GLOSARIO

[*] Agudá Yisrael. Organización antisionista integrada por judíos ortodoxos. <<

[*] Afiqoman. Postre leudado que se toma al final de la cena pascual. <<

[*] Aarón David Gordon (1856-1922). Gran sionista y organizador. Su filosofía del trabajo, como principal medio para lograr los objetivos perseguidos, quedó sintetizada por sus seguidores en la máxima Dat ha-‘abadá, «la religión del trabajo». <<

[*] Janok Aleshek. Conocido cabalista del siglo XVI que vivió en la comunidad de Safed, Palestina, famosa por su escuela dedicada al estudio de la Cábala. Fue discípulo del judío español José Caro. <<

[*] Al-Fasí (muerto en 1103). Originario de África del Norte, vivió en España la mayor parte de su vida. Su Halakot, que es código talmúdico, es su obra más importante. <<

[*] APC. Sigla correspondiente a la «Anglo Palestine Company». <<

[*] Askenazí. (De Ashkenaz, «Alemania»). Se aplica a los judíos que han nacido en la Europa central u oriental o a sus descendientes. Los sefardíes, o sefardita, los han considerado inferiores a ellos por cultura y herencia. Lo cierto es que, si bien en la época medieval la cultura de los sefardíes fue superior a la de los askenazíes, podríamos decir que la balanza se ha invertido en la época moderna, al menos en el terreno de la literatura universal. <<

[*] Baal Shem Tob, «El Señor del Buen Nombre», llamado en realidad Israel Eliécer, vivió de 1700 a 1760 y es considerado como el fundador del jasidismo en el siglo XVIII en unión de Maggid. De él se han transmitido numerosas leyendas. <<

[*] Baba Batra («Última puerta»). Nombre de uno de los tratados del Talmud, incluido en el Orden Cuarto (Nezikin, «Perjuicios»). En él se trata de los bienes inmuebles y de las herencias. <<

[*] Cábala. Es el sistema místico que trata de llegar al sentido oculto del texto bíblico por medio de, a veces, ingeniosos raciocinios. Los dos libros más importantes de esta doctrina son el Zóhar y el Séfer Yesirá. <<

[*] Circuncisión. Aparece estatuida en Génesis 17, 9-14. Se ha de practicar a los ocho días del nacimiento y por medio de ella el circuncidado pasa a formar parte del pacto que une a Dios con el Pueblo de Israel. El cuchillo de la circuncisión corta, pues, toda impureza anterior que impedía llegar a ese pacto. Incircunciso, es, por tanto, todo aquél no admitido a la Alianza, el infiel. <<

[*] Dayán. Juez o miembro de un tribunal religioso. Actúa también como ayudante del rabino. <<

[*] Diáspora. (Galut, en hebreo). Es la dispersión que sufrieron los judíos después de la destrucción del segundo Templo por Tito, en el año 70. De ahí que tenga también el significado de región de destierro. <<

[*] Edom. Sinónimo de Esaú, enemigo tradicional del pueblo de Israel. <<

[*] Eleazar Kalir. Vivió en el siglo VII y fue el más grande de los paytanim o poetas autores de las oraciones litúrgicas llamadas piyutim. <<

[*] Esaú. Fue primogénito de Isaac y hermano de Jacob. Sus descendientes, los edomitas, fueron enemigos de Israel. <<

[*] Etrog. «Cidro». Se bendice, junto con el mirto, el sauce y la hoja de palma, en la Fiesta de los Tabernáculos. <<

[*] Fiesta de los Tabernáculos. (Sucot, en hebreo). Es una festividad judía, que se celebra a lo largo de 7 días en Israel (del 15 al 22 de Tishrí, en septiembre-octubre) y 8 días en la diáspora judía (hasta el 23 de ese mes). Es una festividad de origen bíblico que rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o sucá, tras la salida de la esclavitud en Egipto. <<

[*] Gesenius (1786-1842). Fue uno de los grandes filólogos del hebreo en el siglo XIX. Su gramática ha pasado a ser la tradicional para el estudio de esa lengua, al igual que su diccionario hebreo-alemán. <<

[*] Gog (Monarca de Magog). En Ezequiel 38 y 39 se predice su castigo. En la literatura rabínica se interpretan como dos personajes. <<

