Notas

[1] Jiménez Ure le había enviado los originales de un libro de cuentos intitulado Diálogo con Dios, para que considerara la posibilidad de su publicación en Monte Ávila. Volumen que más tarde, el año de 1982, aparecería bajo el citado sello editorial caraqueño con el título de Inmaculado (el cual incluye el cuento Diálogo con Dios, precisamente, y otros. En certamen literario de la prestigiosa editorial venezolana, los escritores Salvador Garmendia y José Napoleón Oropeza le premiarían a Jiménez Ure los libros de cuentos Suicidos —primer lugar— e Inmaculado, segundo). <<

[2] Relevante revista literaria capitalina fundada y dirigida por Juan Liscano. <<

[3] A Oswaldo Trejo (1928), escritor venezolano (merideño) hace años fallecido, se le recuerda por su llamativa novela titulada También los hombres son ciudades (1962). Trabajó durante varios años como Asistente de la Dirección de «Monte Avila», hasta cuando renunció para radicarse por algún tiempo en Inglaterra. <<

[4] Pese a que Alberto Jiménez Ure escribía ya formalmente desde su pubertad, debutó oficialmente como escritor con esa compilación de cuentos de «horror» o «macabros». <<

[5] El escritor ha sido, desde su juventud, por «Principio de Razón Suficiente», según afirma, un obcecado anticomunista: lo cual expresó a Juan Liscano en la primera carta que le enviara y a la cual el notable ensayista correspondió con la misiva que abre el libro Jiménez Ure contracorriente. Sin embargo, actualmente, ya en plena madurez, el autor de Aberraciones aboga por una Revolución Pacífica, en bien de los inalienables y universales Derechos Humanos y que respete el «Estado de Derecho». Es decir, que mejore las condiciones de existencia de todos los ciudadanos de su país y del mundo. <<

[6] Juan Liscano, también fervoroso anticomunista en vida, quiso decir que esa praxis antitotalitaria es una virtud. <<

[7] Este formalmente «iniciático» libro de Jiménez Ure, y que efusivo cita Juan Liscano, fue publicado bajo las Ediciones Punto de Fuga, en Mérida, Venezuela (1976). <<

[8] Novelista argentina con la cual el poeta Juan Liscano estuvo casado. <<

[9] Edición de Universidad de Los Andes, «Consejo de Publicaciones» (Mérida, Venezuela, 1979). <<

[10] Importante revista literaria venezolana, ya extinta, que fue dirigida por Juan Liscano. <<

[11] Cuento inserto en Acarigua, escenario de espectros (Ob. cit, nota 7). <<

[12] Los tres textos fueron compilados en el volumen Acertijos, de cuentos (Universidad de Los Andes, «Consejo de Publicaciones». Mérida, Venezuela, 1979). <<

[13] Ambas narraciones fueron incluidas en Acarigua, escenario de espectros (Ídem). <<

[14] Liscano se refiere al fallecido escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), autor de Historia universal de la infamia y Ficciones. <<

[15] Alude a Juan Calzadilla (n. en 1931), uno de los poetas mayores de Venezuela. Autor, entre otros libros, de Dictado por la jauría y Bicéfalo. <<

[16] Mucho antes de su muerte, ya Salvador Garmendia (n. en 1928, a quien el escritor peruano-español Mario Vargas Llosa le hallaba semejanzas físicas con Rasputín) disfrutaba de una merecida notoriedad literaria nacional. Por haber escrito El inquieto anacobero, relato publicado en El Nacional de Caracas, lo amenazaron con cárcel. Autor de la novela Día de ceniza, Los pies de barro y La mala vida, entre otras. Celebrado escritor de telenovelas junto con José Ignacio Cabrujas e Ibsen Martínez. <<

[17] Todos los mencionados en esta interrogante fueron o son actores y actrices de la Televisión Venezolana. <<

[18] Liscano se refirió al afamado escritor Ednodio Quintero (n. en 1947), autor de La muerte viaja a caballo y Volveré con mis perros [entre otras narraciones]. <<

