se encuentren con la dureza del terreno. Y una vez que enviemos legionarios por esas brechas, mi padre podrá utilizar la caballería y los elefantes siguiendo sus planes de flanquear la falange y aparecer por su retaguardia, al mismo tiempo que estarán concentrados en hacer frente a las incursiones en su primera línea y, por tanto, peor organizados para crear una defensa detrás. Si los legionarios se mantienen firmes, los macedonios quedarán aplastados.

—La resolución de los legionarios no puede ponerse en duda —afirmó Polibio—. Este es el mejor ejército que Roma haya alineado jamás.

Fabio distinguió un destello recorriendo las lanzas de la falange mientras estas se agrupaban en estrecha formación moviéndose lentamente hacia delante. Miró más allá de la segunda legión de su derecha y vio a los pelignos, duros guerreros de los valles montañosos al este de Roma a quienes siempre se les daba rienda suelta para que continuaran siendo leales. Lucían cascos de bronce y armaduras acolchadas de lino en sus torsos y agresivas y cortantes espadas de ancho filo y, cuando cargaban, bramaban como toros. Un jinete apareció entre ellos y galopó hasta separarse de la línea directamente hacia la falange. Luego giró hacia la izquierda justo antes de llegar a las lanzas, desde donde lanzó una jabalina con el pendón hacia el centro de los macedonios, para luego volverse en redondo y galopar de regreso a las líneas romanas. La carga era ya inevitable. Los pelignos estaban juramentados para recuperar su estandarte a cualquier coste, y antes de una batalla siempre lo lanzaban sobre las líneas enemigas para demostrar a sus comandantes romanos sus intenciones.

Súbitamente, Polibio dio media vuelta y cogió las riendas de su caballo de manos de su caballerizo.

—Hay una cosa que puedo hacer. —Se volvió hacia su escudero y le cogió el casco, un viejo modelo corintio con amplias protecciones para la nariz y las mejillas que ocultaban casi completamente su rostro. Se lo puso apretando la correa bajo su barbilla y luego montó diestramente sobre su caballo, inclinándose hacia delante para palmear el cuello del animal que piafaba y relinchaba. Entonces señaló hacia su escudo y su lacayo se apresuró a entregárselo, una pieza redonda labrada en el centro con un grueso cerco de acero pulido en el borde. Deslizó su antebrazo izquierdo a través de las dos correas de cuero de la parte trasera y lo sostuvo fuertemente contra su costado, manteniendo la mano derecha sobre el cuello del caballo. No llevaba silla de montar y había soltado las riendas; Fabio recordó que Polibio le había contado cómo había aprendido a montar a pelo siendo niño y siempre acudía a batallar de esa forma. El caballo se alzó sobre sus patas traseras, con ojos muy abiertos y la boca soltando espuma, sabiendo lo que le esperaba por delante.

Escipión lo observó alarmado.

—¿Qué piensas hacer? Ni siquiera tienes un arma.

Polibio levantó su escudo.

—El borde de esto es tan afilado como la hoja de una espada. Fui entrenado para utilizar nuestros escudos como armas bajo las órdenes del maestro de equitación en Megalópolis cuando tenía tu edad. Otra debilidad de la falange es que sujetan sus lanzas tan rígidamente que las puedes romper cabalgando pegado a su línea.

—Te derribarán —exclamó Escipión—. Eres demasiado valioso para morir así. Eres un historiador, un estratega.

—Fui comandante de la caballería aquea antes de que me capturaran y me enviaran a Roma. Tenía tu edad cuando ya estaba comandando mi primera carga de caballería mientras que tú apenas podías caminar. Pero ahora ya sabes a quién presto lealtad. No puedo soportar ver a un aliado de Roma cargar directo a la muerte sin darles una oportunidad, y soy el único aquí que sabe cómo hacer esto.

—Si los macedonios te tiran del caballo y te despojan del casco reconociéndote como un griego, te harán picadillo.