[*] Guemará. Es el comentario que se hizo tomando como base la Mishná. De ambas surgiría el Talmud. <<

[*] Guenizá. Es una especie de pequeño compartimiento anexo a las sinagogas y cuya misión consiste en recibir todos los libros viejos para que el tiempo los vaya destruyendo en ella. Su existencia se debe al respeto que el judío siente por todo libro que pueda contener escrito el nombre de Dios y que, por lo tanto, una vez viejo, no debe romperse, tirarse y ni siquiera quemarse. En los lugares de clima benigno las guenizás han conservado en perfecto estado el material en ellas depositado y han sido fuente riquísima de noticias históricas, literarias, filológicas, etcétera. La mejor de todas, en este aspecto, es la que el siglo pasado se descubrió en El Cairo, a la que posiblemente se refiere Agnon en el texto. <<

[*] Habdalá. Oración y ceremonia que se hace a la salida del Sábado y de las fiestas. <<

[*] Haggadá. «Narración». Es la parte de la literatura rabínica que incluye historias, narraciones, anécdotas, etcétera, como opuesta a la Halaká, que es la parte del Talmud que trata de temas legales. El número de haggadot, incluidas o no en el Talmud, es considerable. <<

[*] Herzl, Teodoro (1860-1904). Gran impulsor del sionismo que, en 1948, culminaría con la creación del Estado de Israel. En su obra El Estado judío, expone su concepción del sionismo. <<

[*] Horra. Danza judía. Se baila en corro, de modo semejante a como se hace en la sardana de Cataluña. <<

[*] Jasidím. Rabinos místicos, especialmente de Polonia y Galitzia. <<

[*] Jasidismo (jasidut) surgió en el siglo XVIII como defensor de la ortodoxia más pura en contra de las ideas «ilustradas» y racionalistas de la Haskalá. Su fundador fue Baal Shem Tob (1700-1760). Ya en la época bíblica hubo un movimiento similar, opuesto, en aquel entonces, al helenismo. <<

[*] Jéder. Escuela privada judía. <<

[*] Keritot. «Separaciones». Nombre de uno de los tratados del Talmud, incluido en el Orden Quinto (Kodashim, «Santidades»). En él se trata de los pecados que se castigan con la pena de separación (Génesis 17, 14; Éxodo 12, 15, etcétera). <<

[*] Ketubim. Nombre que da la Biblia hebrea a los Libros Hagiográficos de la era cristiana. <<

[*] Lag be-Omer. «33 de Omer». Es una fiesta que se conmemora la fecha en que murió Simón bar Yohay, presunto autor del Zóhar. <<

[*] Lectura. «Los llamados a la lectura… no eran dignos». En la sinagoga se invita a alguno de los presentes a leer la sección de la semana. Dado que los rollos están sin vocales, el que lee, si quiere hacerlo bien y dar la entonación requerida (lo cual es absolutamente necesario), ha de conocer perfectamente los textos. <<

[*] Ma’arib. Oración de la noche. <<

[*] Maestro (o Señor) del Buen Nombre (véase Baal Shem Tob). <<

[*] Maimónides. R. Moshé ben Maimón (Rambam), 1135-1204, nació en Córdoba y luego marchó a Oriente. Su saber fue enciclopédico; la obra monumental suya fue la Mishná Torá («Repetición de la Torá»), también llamada Yad ha-Jazaqá o «Mano fuerte», que es un código de derecho talmúdico. La obra más conocida en ambiente no judío es la Dilayat al-hayirin o «Guía de los perplejos», obra de exégesis bíblica. <<

[*] Makpelá. Fue la tumba que Abraham compró para enterrar en ella a Sara y a sus descendientes. <<

[*] Mezuzá. «Jamba». Es un pequeño pergamino en el que se inscriben ciertos pasajes de la Biblia (Deuteronomio, 6, 4-9; 11, 13-21) y se oculta entre las jambas de la puerta, con lo cual se cumple con lo estatuido en Deuteronomio, 6, 9; 11, 20. <<

[*] Midrash. «Investigación». Designa a la vez un método (por el cual se relacionan tradiciones consuetudinarias con la Ley expresa en la Biblia) y un tipo de literatura. Los midrashim son comentarios de tipo haggádico o halákico a los diversos libros de la Biblia. <<