[19] El denominado tallerismo literario, oficial y financieramente apoyado por los jerarcas del Consejo Nacional de la Cultura, estuvieron en boga durante las décadas de los Años 70 y 80 en Venezuela: en franco declive a partir de los Años 90 (Siglo XX). Liscano los desestimaba, según confesión que le hiciera a Jiménez Ure numerosas veces: telefónicamente, por escrito y en reuniones privadas. Sus facciones endurecían al escuchar que los talleres literarios servían para «formar escritores». <<

[20] Jiménez Ure lamenta no haber guardado una fotocopia de la misiva mencionada por Juan Liscano, mediante la cual desarrolla una tentativa de Ars Poética Narrativa: con juicios personales, preocupaciones ontológicas, anhelos de transformación social, proyectos literarios y decepciones religiosas. No fotocopiaba lo que le escribía a Liscano, a pesar de que el autor de Nuevo mundo Orinoco le aconsejaba hacerlo. <<

[21] Edición de la Universidad de Los Andes, «Consejo de Publicaciones» (Mérida, Venezuela, 1979). Acertijos tuvo una profusa aceptación por parte del sector no desprejuiciado de la crítica nacional. <<

[22] Ediciones «Punto de Fuga», con apoyo logístico de la Universidad de Los Andes y empresas privadas. En Mérida, Venezuela (1976). No fue el primero que Jiménez Ure escribió, pero si el que fervorosamente decidiera publicar (a la edad de 24 años). <<

[23] Liscano desestimaba y le aburrían las modas escriturales impuestas por el Funcionariado Cultural Nacional. Sentía repudio por la Historia, la documentación como recurso literario, el tedioso hiperrealismo, el experimentalismo y la antiliteratura por intrascendentes. Cuando dictaba conferencias o formulaba textos críticos, arremetía, incesantemente, contra los fatuos dictámenes de grupos de académicos e intelectuales que solían pontificar en el país en materia de Literatura. Jiménez Ure admite que comulgó con las ideas de Liscano, el primer escritor notable que se atrevió a bogar por la publicación, difusión y estudio de su obra. Hoy admite que fue su padre intelectual. <<

[24] Samuel Beckett. Escritor irlandés (1906-1989). Autor de obras mediante las cuales condena lo absurdo de la condición humana. Entre sus libros, destacan: Esperando a Godó (teatro) y El Innombrable (novela). Premio Nobel de Literatura (1969). <<

[25] Escritor sueco de lengua alemana (1833-1924). Autor de La metamorfosis y El Castillo. <<

[26] Cuento inserto en el libro Acertijos (Supra, nota 21). <<

[27] De Julio Garmendia (1898) numerosos críticos aseveraron que su atrevimiento ficcional precedió al de Jorge Luis Borges en América Latina. Con La tienda de muñecos innovó en el campo de la narrativa nacional e internacional. <<

[28] Sólo al final de su vida Salvador Garmendia sintió regusto por la ficción. La mayoría de su obra narrativa fue hiperrealista, sofocante, empero admirable. <<

[29] Quintero ha sido reacio a las lecturas filosóficas. Su obra exhibe una fuerte carga bucólica y poética simplista, plagada de lugares comunes, carente de profundidad reflexiva. Poco ambiciosa en cuanto al trascendentalismo, pero buscaba afanosamente la aceptación masiva de lectores poco inteligentes y frívolos. <<

[30] Inserto en el libro Acertijos (Supra, nota 21). <<

[31] Cierto: la propensión de Jiménez Ure a romper, radicalmente, con los anodinos modos escriturales de sus contemporáneos, fue combatida y elogiada por distintos críticos. Pero, con respeto al poderoso estilo de los clásicos de la Antigüedad, que él admira y al cual adhiere, fijó, definitivamente, su inconfundible estilo. <<

[32] Liscano recuerda, gratamente, la aparición de su libro de ensayos Bolívar, el otro. Publicado por la Universidad de Los Andes, «Consejo de Publicaciones», cuya edición estuvo al cuidado del escritor Alberto Jiménez Ure en Mérida (año 1985). <<

[33] Jiménez Ure había sugerido a los directivos de la Fundación Larense para la Cultura (FUNDACULTURA) la publicación de una antología poética personal de Juan Liscano, a quien le comunicó que los funcionarios esperaban su llamada telefónica y el envío de originales. Él nunca llamó ni envió nada. <<