—Esos hombres no arrojan sus lanzas, recuérdalo. En tanto en cuanto me mantenga fuera de su alcance y mi caballo Skylla haga su trabajo, sobreviviré. Ave atque vale, Escipión. Salve y hasta pronto. —Polibio clavó los talones en el caballo que partió a todo galope, levantando una nube de polvo que momentáneamente oscureció la vista. Cuando por fin se fue aclarando, Fabio pudo ver la razón de su abrupta partida. Los pelignos habían comenzado a cargar, empujando hacia delante como perros salvajes, haciendo el ruido de mil torrentes fluyendo. Corrían a una velocidad asombrosa, haciendo que la distancia que les separaba de la falange se hubiera reducido ostensiblemente. Fabio divisó a Polibio dirigiéndose hacia ese espacio, su escudo en alto y en diagonal hacia la izquierda, mientras cargaba en medio de una nube de polvo. Otro caballo sin jinete le había seguido, abriéndose paso entre las líneas romanas hasta que adelantó a Polibio y desapareció en la polvareda. Durante un terrible momento pareció que no iba a llegar a tiempo, como si la brecha fuera a cerrarse antes y acabara precipitándose entre las hordas de guerreros pelignos. Pero entonces desapareció, y todo lo que Fabio pudo distinguir fue una franja plateada a lo largo de la línea de lanzas macedonias, como si una ola estuviera pasando por encima de ellas. Las lanzas delante de los pelignos quedaron rotas y desordenadas, dejando a la falange vulnerable y expuesta. Pronto los pelignos estuvieron entre ellos, sus enormes espadas curvas segando y rajando, sus gritos y aullidos inundando el aire. Fabio no veía el modo de que Polibio hubiera podido sobrevivir y aparecer por el otro lado; cerró los ojos durante un momento y musitó unas breves palabras de oración que su padre le había enseñado a decir cuando alguien moría en batalla.

—Mira al frente, legionario —ordenó Escipión, con voz ronca por la tensión.

Estaba al lado de Fabio, espada en mano, mirando hacia delante. Mientras observaban a Polibio, el resto de la falange, situada a cada lado, había avanzado rápidamente, tal y como Escipión pronosticó. Ahora estaban a poco más de doscientos pasos, pero la línea directamente enfrente de Fabio y Escipión se había roto cuando los macedonios trataron de atravesar el cauce de un arroyo seco creado por las aguas del deshielo que bajaban desde la montaña, que se ensanchaba hasta formar un pequeño barranco cuyos laterales alcanzaban la altura de un hombre.

—Aquí está nuestra oportunidad —indicó Escipión—. Tenemos que llegar hasta ellos mientras continúen en la hondonada, antes de que consigan volver a cerrar las líneas.

Fabio levantó la vista hacia Emilio Paulo, que se había colocado el casco y permanecía entre el resto de sus oficiales con su espada desenvainada. Detrás de ellos, los manípulos de la primera legión aguardaban en formación para la batalla, los centuriones marchando arriba y abajo por delante de ellos, bramando órdenes para que se mantuvieran en posición, a la espera de la orden para hacer aquello que los legionarios hacían mejor que nadie, matar al enemigo en el cuerpo a cuerpo, clavar, cortar y hundir la espada hasta hacer verter la sangre sin piedad.

Escipión apoyó su mano sobre el hombro de Fabio.

—Hasta que volvamos a vernos, amigo mío. En este mundo o en el siguiente.

Cuando se volvió para mirarle pensó que parecía muy joven, demasiado joven para lo que estaban a punto de hacer, y Fabio tuvo que recordarse que Escipión solo tenía diecisiete años, un año menos que él mismo; pero ese año de diferencia era el que le otorgaba una cierta autoridad sobre Escipión cuando eran niños, lo que hacía que este aún le escuchara incluso aunque estuvieran separados por el rango y la clase. Sin embargo ahora la diferencia era irrelevante mientras se erigían como uno solo entre los seis mil legionarios dispuestos para lo peor. Fabio replicó, con voz ronca, que sonó extrañamente incorpórea:

Ave atque vale, Escipión Emiliano. En este mundo o en el siguiente.

