El CERN había sido fundado cincuenta y cinco años antes, en 1954. El personal consistía en tres mil personas, de las que más o menos un tercio eran físicos e ingenieros, un tercio técnicos y el resto estaba dividido igualmente entre administrativos y personal laboral.
El LHC había costado cinco mil millones de dólares americanos, y había sido construido en el mismo túnel subterráneo circular que seguía la frontera franco-suiza, y que aún albergaba el colisionador de electro-positrones, que ya no estaba en servicio; este LEP había funcionado desde 1989 hasta 2000. El LHC empleaba electroimanes superconductores de campo dual de 10 teslas para propulsar partículas por el gigantesco anillo. El CERN disponía del mayor y más potente sistema criogénico del mundo, y empleaba helio líquido para llevar los imanes a unos meros 1,8 grados Celsius por encima del cero absoluto.
El colisionador de hadrones eran en realidad dos aceleradores en uno: uno aceleraba las partículas en sentido horario, y el otro en el contrario. Podía hacerse chocar un rayo de partículas lanzado en un sentido con otro disparado en dirección contraria, y entonces...
Y entonces E=mc2, por supuesto.
La ecuación de Einstein se limitaba a decir que la materia y la energía eran intercambiables. Si hacías chocar partículas a la velocidad suficiente, la energía cinética de la colisión podía convertirse en partículas exóticas.
El LHC había sido activado en 2006, y durante sus primeros años de trabajo había realizado colisiones entre protones, produciendo energías de hasta catorce trillones de electrón-voltios.
Pero ahora era el momento de pasar a la Fase Dos, y Lloyd Simcoe y Theo Procopides habían dirigido al equipo que diseñara el primer experimento. En la Fase Dos, en vez de hacer chocar protones con protones, se usarían núcleos de plomo, cada uno doscientas diecisiete veces más pesado que un protón. Las colisiones resultantes producirían mil ciento cincuenta trillones de electrón-voltios, sólo comparables al nivel energético del universo una billonésima de segundo después del Big Bang. En esos niveles de energía, Lloyd y Theo deberían haber producido el bosón de Higgs, una partícula que los físicos llevaban medio siglo persiguiendo.
En lugar de ello, habían producido muerte y destrucción de proporciones planetarias.
Gaston Béranger, director general del CERN, era un hombre compacto e hirsuto con una nariz afilada y aguileña. Había estado sentado en su despacho en el momento del fenómeno. Era la oficina más grande del campus del CERN, con una generosa mesa de conferencias de madera real directamente frente a su escritorio y un bar bien surtido con un espejo detrás. Béranger ya no bebía; no había nada más difícil que ser alcohólico en Francia, donde el vino corría en cada comida; Gaston había vivido en París hasta su asignación al CERN. Pero cuando los embajadores llegaban para ver en qué se gastaban sus millones, necesitaba ser capaz de servirles una copa sin mostrar lo desesperado que estaba por unirse a ellos.
Por supuesto, Lloyd Simcoe y su compañero Theo Procopides estaban realizando su gran experimento en el LHC aquella tarde; podía haber limpiado su agenda para estar presente, pero había otros asuntos importantes, y si presenciaba cada puesta en marcha de los aceleradores, nunca conseguiría sacar el trabajo adelante. Además, necesitaba preparar la reunión de la mañana siguiente con un equipo de Gec Alsthom, y...
—¡Recoge eso!
Gaston Béranger no tenía duda de dónde estaba: era su casa, en el margen derecho de Ginebra. Las estanterías de Ikea eran las mismas, así como el sofá y el sillón. Pero el televisor Sony y su soporte habían desaparecido. En su lugar se encontraba lo que debía de ser un monitor plano, montado en la pared donde antes estuviera el televisor. Mostraba un partido internacional de lacrosse. Uno de los equipos era claramente el español, pero no reconoció al otro, que vestía camiseta verde y púrpura.
Un joven había entrado en el cuarto, pero Gaston no lo reconoció. Llevaba lo que parecía ser una chaqueta de cuero negro, y la había arrojado a un extremo del sofá, cayendo al suelo alfombrado por encima del respaldo. Un pequeño robot, no mucho mayor que una caja de zapatos, rodó desde debajo de una mesa y se acercó a la prenda. Gaston señaló al robot con un dedo y gritó «¡Arrêt!». La máquina se congeló y, después de un momento, se retiró de vuelta a la mesa.
El joven se dio la vuelta. Parecía tener unos diecinueve o veinte años. En la mejilla derecha mostraba lo que parecía el tatuaje animado de un rayo, que se abría paso por el rostro juvenil en cinco pequeños saltos, repitiendo el ciclo una y otra vez.