[34] Fue una editorial personal de Juan Liscano, de breve existencia por razones financieras. Se publicaron menos de cinco libros, entre los cuales El dios de la intemperie (del talentoso Armando Rojas Guardia, nacido en 1949) y Discurso salvaje (del filósofo J. M. Briceño Guerrero). <<

[35] Novela corta cuyo principal personaje era la Muerte-Demonio, que Jiménez Ure ofreció a Juan Liscano para que fuese editada bajo su sello «Mandorla». No fue posible que se publicara a causa de la bancarrota del proyecto liscaniano. Thanos fue exterminado ulteriormente por el autor, presa de incesantes depresiones. <<

[36] Al erudito ensayista y crítico siempre le molestaba el bastardaje de los literatotastros (como los calificaban los escritores españoles Camilo José Cela y Juan Gregorio Rodríguez Sánchez) cuando producían textos de fácil resolución, que buscaban conciliación con un vulgo ignorante. <<

[37] El escritor ya había renunciado a la Presidencia de «Monte Avila Editores» (más tarde Latinoamericana, transformación hecha inteligente y exitosamente por el poeta Rafael Arráiz Lucca frente a ese organismo dependiente del Estado Venezolano. La casa editora se internacionalizó y aumentó su prestigio). <<

[38] Y ocurrió. Juan Liscano leyó la poesía (los enunciados poéticos) de Jiménez Ure, de inspiración presocrática (según el juicio del crítico Fernando Báez), y culminó por experimentar un profundo desasosiego y hasta malestar por los rasgos demoníacos de los textos «poéticos» de Jiménez Ure. Fue más fuerte el sentimiento fraterno que unía a los intelectuales que la controversia íntima suscitada entre ambos a causa de la rígida, conservadora y el castigador juicio teologal que el notable Liscano emprendiera contra quien fue su pupilo intelectual: a quien creyó, equivocadamente, reclutado por movimientos satánicos merideños. Jiménez Ure no cesaba de hacerle comprender que sus libros no trascendían el ámbito de lo estrictamente enciclopedista, que sus formulaciones no excedían el territorio de la ficción literaria. Que llevaba la vida de un asceta. Modesta, sin aspavientos económicos ni académicos. Como Poe, Kafka, Cervantes, Stevenson, Quiroga u Octavio Paz. Para ellos la Literatura nunca fue concilio. <<

[39] Juan Liscano, hombre pudiente, heredero de acciones bancarias, financiaba íntegramente la Editorial «Mandorla». <<

[40] El escritor pide a Jiménez Ure que informe al poeta cubano-norteamericano José Kozer, profesor del Queen College of New York, que no podrá publicarle un poemario suyo. <<

[41] Tampoco publicará Thanos, el libro de Jiménez Ure, porque «Mandorla» llegaba a su fin. Los títulos que había publicado no se vendían. <<

[42] El Discurso salvaje de J. M. Briceño Guerrero tampoco se vendía como esperaba Juan Liscano, tomando en cuenta que el autor era un filósofo y escritor con cierta notoriedad en los ambientes académicos nacionales y algunos internacionales. <<

[43] Edición del «Pen Club» (Caracas, Venezuela, 1991). <<

[44] Juan Liscano confundió el nombre de la narración breve incluida en Cuentos Abominables, cuya segunda edición, ampliada, fue publicada por la Universidad de Costa Rica (San José, 2002). En realidad, se intitula El ano antropófago y no El ano dentado. Más recientemente, Jiménez Ure decidió modificarle el título por El ano falófago (para una selección antológica titulada Demenciales). <<

[45] El escritor aludió el relato titulado El burdel de «Don Luis Emeterio», que forma parte del volumen Cuentos abominables (ya identificado). <<

[46] Los primeros nombres, en cursiva, son los de tres famosos y rebeldes cantantes norteamericanos. <<

[47] El poeta se refiere a los ex presidentes venezolanos Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi (del primero aparecen sólo las siglas, y del segundo el apellido. Cursivas). <<

[48] Liscano solía calificar a Alberto Jiménez Ure como un «escritor contracorriente». Antes de su muerte, le comunicó su deseo de que alguna editorial privada o universitaria publicase una compilación de sus análisis alrededor de sus obras y algunas de las cartas que le enviara. El mismo día cuando la Universidad de Los Andes le confirió el Doctorado Honoris Causa, «Mención Letras», firmó una autorización para que se gestionara una edición de ese proyecto. <<

