Señores: Ya que ustedes me expresaron su deseo de que discutiéramos alguna de las aperturas cerradas, esta noche vamos a comentar la conocida e importante defensa francesa, que se plantea cuando las negras responden con e6 al e4 de las blancas:
1. e4 | e6 |
---|
Durante mucho tiempo, ha sido un lugar común el pensar que esta defensa conduce a una partida lenta y sin interés. En estos últimos años, se ha podido observar que permite muchos ataques violentos, de una clase que es difícil de obtener con cualquier otra apertura.
Existen dos diferencias entre el primer movimiento de las negras, e6 y el más comúnmente usado, e5. El peón colocado en e6, bloquea la larga diagonal del AD negro que va hasta h3 y que está, podríamos decir, abierta para él de una forma natural. Por otra parte, en las. partidas ordinarias que se inician con la jugada P4R por ambos bandos, el AR blanco domina, desde 4AD, una importante diagonal que apunta al punto débil de las negras en los inicios de partida, el escaque 2AR. También esta diagonal queda obstruida. Estas dos peculiaridades dan a la defensa francesa un carácter particular que, no obstante, no deben perder nunca las blancas si juegan de la forma apropiada.
La jugada que da a las piezas blancas el máximo de libertad que puede obtenerse de un solo movimiento, es:
2. d4 |
---|
Y lo mismo para las negras
2. … | d5 |
---|
A partir de este momento, existen grandes. diferencias entre las distintas opiniones acerca de la mejor continuación de las blancas. Estas pueden escoger entre:
a. Esta posibilidad hay que desecharla por completo Si jugamos 3.Cf3 dxe4 4.Cg5, que puede llevarnos a una partida llena de estratagemas pero que resultará, en definitiva, en una ventaja para las negras, si éstas saben llevar su juego de forma sólida y enérgica. c. Es una continuación igualmente desaconsejable, ya que el avance prematuro de los peones no protegidos por otras piezas es siempre desventajoso. Esta sería la línea de juego que aparecería:
3. e5 | c5 |
---|---|
4. c3 | Cc6 |
5. Cf3 | Db6 |
6. Ae2 | Cge7 |
7. 0-0 | Cf5 |
O También:
5. f4 | Db6 |
---|---|
6. Cf3 | Ad7 |
7. b3 | Ch6 |
8. Ae3 | Cf5 |
9. Af2 | cxd4 |
10. cxd4 | Ab4+ |
Como puede verse, las blancas se ven en grandes dificultades, sin obtener compensación alguna.
b. El intercambio de peones en el tercer movimiento
3. exd5 | exd5 |
---|
conduce a un juego igualado, en el que la ventaja del primer movimiento cuenta muy poco. El juego seguiría:
4. Cf3 | Cf6 |
---|---|
5. Ad3 | Ad6 |
6. 0-0 | 0-0 |
7. Ag5 | Ae6 |
8. Cbd2 | Cbd7 |
9. Te1 | Te8 |
10. Ce5 | Cf8 |
O también:
10. c3 | Cf8 |
---|---|
11. Dc2 | c6 |
12. Te2 | Dc7 |
13. Axf6 | gxf6 |
14. Tae1 | Cg6 |
15. g3 |
Y la ventaja de las dos torres en la línea libre queda compensada por la sólida posición de los dos alfiles negros e, incluso, las negras pueden encontrarse con un juego superior a partir del cambio, discutible, de la jugada 13.
Es digna de ser conocida la partida que jugaron Blackburne y Schwarz en Berlín, en 1881. 1.e4 e6 2.d4 d5 3.exd5 exd5 4.Cf3 Ad6 5.Ad3 Cf6 6.0-0 0-0 7.Ag5 Ag4 8.Cc3 Cc6 9.Axf6 Dxf6. Las blancas están anhelantes por ganar un peón y voluntariamente cambian su alfil por un caballo clavado, lo que constituye un gran error. 10.Cxd5 Dh6 11.h3 Cxd4; y las negras (Blackburne) ganaron fácilmente debido a la expuesta situación en que quedó el rey blanco. La falta de elegancia de la variante (b), se explica por la posición del peón. El peón en d4 priva de una importante casilla al CR; bloquea la diagonal del alfil desde e3 hasta a7, o desde c3 hasta g7; obstruye también la columna de la dama. Si, mediante algún artificio, pudieran cambiarse los dos peones de la dama, la posición asumiría unas características muy distintas. Pero esto es imposible si no se cuenta con la amistosa colaboración de nuestro oponente.
d. La jugada más apropiada, si queremos apoyar al peón, es 3. Cc3. Recientemente se ha establecido la costumbre de colocar este Caballo en d2, lugar en el que obstruye al AD y a la D. Una buena réplica a esta débil táctica es, como en todas las ocasiones similares, abrir rápidamente todas las líneas; en este caso concreto avanzar, por ejemplo, c5. La contestación de las negras a la jugada 3 de las blancas sería:
3. … | Cf6 |
---|
Muchos jugadores continúan
4. Ag5 |
---|
Una jugada que está, sin duda alguna, en oposición a las reglas del desarrollo y al que las negras deben replicar con
4. … | dxe4 |
---|---|
5. Cxe4 | Ae7 |
6. Axf6 | gxf6 |
7. Cf3 | f5 |
8. Cg3 | c5 |
Y las negras tienen una excelente partida.
