Apéndice II

LA RED DE GARBO (TOTALMENTE FICTICIA)

J (1): Piloto en vuelos regulares entre Inglaterra y Portugal. Correo de Garbo.

J (2): Oficial de la RAF y «colaborador inconsciente» que pasó información sobre las baterías de cohetes de Hyde Park.

J (3): Oficial de alto rango del departamento español del Ministerio de Información. Otro «colaborador inconsciente». Los alemanes creían que se trataba de W. B. McCann. Posiblemente fue el agente más importante de Garbo.

J (4): Censor del Ministerio de Información.

J (5): Secretaria del Ministerio de la Guerra y amante de Garbo.

N.º 1: Viajante comercial portugués, de apellido Carvalho, que informó sobre Devon y Cornualles. «Un individuo bastante anodino», algo perezoso y descuidado en sus informes.

N.º 2: William Maximilian Gerbers. Inglés de origen suizoalemán que fue la fuente para el informe del «convoy de Malta», el primer indicio que tuvieron los británicos de la actividad de Pujol.

N.º 2 (1): Viuda de William Gerbers, reclutada para la red; hizo funciones de operadora de radio y de «intermediario» entre Garbo y sus agentes.

N.º 3: Venezolano con formación universitaria, apodado Carlos, subjefe de la red de Garbo.

N.º 3 (1): Suboficial de la RAF, estacionado en Glasgow. Fue el agente que vendió el manual de reconocimiento de aviones que más tarde la agente n.º 2 (1) camuflaría dentro de una tarta.

N.º 3 (2): Teniente de la 49.ª División de Infantería británica, activo sobre todo en la operación Antorcha.

N.º 3 (3): Marino mercante griego y ferviente comunista, radicado en Glasgow, activo en la operación Fortaleza.

N.º 4: «Fred», camarero de Gibraltar, esencial para el plan de las cuevas de Chislehurst y empleado posteriormente en Fortaleza Sur.

N.º 4 (1): Técnico izquierdista que ayudó a Garbo a hacerse con un aparato de radio.

N.º 4 (2): Guardia del plan fracasado de las cuevas de Chislehurst y fuente del n.º 4.

N.º 4 (3): Suboficial estadounidense, amigo del n.º 4 y fuente de gran parte de la información sobre el FUSAG.

N.º 5: Hermano del estudiante venezolano (n.º 3) y «joven inquieto» que vagaba por la costa meridional de Inglaterra y Gales antes de ser recolocado en Canadá.

N.º 5 (1): Viajante comercial y primo del n.º 5, suministraba información sobre asuntos estadounidenses desde su base en Búfalo.

N.º 6: Apodado Dick, lingüista surafricano, anticomunista acérrimo. Tuvieron que eliminarlo cuando su escriba real murió en un accidente aéreo en Escocia.

N.º 7: Marinero galés conocido como Stanley. Se convirtió en jefe de una de las subredes de Garbo.

N.º 7 (1): Soldado británico de la 9.ª División Acorazada («Panda») que participó en el engaño de la operación Starkey.

N.º 7 (2): Marino retirado galés, fundador de los Hermanos del Orden Mundial Ario. Fue una fuente fundamental en la preparación del engaño Fortaleza Sur.

N.º 7 (3): Secretaria británica de los Hermanos del Orden Mundial Ario, amante del n.º 7 (4). Posteriormente se fue a la India.

N.º 7 (4): Poeta indio y fanático ario, de nombre en clave Rags. Informó desde Brighton durante la preparación del día D.

N.º 7 (5): Empleado galés de una empresa comercial. Vigilaba las zonas de Taunton y Exeter.

N.º 7 (6): Espía de bajo nivel, miembro de los Hermanos del Orden Mundial Ario que informaba desde Swansea.

N.º 7 (7): Tesorero de los Hermanos del Orden Mundial Ario que enviaba información militar desde la zona de Harwich.