[49] Umberto Eco (1929), renombrado intelectual italiano, autor de El nombre de la rosa. <<

[50] Sobrina del socialista Salvador Allende, ex Presidente Constitucional de Chile. Isabel vivió en Venezuela, país donde se inició como escritora en el diario El Nacional de Caracas y donde mantuvo una columna periodística durante varios años. Nació el 2 de agosto (1942). Su más conocida novela es La casa de los espíritus. <<

[51] Se trata de una columna de crítica literaria que Juan Liscano mantuvo en el diario El Nacional (Papel Literario) durante algún tiempo. Le enfadaban las erratas que sobre sus escritos aparecían en los diarios. <<

[52] Edición de «Damocles Editores», auspiciada por la Universidad de Los Andes (Barquisimeto, Venezuela, 1984). <<

[53] Universidad de Los Andes, «Consejo de Publicaciones» (Mérida, Venezuela, 1991). <<

[54] Revista de Arte y Literatura que fue dirigida por los escritores Alberto Jiménez Ure y Fernando Báez. <<

[55] Liscano se refiere al libro El pasado y las vísperas, del escritor argentino Luis Benítez (Universidad de Los Andes, Vicerrectorado Académico, Mérida, Venezuela, 1995). Quien también es autor del libro de críticas intitulado El horror en la narrativa de Alberto Jiménez Ure, publicado más tarde (1996, por la Universidad de Los Andes, Dirección de Cultura y Extensión, en Mérida, Venezuela). <<

[56] En el mismo paquete enviado, Liscano recibió un ejemplar de Cuentos Escogidos de Alberto Jiménez Ure («Monte Ávila Editores Latinoamericana», Caracas, Venezuela, 1995), sobre el cual escribiría un extraordinario ensayo inserto en el presente volumen. <<

[57] 215-275. Padre de la Secta Maniquea. Concibió la creación impulsada por dos principios básicos: El Bien y El Mal. <<

[58] A Juan Liscano la temática del Bien y el Mal, en lucha perpetua, lo atribulaba. Discrepó de la tesis del filósofo y alquimista suizo Teofrasto Paracelso (1493-1541), según el cual «El Mal es El Bien pervertido». <<

[59] Ya citado, autor del libro Aproximaciones a la obra literaria de Alberto Jiménez Ure (Universidad de Los Andes, «Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico». Mérida, Venezuela, 1991). <<

[60] Danéz formó parte del Consejo de Redacción de la revista Aleph, poeta, dramaturgo y crítico, autor de Metal de Selena sombra, La galería del ángel y El ocaso de los cuatro soles. Nacido en Chile y residenciado en Mérida desde hace más de dos décadas. <<

[61] Así ocurrió. Según Jiménez Ure, el poeta Juan Liscano nunca le envió ese poema: quedó como una curiosidad inédita e inaccesible. <<

[62] [I] Obra varias veces citada en los textos anteriores insertos en Jiménez Ure a contracorriente (Supra). <<

[63] Ídem… <<

[64] Autor ya identificado, supra (nota 25). <<

[65] Escritor ya descrito, supra (nota 24). <<

[66] Edición del «Pen Club», Caracas, Venezuela, 1997. <<

[67] Telefónicamente, Liscano le expresó a Jiménez Ure su desasosiego por el carácter obviamente satánico del libro Revelaciones. Inclusive, le cuestionó al escritor que se hubiera convertido en una especie de «ideólogo» de los satánicos que supuestamente habían formado sectas en la ciudad de Mérida durante esos tiempos. <<

[68] Jiménez Ure, quien siendo infante anheló acogerse al sacerdocio, pronto comprendió que los presbíteros eran seres propensos a cometer acciones similares a quienes se tienen por impíos en la Doctrina Católica. Según cuenta, confesó a su amigo mayor que «comenzó a experimentar que era, espiritualmente, la verdad en la contradicción». <<

[69] En una entrevista que Alberto Jiménez Ure le hizo al autor de Contienda (1942) y que aparece a manera de epílogo en este libro, Liscano afirma: «Quien busca a Dios por el camino del Poder y de la Política cae en el Mal y hace el Mal…» («ULA-2000», Cuadernos No. 10. Mérida, Venezuela, 1996). <<