El mejor plan a seguir es el más audaz:
4. e5 | Cfd7 |
---|---|
5. f4 |
De acuerdo con uno de los principios de Steinitz, según el cual siempre que se avanza el peón a 5R hay que protegerlo con f4 lo antes posible.
5. … | c5 |
---|---|
6. dxc5 |
Este cambio de peones es obligado. Hace años, las blancas intentaban siempre, en las aperturas cerradas, defender su peón en 4D protegiéndolo con P3AD. Esta táctica tiene dos grandes desventajas: deja un peón débil en 4D expuesto al ataque y abre la columna del AD a la acción de las torres negras.
6. … | Axc5 |
---|---|
7. Dg4 | 0-0 |
8. Ad3 | Cc6 |
9. Cf3 |
Las blancas intentan ahora el sacrificio de su alfil contra el PT contrario, tan frecuente en las aperturas cerradas.
9. … | f5 |
---|---|
10. Dh3 | Cb4 |
11. g4 |
Las blancas tienen únicamente un objetivo: llevar el juego por el flanco de rey antes de que las negras desarrollen su AD. No pueden, por tanto, perder tiempo avanzando el PTD, ya que tienen una buena línea de ataque a realizar. Por ejemplo:
11. … | Cxd3+ |
---|---|
12. cxd3 | Cb6 |
13. d4 | Ab4 |
14. Tg1 | Dc7 |
15. Ad2 | Cc4 |
16. a3 | Cxd2 |
17. Rxd2 |
y el juego de las blancas es francamente mejor, o bien:
11. … | Cb6 |
---|---|
12. a3 | Cxd3+ |
13. cxd3 | Ad7 |
14. b4 | Ae7 |
15. Cd4 |
y las blancas tienen que ganar.
O bien:
11. … | Db6 |
---|---|
12. gxf5 | Cxd3+ |
13. cxd3 | Txf5 |
14. Cxd5 y debe ganar. |
Si en la jugada 9 las negras se ven obligadas a jugar
9. … | h6 |
---|
Las blancas pueden proseguir igualmente su táctica de agresión, avanzando inmediatamente su PCR.
10. Dh5 con idea de g4-g5 |
---|
Para aprovechar la oportunidad que se les presenta de tomar ventaja abriéndose paso por el flanco enemigo del rey.
Las negras pueden reforzar su defensa en la jugada 6:
6. … | Cc6 |
---|---|
7. a3 | Axc5 |
El peón debe tomarse en esta jugada, ya que posteriormente P4CD le salvarla. No parece mejor tomar el peón con el C, puesto que éste no quedará demasiado bien colocado en 4A y obstruye la diagonal del AR.
8. Dg4 | 0-0 |
---|
Las negras pueden defenderse mediante g6, que origina un juego difícil en el cual, sin embargo, los peones del flanco negro de rey constituirán un magnifico objetivo para el ataque de las blancas.
9. Ad3 | a6 |
---|
Es difícil encontrar una línea de juego distinta de la expuesta. Las negras tienen que hacer algo para someter a la dama blanca a una cierta presión ya que, si no, las blancas obtendrán gratuitamente un buen ataque por el flanco de rey. Las únicas formas de lograr este propósito parecen ser el avanzar el Peón a ó el b.
10. Cf3 |
---|
amenazando Axh7+
10. … | f5 |
---|---|
11. Dh3 | b5 |
12. g4 | g6 |
13. Dg3 |
Una maniobra muy importante, pero es difícil decir si es mejor que Dg2.
13. … | Rh8 |
---|
También aquí es difícil encontrar alguna posibilidad mejor, puesto que las blancas amenazan con obtener un peón pasado mediante gxf5.
14. h4 |
---|
con un ataque de primera categoría.
Supongo que estarán ustedes de acuerdo conmigo en considerar que la jugada 3. Cf6 lleva a un juego difícil para la defensa. Les aconsejo jugar la siguiente continuación, como réplica a 3. Cc3:
3. … | dxe4 |
---|---|
4. Cxe4 | Cf6 |
5. Cg3 | c5 |
6. Cf3 | Cc6 |
7. Ae3 | Db6 |
O también:
5. Ad3 | c5 |
---|---|
6. dxc5 | Axc5 |
7. Cxc5 | Da5+ |
8. c3 | Dxc5 |
9. Ae3 | Dc7 |
10. Cf3 | Cc6 |
11. 0-0 | b6 |
Es peligroso enrocar entre las dos filas de los alfiles; por tanto, las negras llevan primero su alfil a b7 y la torre a d8 y no moverán su rey hasta que las blancas hayan empleado parte de la “fuerza potencial” que han acumulado (reunida en el centro). Puede variarse la táctica en la jugada 5, mediante: 5…Cc6 6.c3 e5, con una buena partida por delante.
Y, para terminar, algunas palabras acerca de las aperturas cerradas en general. Las reglas de desarrollo rápido, que establecimos en la primera conferencia, requieren una precisión al aplicarlas a este tipo de partidas: no hay que obstruir el Peón c con el CD (a no ser que se quiera abrir el juego mediante P4R) y hay que avanzar este peón lo antes posible a 4AD.
Después de las vacaciones de Pascua, trataremos de los principios generales de las restantes fases del juego y todo lo que llevamos expuesto alcanzará entonces un significado nuevo y más profundo.