Al girarse, el lado izquierdo de su cara se hizo visible... en un horrendo espectáculo: los músculos y vasos sanguíneos eran claramente visibles, como si de algún modo se hubiera tratado la piel con un producto que la hubiera hecho transparente. La mano derecha del joven estaba cubierta con un guante exoesquelético, extendiendo sus dedos en largos apéndices mecánicos rematados en puntas plateadas tan brillantes como afiladas.
—¡Te he dicho que recojas eso! —repitió Gaston en francés; al menos, era su propia voz, aunque no tuviera deseo alguno de pronunciar aquellas palabras—. Mientras sea yo quien te pague la ropa, la tratarás con el cuidado apropiado.
El joven observó a Gaston. Estaba convencido de no conocerlo, pero le recordaba a... ¿a quién? Era difícil asegurarlo con aquel espectral rostro semitransparente, pero la frente alta, los labios finos, los ojos gris carbón, la nariz aguileña...
Las puntas afiladas de las extensiones digitales se retrajeron con un sonido mecánico, y el muchacho cogió la chaqueta entre el pulgar y el índice artificiales, sosteniéndola como si fuera algo desagradable. La mirada de Gaston lo siguió mientras el muchacho se movía por el salón. Mientras tanto, no pudo evitar reparar en que muchos otros detalles estaban cambiados: el patrón familiar de libros en las estanterías había cambiado por completo, como si alguien lo hubiera reorganizado todo en un momento dado. Y, de hecho, parecía haber muchos menos volúmenes de lo que era habitual; parecía que alguien hubiera purgado la biblioteca familiar. Otro robot, éste de forma arácnida y del tamaño de una mano humana extendida, trabajaba en las estanterías, aparentemente limpiando el polvo.
En una pared donde había estado la reproducción enmarcada del Le Moulin de la Galette de Monet había ahora un nicho con lo que parecía una escultura de Henry Moore; pero no, no podía haber ahí nicho alguno. Aquella pared era la medianera con la casa contigua. Debía de ser en realidad una pieza plana, un holograma o algo similar, colgado de la pared para dar ilusión de profundidad; de ser así, el efecto era absolutamente perfecto.
Las puertas del armario también habían cambiado; se abrieron solas al acercarse el chico, que sacó una percha y colgó la chaqueta. Después devolvió la percha al armario... y la chaqueta cayó de ella al suelo del compartimento.
La voz de Gaston saltó de nuevo.
—Maldita sea, Marc, ¿no puedes tener más cuidado?
Marc...
¡Marc!
¡Mon Dieu!
Por eso le parecía familiar.
Un parecido familiar.
Marc. El nombre que Marie-Claire y él habían elegido para el hijo que aún no había nacido.
Marc Béranger.
Gaston ni siquiera había sostenido todavía al bebé en sus manos, no lo había ayudado a eructar sobre su hombro, no le había cambiado los pañales, y allí estaba, un hombre crecido, un hombre aterrador y hostil.
Marc observó la chaqueta tirada, con las mejillas aún enrojecidas, pero se alejó del armario, dejando que las puertas se cerraran a su espalda.
—Maldita sea, Marc —dijo la voz de Gaston—. Me estoy cansando de tu actitud. Si sigues comportándote así, nunca conseguirás un empleo.
—Que te jodan —dijo el muchacho con una voz profunda y un tono de desdén.
Aquellas fueron las primeras palabras de su hijo. Nada de «mamá» o «papá», sino «que te jodan».
Y, como si quedara alguna duda, Marie-Claire entró en el campo de visión de Gaston justo entonces, apareciendo desde detrás de otra puerta deslizante.
—No le hables así a tu padre —le dijo.
Gaston estaba atónito; aquella era Marie-Claire, no había duda, pero se parecía más a su madre que a ella. El cabello era blanco, el rostro surcado por las arrugas y había engordado sus buenos quince kilos.
—Que te jodan a ti también —dijo Marc.
Gaston sospechaba que su voz protestaría.
—No le hables así a tu madre. —No se sintió defraudado.
Antes de que Marc se diera la vuelta, alcanzó a ver una zona afeitada en la nuca del chico con una plastilla metálica implantada quirúrgicamente.