[70] Juan Liscano se refiere a William Blake, poeta y pintor místico inglés (1757-1827). <<

[71] Recuerda la intencionalidad destructiva del entramado filosófico explícito en Revelaciones. <<

[72] En esta frase, que quisimos colocar en cursivas, Juan Liscano exime, inconscientemente, a Jiménez Ure por haber cometido el «delito» de escribir Revelaciones. Si el Diablo es fantasía de rebeldes, ¿por qué no lo sería el texto del hacedor «contracorriente» de ficciones? <<

[73] Jean Paul Sartre fue un filósofo y escritor francés (1905-1980), uno de los fundadores de la tesis existencialista, autor, entre otros libros, de: El ser y la Nada, La náusea y El Muro. No aceptó que se le confiriera el Premio Nobel de Literatura en el año de 1964. <<

[74] William Blake fue un pintor y poeta británico (1757-1827). Místico y romántico. Autor de Cantos de inocencia. <<

[75] Tomás Hobbes, filósofo inglés (1588-1679). En Leviathan adhiere al materialismo. <<

[76] El Innatismo es la doctrina que defiende la existencia de las ideas innatas, las cuales poseerían «alma» o «espíritu». <<

[77] Juan Liscano se mantuvo, absurdamente, contrario a ciertas tecnologías de nuestra realidad y tiempo, como el Internet, las computadoras y los teléfonos móviles (celulares). <<

[78] Francis Bacon, diplomático y filósofo inglés (1561-1626). Experimentalista. Abogaba por la separación de la investigación científica de toda autoridad política y el razonamiento escolástico. Autor de Instauratio magna. <<

[79] John Locke, Gran Bretaña (1632-1704). Filósofo. Autor de Sobre el entendimiento humano (ensayo). <<

[80] David Hume (1711-1776), historiador y pensador escocés, empírico. Logró una envidiable fama con sus Ensayos sobre el entendimiento humano. <<

[81] Genial economista y filósofo escocés (1723-1790). Visionario propulsor del Capitalismo sin prohibiciones ni obstáculos de naturaleza política. Escribió Investigaciones sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. En su tiempo, hablaba de la oferta y demanda en materia de mercado. <<

[82] Juan Liscano rechazaba, horrorizado, el advenimiento de la transformación genética y clonación de las especies. <<

[83] Influido por el estudio del Gnosticismo e Hinduismo, pocos años antes de su muerte Liscano se preparaba para «entrar en la muerte» con disciplinadas meditaciones. Era consciente de su avanzada y riesgosa edad. <<

[84] Llamado Mahatma Gandhi (1869-1948). Impulsó el insólito movimiento independentista de la India basado en su Doctrina de la no violencia. Fue asesinado. <<

[85] También llamado Maniqueo, Manés (215-275). Pensaba que nada podía explicarse ni sostenerse sin la aceptación tácita según la cual existía un equilibrio natural entre el Bien y El Mal, aun confrontándose. El Maniqueísmo es la doctrina filosófica que deriva de sus postulados. <<

[86] Fundada (1119) por los Caballeros del Temple, a la Orden Templaria la conformaba un grupo religioso-militar. Sus miembros se convirtieron en banqueros del Papa. <<

[87] Las letras de Abraxas suman 365. Es la voz simbólica entre los gnósticos, expresa el curso del sol en los 365 días del año. Para algunos estudiosos del ocultismo y religiones es, simultáneamente, Dios y Demonio. <<

[88] Mi pregunta aludía una frase que algunos le atribuyen a Epicuro (filósofo de la Antigüedad Griega, n. en Samos, 341-270 antes de Cristo), aun cuando sé que Empédocles de Agrigento (filósofo y médico, Siglo V antes de Cristro) tuvo un pensamiento similar: De lo que en modo alguno existe es inconcebible que nazca nada. <<

[89] Doctrina que sostiene que las almas pueden transmigrar de un cuerpo a otro, después de la muerte. <<

[90] Quienes adhieren a la Gnosis (conocimiento irreductible e intuitivo, especialmente de la Divinidad). <<