V

Dionisia (Edición de la Universidad de Los Andes, Mérida, 1993)

En el diario Panorama, Maracaibo, Venezuela, Mayo 25 de 1993

Desde PITÁGORAS hasta Renato RODRÍGUEZ, pasando por EPICURO, SCHOPENHAUER, HEIDEGGER. En un país ficticiamente real, que bien pudiera ser el nuestro, arma este heterodoxo escritor una «distopía» (Reino del Mal) refutando todos los relatos que han alimentado las vanas esperanzas del Homo Sapiens, desde que el primer «pitecántropo» decidió reflexionar sobre su inevitablemente trágica condición social, moral y existencial.

Puedo decir, sin mucho riesgo a equivocarme, que Jiménez Ure es un auténtico moralista, en el sentido que le otorgaron al término un LA BRUYÉRE, un PISAREV o un CHAMAFORT en el siglo pasado; a saber: «auscultador del alma humana; de su gloria y su abyección, sus cielos y sus infiernos». Conversando con el autor de esta novela, le inquirí sobre su impresión general acerca de la misma y posible relación con el resto de su obra. Por toda respuesta, él discernía una especie de «dupla literaria» o «dístico» en Aberraciones-Dionisia.

Ciertamente, el lector atento no podrá evitar encontrar en Dionisia hermafroditismo, bisexualidad, promiscuidad, ninfomanía, alteridad psíquica. Esta novela es un himno destruido, pese a que en ella se evoca el schopenahueriano Arte del Buen Vivir. En ella, todos los personajes están sellados indeleblemente por el Mal y la ofuscación: «[…] Yo nunca había sentido tanta indignación […]», sentencia el personaje principal de esta obra literaria. En Dionisia, el lector encontrará un extraño culto a las erecciones fálicas. Acaso no lo hacían las antiguas culturas: la egipcia, babilónica, e, incluso, la africana.

Los personajes se revuelcan en el semen de un demiurgo que sacraliza la perversión y la promiscuidad, el suicidio es puesto a la orden del día y el crimen («homicidio») es tan normal que quien no lo ejecuta es visto como un extranjero: esto es, un extraño.

En esta novela se demuele a gusto el monoteísmo, y se eleva lo mundano al rango de religión. Hay, en estas páginas, una irrefrenable vocación irreverente. Me atrevería a decir que esta novela de Jiménez Ure patentiza una estética escritural «laica-herética». Cuidado si no porta el cisma y la ruptura en su propia interdicción.

En una ocasión, Arthur Schopenhauer afirmó que su libro El Mundo como Voluntad y Representación le fue dictado por el Demonio, en una sola noche. Es probable que esta novela sea el resultado de una especia de psitacismo. En otras ocasiones, he sostenido que Alberto Jiménez Ure es un taumaturgo de la palabra, un alquimista del verbo. De facto, es ello: su extraordinario dominio del lenguaje lo ha colocado en la primera línea de la más pura Literatura Venezolana e Hispanoamericana. Jiménez Ure es, en mi opinión, el último de los narradores metafísicos, un saurio de la imaginación insomne, un a-racional lúcido y despierto que sueña realidades y nos ofrece lo realmente imaginario como tratándose de algo pensado por nosotros mismos. Veamos lo que el autor dice de si mismo:

«[…] Mi religiosidad no había sido un nefasto idilio con lo desconocido que se me presentaba, súbitamente, apocalíptico. Admito que nunca experimenté algo sagrado en mí […]».