[*] Minjá. Oración de la tarde. <<

[*] Minyán. Indica el grupo de diez personas que se requiere para el rezo en comunidad. De ahí que indique también por extensión, grupo reducido de personas. <<

[*] Mishná. Voz derivada del verbo shand, «repetir». Es el conjunto de leyes tradicionales, basadas en la Torá. En el primer tercio del siglo III, R. Yehudá ben Simón Gamaliel ha-Nasí llevó finalmente a cabo su codificación. Forma la base sobre la que más tarde se desarrollaría el Talmud. <<

[*] Misrají. Organización sionista de judíos ortodoxos. <<

[*] Muro de las Lamentaciones. Situado cerca de la Mezquita de Omar, tal vez parte de él perteneció al antiguo palacio de Herodes. Los judíos han acudido siempre a él para lamentar la caída de Israel. <<

[*] Musaf. Es la última sección que se añade a la oración matutina de los sábados. Tiene el valor simbólico de los sacrificios que se ofrecían en el Templo de Jerusalén. <<

[*] Nordau. El doctor Max Nordau (1849-1923) fue el más egregio discípulo de Herzl. Fundó el movimiento que lleva su nombre. Poseyó grandes dotes de orador y, a la muerte de Herzl, presidió los congresos sionistas desde el séptimo al décimo. <<

[*] Órdenes del Talmud (o de la Mishná) son los seis grandes apartados que lo integran: 1. Zeraim («Semillas»); 2. Moed («Fiestas»); 3. Nashim («Mujeres»); 4. Nezikin («Perjuicios»); 5. Kodashim («Santidades»); 6. Taharot («Cosas puras»). <<

[*] Parashá. Es cada una de las 52 secciones en que está dividida la Torá, que se leen los sábados en la sinagoga. Cada una de ellas recibe el nombre de las primeras palabras con que empieza. <<

[*] Pentecostés. (En hebreo, Savuot, sabuot). Se celebra los días 6 y 7 del mes de Siván. Tuvo un sentido agrícola (fin de la recolección) y religioso, ya que, según la tradición, Moisés recibió las Tablas de la Ley en el Sinaí el día 6 de Siván. <<

[*] Pésaj. Nombre hebreo de la Pascua. Se celebra durante ocho días a partir del 15 de Nisán. Conmemora la liberación del pueblo judío del yugo de los egipcios gracias a Moisés. Durante los ocho días que dura, entre otros preceptos el judío no puede comer pan leudado. La noche de la Pascua se denomina noche del Séder. <<

[*] Qaddish. Plegaria escrita en arameo. Se recita en los funerales y al final de las oraciones de la mañana y de la noche. En el caso de los funerales, la rezan los hijos varones del difunto durante el primer año después de la muerte, y, posteriormente, en los aniversarios. <<

[*] Qibbus (plural, qibbusim), llamado también kibuts. Es una granja comunal, semejante a la moshab y moshabá, organizada según principios más o menos socializados. Tuvieron una gran importancia en los comienzos del Estado de Israel y todavía hoy ofrecen una estructura comunitaria excelente. <<

[*] Rav Hay Gaón (muerto en 1038). Hijo y sucesor de Serirá Gaón, se le puede considerar como el último de los gaones o grandes rabinos de las comunidades de Babilonia. <<

[*] Rosh ha-Shaná. Es el primer día del año lunar judío. Coincide con el otoño. <<

[*] Sábado. (En hebreo, Shabbat). Fiesta semanal judía. Se inicia cuando la primera estrella surge en el cielo en la noche del viernes y termina veinticuatro horas más tarde. Durante el sábado, el judío no puede viajar ni realizar ningún tipo de trabajo, y ha de dedicarse completamente al descanso. <<

[*] Sabbation. Es un río mítico que, según unas tradiciones, corre durante seis días por semana y detiene su curso el séptimo y, según otras, solamente corre el día séptimo. Su localización está en relación con la de las Diez Tribus perdidas, que estarían rodeadas por él. Su existencia comenzó a darse como cierta en la Edad Media. <<

[*] Saddiquím (saddiquím, en hebreo; Saddiq, en singular). «Justos». Defendían exclusivamente la Ley escrita y no admitían la tradición. El Saddiq es título que los jasidím otorgaban a sus rabinos. <<