Agarró su estandarte con fuerza y sacó su espada. Advirtió que Escipión miraba a su padre por el rabillo del ojo y que Emilio Paulo asentía. El tiempo súbitamente pareció transcurrir muy despacio; incluso el ruido in crescendo tendió a desvanecerse, volviéndose muy lejano. Fabio observó cómo Escipión corría hacia la izquierda, justo delante del primer manípulo, y luego giraba hacia el centurión al mando. Inclinándose hacia delante le gritó algo, para después volver a mirar hacia el enemigo, el sudor brillando en su rostro. Alzó su espada y volvió a gritar, y lo mismo hicieron los legionarios detrás de él, un rugido ensordecedor que dio la impresión de ahogar el resto de las sensaciones. Fabio se dio cuenta de que él estaba haciendo lo mismo, gritando con todas sus fuerzas y agitando la espada en el aire.

Trató de recordar lo que el viejo centurión les había contado sobre la batalla. No verás nada más que un túnel delante de ti, y ese túnel se convertirá en tu mundo. Despeja ese túnel de enemigos y entonces sobrevivirás. Trata de captar lo que sucede fuera de ese túnel o apartar los ojos de aquellos que los tienen fijos en ti, y entonces morirás.

Escipión empezó a correr. La tierra se estremeció cuando las legiones le siguieron. Fabio también corría, no muy lejos de Escipión, en paralelo con el primipilus de la primera legión. La distancia con la falange se iba estrechando a medida que los soldados macedonios, divididos por el barranco, comprendían su error y corrían a la cabeza de la hondonada para volver a reagruparse; pero al hacerlo extendieron sus líneas por los laterales, algunas de ellas haciendo girar sus lanzas para proteger los flancos y otras lanzándose hacia delante para tratar de cerrar la brecha.

Fabio respiraba con dificultad sintiendo la sequedad de su garganta. De pronto, un elefante apareció envuelto en una nube de polvo por la derecha, con una lanza macedonia profundamente clavada en su costado, corriendo fuera de control y arrastrando el cuerpo mutilado de un jinete tras él. Al ver el barranco giró y arremetió de lleno contra la falange, aplastando cuerpos que estallaron en ríos de sangre, mientras se estrellaba contra las líneas y luego, tropezando, caía hasta detenerse dentro de la hondonada, creando aún más desorden en las filas macedonias. Detrás del elefante aparecieron los primeros guerreros pelignos, gritando y agitando sus espadas mientras se precipitaban sobre las líneas enemigas. El primero fue ensartado por una lanza pero continuó deslizándose por el mástil hasta alcanzar al soldado macedonio, decapitándole con un golpe de su espada antes de caer muerto. Lo mismo sucedió a lo largo de toda la línea; las cargas suicidas fueron abriendo más y más brechas en la falange, permitiendo a la masa de legionarios que les seguía acceder a través de ellas y situarse por detrás de la primera línea de lanceros, usando sus afiladas espadas para abatir cientos de macedonios.

En pocos segundos, Fabio se encontró entre ellos. Era consciente de estar atravesando la línea de lanzas y de tener que esquivar al elefante moribundo, y después ver a Escipión acuchillando y soltando tajos a diestro y siniestro delante de él. Hizo un barrido con su espada sobre los tobillos expuestos de la línea de lanceros más cercana, dejándoles gritando y retorciéndose en el suelo para que los legionarios que le seguían acabaran con ellos. Luego llegó al lado de Escipión, segando y rajando, apuntando al cuello y a la pelvis, sus brazos y rostro teñidos de sangre, pero manteniendo siempre erguido el estandarte. Un enorme tracio apareció a la espalda de Escipión blandiendo una daga, pero Fabio se lanzó hacia delante y hundió su espada en la nuca del hombre hasta su cráneo, haciendo saltar sus globos oculares mientras un chorro de sangre brotaba en cascada desde su boca al caer. A su alrededor el estruendo y el hedor no se parecían a nada que hubiera experimentado con anterioridad: hombres gritando, rugiendo y vomitando, sangre, vómitos y entrañas esparcidos por todas partes.

Entonces fue consciente de otro ruido, el sonido de unos cuernos, no las trompetas romanas sino los cuernos de montaña de los macedonios. La lucha súbitamente disminuyó y los macedonios a su alrededor parecieron evaporarse. Los cuernos habían tocado retirada. Fabio se acercó tambaleándose hasta Escipión, que estaba inclinado hacia delante jadeando, apretando su mano contra un sangriento corte en el muslo. El combate apenas había durado unos minutos, aunque parecía que hubieran sido horas. A su alrededor, los legionarios avanzaban por encima de la montaña de cuerpos donde habían estado situadas las líneas macedonias, rajando y clavando para acabar con los heridos, como una gigantesca ola chocando contra un arrecife y deshaciéndose sobre la orilla. Escipión se levantó apoyándose sobre Fabio, y ambos contemplaron la carnicería que les rodeaba. Cuando el polvo se asentó, pudieron distinguir a lo lejos a la caballería surgiendo por los flancos y persiguiendo a los macedonios en retirada, una nube de muerte en movimiento que empujaba al enemigo de vuelta a la llanura y hacia el mar.

Fabio recordó otra de las cosas que le había contado el viejo centurión. El túnel que había sido su mundo, el túnel de muerte que parecía no tener fin, se abrirá súbitamente para mostrar una derrota, una masacre. No parecerá haber ninguna lógica en ello, pero así es como sucede. Esta vez habían sido ellos los favorecidos.

Emilio Paulo, ahora sin el casco, bajó por la pendiente hacia ellos seguido de sus portaestandartes y sus oficiales. Se abrió paso entre los cuerpos mutilados y se detuvo delante de Fabio, quien hizo todo lo posible para mantenerse en posición de firmes y sostener su estandarte erguido. El general posó su mano en su hombro y dijo:

—Fabio Petronio Segundo, por no dejar nunca que el estandarte de la legión cayera y por mantenerte a la cabeza de tu manípulo, mereces mi alabanza. El primipilus me ha dicho que te vio salvar la vida de tu tribuno matando a uno de los enemigos mientras aún sostenías en alto el estandarte. Por ello te premio con la corona cívica. Has dejado tu impronta en la batalla, Fabio. Seguirás siendo el guardaespaldas de mi hijo, y algún día conseguirás el ascenso a centurión. Luché junto a tu padre cuando era tribuno y él centurión, y hoy has honrado su memoria. Puedes regresar orgulloso a Roma.

Fabio trató de controlar sus emociones, pero sentía las lágrimas resbalar por su rostro. Emilio Paulo se volvió hacia su hijo.

—Y en cuanto al tribuno, ha demostrado merecer el honor de comandar legionarios romanos en la batalla.

Fabio sabía que no podía haber mayor recompensa para Escipión, quien inclinó la cabeza y luego alzó la vista con rostro demacrado.

—Te congratulo por tu victoria, Emilio Paulo. Serás recompensado por el mayor triunfo jamás visto en Roma. Has honrado el espíritu de nuestros antepasados y de mi abuelo adoptivo Escipión el Africano. Pero ahora tengo una nueva tarea. Debo preparar los ritos funerales para Polibio. Ha sido el hombre más valiente que jamás conocí, un guerrero que se sacrificó a sí mismo para salvar vidas romanas. Debemos recuperar su cuerpo y enviarle al más allá con sus héroes, al igual que Ajax y Aquiles y los caídos en las Termópilas.