[*] Séder. (Véase Pésaj). <<

[*] Shajarit. Es la oración de la mañana, y la más importante del día. <<

[*] Shabbat. Nombre de un tratado talmúdico, englobado en el Orden Segundo (Moed, «Fiestas»), en el que se estudian diversos aspectos del sábado. <<

[*] Shalom. «Paz». Fórmula que se utiliza para el saludo, en hebreo. Se responde con la misma palabra. <<

[*] Shofar. Especie de trompeta hecha con el cuerno de un carnero. Los judíos la tocan en ciertas festividades y ocasiones. <<

[*] Sprinze. El pasaje hace referencia a la costumbre judía de no imponer el nombre de un familiar a no ser que haya muerto ya. <<

[*] Tajnún. Los tajnunín son súplicas individuales que se rezan al final de las tres oraciones cotidianas. Originariamente se formaron a base de Esdras, 9, 6; Nehemías, 1, 5, y Daniel, 9, 3. Posteriormente se utilizaron los Salmos 145-150. <<

[*] Tal.lit. Es el manto que se pone el judío durante la oración. <<

[*] Talmud-Torá. Casa de estudio (o de enseñanza). También llamada a veces Casa de la Torá. Es la escuela en donde los judíos se iniciaban en el estudio de la Ley, como escalón anterior a la yeshivá. A veces servía, aparte de sus fines docentes, como albergue para viajeros carentes de recursos y como casa de oración. <<

[*] Tefil.lin. «Filacterias». Su uso aparece estatuido en el Deuteronomio, 6, 8. Son dos correas de cuero que guardan un pequeño pergamino en el que se han escrito algunos pasajes bíblicos. Al orar, una de ellas se enrolla en la cabeza, en torno a la frente, y la otra, en el brazo izquierdo y en el dedo corazón. <<

[*] Tierra de Israel. Es el nombre que se aplicó a Palestina desde los tiempos más antiguos de la Biblia, desde el momento en que Dios se la promete a los patriarcas. <<

[*] Tis’á be-Ab. «Nueve del mes de Ab». Es día de luto entre los judíos por conmemorarse la rendición de Jerusalén a las tropas romanas. <<

[*] Torá. Nombre que se da en hebreo al Pentateuco de la Biblia cristiana. El nombre significa «Ley», ya que es la ley por antonomasia, por la que ha de regirse la vida del judío creyente. <<

[*] Tosseftá. («Apéndice»). Es un compendio de material haggádico ordenado según la Mishná. <<

[*] Urim y Tummim. Objetos que se colocaban en el pectoral del sacerdote (posiblemente dos piedras preciosas) y que servían para comunicar el juicio divino (Éxodo 28-30). <<

[*] Yehudá Leib Gordon (1829-1892). Fue un gran defensor de la Haskalá racionalista en contra del movimiento jasidista. Su actividad como escritor fue muy fecunda y destaca sobre todo como poeta; sus poemas se basan en la Mishná, en el Talmud y tocan el judaísmo en general. Ejerció gran influencia en la literatura hebrea posterior. <<

[*] Yeshivá (plural, yeshivot). Es la academia rabínica en la que los muchachos judíos adquieren la etapa superior de su educación religiosa, basada, principalmente, en el estudio de la Biblia, la Mishná y el Talmud. <<

[*] Yiddish. Lengua hablada por los judíos del este de Europa. Cuando, en la Edad Media, estos judíos emigraron de Alemania, conservaron su lengua, que con influencias de los países eslavos, así como del hebreo y el arameo, ha dado lugar al moderno yiddish. <<

[*] Yom Kippur. Día del Perdón. Es la fiesta que se celebra diez días después del Rosh ha-Shaná o Año Nuevo. En ella, el judío expía todos los pecados cometidos durante el año. Es fiesta tan importante que en el judaísmo recibe el nombre de Yomá, es decir, «el día» por antonomasia, y en la Mishná hay un tratado con tal nombre. Aparece estatuida en Levítico, capítulo 16. <<

[*] Zóhar. «Esplendor». Importante obra del cabalismo. Data del siglo XIII y durante mucho tiempo se atribuyó a Simón bar Yohay, diez siglos anterior. <<