Emilio Paulo carraspeó.

—Está bien, siempre que puedas persuadirle para que deje a un lado la mucho más interesante tarea de interrogar a los prisioneros macedonios para el relato que pretende escribir de esta batalla en sus Historias.

—¿Cómo? ¿Acaso está vivo?

—Continuó avanzando por el flanco derecho de la falange hasta regresar a nuestras líneas, y cargó de nuevo a la cabeza de la caballería, para luego regresar a recuperar sus tablillas y poder escribir un testimonio de primera mano mientras aún perdura fresco en su memoria. Eso hasta que de pronto tuvo una súbita ocurrencia y salió al galope para encontrar al rey Perseo, dondequiera que se esté escondiendo, y recoger sus impresiones de la batalla.

—¿Y no podía molestarse en parar y decir a sus amigos que estaba vivo?

—Tiene cosas mucho más importantes que hacer.

Escipión sacudió la cabeza y luego se secó el rostro con la mano. De pronto parecía muy cansado.

—Necesitas un poco de agua —indicó Fabio—. Y hay que atender esa herida.

—Tú también estás herido, en la mejilla.

Fabio levantó la mano con sorpresa y palpó el hilo de sangre seca que recorría su mejilla desde el oído hasta la boca.

—No me he dado cuenta. Deberíamos acercarnos hasta el río.

—Ahora está teñido de rojo por la sangre macedonia —declaró Emilio Paulo.

—Está por todas partes. —Escipión miró la sangre seca de sus manos y antebrazos y también en su espada. Entonces preguntó a su padre—: ¿Es este el final?

Emilio Paulo miró más allá del campo de batalla hacia el mar y luego asintió.

—La guerra con Macedonia ha terminado. El rey Perseo y la dinastía Antigónida están acabados. Hemos extinguido los últimos restos del imperio de Alejandro Magno.

—¿Qué nos deparará el futuro?

—Para mí un triunfo en Roma como ninguno que haya tenido en mi pasado, luego monumentos con mi nombre grabado y el de esta batalla de Pidna, y después el retiro. Esta es mi última guerra y mi última batalla. Pero para ti, y para el resto de tu generación, para Polibio, Fabio y los otros jóvenes tribunos, aún queda mucha guerra por delante. La Liga Aquea del sur de Grecia necesita ser dominada. En Hispania los celtíberos se levantaron cuando Aníbal los tomó como aliados y sin duda se opondrán a Roma. Y, por encima de todo, aún está Cartago, un asunto sin concluir después de dos devastadoras guerras. Tienes un duro camino por delante, con muchos retos a los que enfrentarte, con la misma Roma que a veces parecerá ser un obstáculo a tus ambiciones. Así sucedió conmigo y con tu abuelo adoptivo, y así seguirá siendo mientras Roma tema a sus generales tanto como aplaude sus victorias. Si quieres triunfar y salir victorioso como yo hoy, debes mostrar la misma fuerza y determinación que has mostrado en el campo de batalla para permanecer leal a tu destino. Y para ti, las expectativas aún son más altas. Para los de tu generación, para aquellos de vosotros que ahora sois jóvenes tribunos, aquellos a los que, preocupados por el futuro de Roma, hemos criado y entrenado, ese futuro no será estar en un campo de batalla como estamos hoy en Pidna o como hizo tu abuelo en Zama, para saborear la gloria del triunfo y luego el retiro. Vuestro futuro será apartar la mirada lejos de Roma y ver, desde el campo de batalla, un horizonte que ninguno de nosotros ha visto antes, dejándose tentar por él. El imperio de Alejandro Magno tal vez haya desaparecido, pero ahora empieza a surgir uno nuevo.

—¿Qué quieres decir? —dijo Escipión.

—Me refiero al imperio de Roma.