Debía de ser una alucinación. Tenía que serlo. ¡Pero qué alucinación más terrible! Marie-Claire daría a luz cualquier día de estos. Habían intentado durante años quedarse embarazados; Gaston dirigía una institución capaz de unir de forma precisa un electrón y un positrón, pero él y Marie-Claire no habían conseguido que un óvulo y un espermatozoide, cada uno millones de veces mayor que aquellas partículas subatómicas, se encontraran. Pero al fin había sucedido; al fin Dios les había sonreído y ella estaba encinta.
Y ahora, casi nueve meses después, estaba a punto de dar a luz. Y todas aquellas clases en Lamaze, toda la planificación, todos los preparativos del cuarto del niño, iban a dar frutos muy pronto.
Y entonces ese sueño... pues eso debía de ser. Sólo un mal sueño. Pies fríos; había tenido la peor pesadilla de su vida justo antes de casarse. ¿Por qué iba a ser aquello diferente?
Pero era diferente. Aquello era mucho más realista que cualquier sueño que hubiera tenido. Pensó en el enchufe en la cabeza de su hijo, en las imágenes volcadas directamente en un cerebro... ¿la droga del futuro?
—Déjame en paz —dijo Marc—. He tenido un mal día.
—Oh, ¿de verdad? —replicó la voz de Gaston, rezumando sarcasmo—. Así que has tenido un mal día, ¿no? Un día durísimo aterrando a los turistas en la Zona Vieja, ¿eh? Debería haber dejado que te pudrieras en la cárcel, gamberro ingrato...
Gaston se sorprendió al descubrirse hablando como su padre, diciendo las cosas que él le había dicho cuando tenía la edad de Marc, las cosas que había prometido no repetir a sus propios hijos.
—Vale, Gaston... —intervino Marie-Claire.
—Pues si no aprecia lo que tiene aquí...
—No necesito esta mierda —escupió Marc.
—¡Basta! —saltó Marie-Claire—. Basta ya.
—Te odio —dijo Marc—. Os odio a los dos.
Gaston abrió la boca para responder, y entonces...
...y entonces, de repente, se encontró de vuelta en su despacho del CERN.
Tras informar de las noticias sobre los muertos, Michiko Komura había regresado de inmediato a la oficina de recepción del centro de control del LHC. Había estado intentando llamar a la escuela de Ginebra a la que acudía Tamiko, su hija de ocho años; Michiko se había divorciado de su primer marido, un directivo de Tokio. Pero todo lo que obtenía era la señal de comunicando, y por algún motivo la compañía telefónica suiza no se ofrecía a notificarle automáticamente la liberación de la línea.
Lloyd se encontraba tras ella mientras trataba de establecer comunicación, pero al final la mujer alzó la mirada, con ojos desesperados.
—No puedo soportarlo —dijo—. Tengo que ir allí.
—Iré contigo —se ofreció Lloyd de inmediato. Salieron corriendo del edificio al cálido aire de abril. El sol rubicundo ya besaba el horizonte, y las montañas se alzaban a lo lejos.
El coche de Michiko, un Toyota, también estaba allí estacionado, pero tomaron el Fiat alquilado de Lloyd, con él al volante. Recorrieron las calles del campus del CERN, pasando junto a los tanques cilíndricos de helio líquido, y entraron en la carretera de Meyrin, que los llevaría hasta dicha localidad, justo al este del CERN. Aunque vieron algunos coches a ambos lados de la carretera, las cosas no parecían peores que en una de las raras tormentas de invierno; si bien, por supuesto, no había nieve alguna.
Atravesaron rápidamente la población. A poca distancia se encontraba el aeropuerto Cointrin de Ginebra. Columnas de humo negro se alzaban hacia el cielo. Un gran reactor de la Swissair se había estrellado en la pista de aterrizaje.
—Dios mío —dijo Michiko. Se llevó el nudillo a la boca—. Dios mío.
Continuaron hasta la propia Ginebra, situada en la punta occidental del Lago Léman. Se trataba de una rica metrópolis de unos doscientos mil habitantes, conocida por sus restaurantes de lujo y sus carísimas tiendas.
Señales de tráfico que normalmente hubieran estado encendidas se encontraban apagadas, y numerosos vehículos (muchos de ellos Mercedes y de otras marcas caras) se habían salido de la calle hasta empotrarse contra los edificios. El escaparate de numerosos comercios estaba roto, pero no parecía que se estuvieran produciendo saqueos. Incluso los turistas parecían demasiado aturdidos por lo que había sucedido como para aprovechar la ocasión.
Divisaron una ambulancia atendiendo a un anciano a un lado de la carretera; también oyeron las sirenas de los camiones de bomberos y otros vehículos de emergencia. En un momento dado divisaron un helicóptero empotrado en la fachada de cristal de una pequeña torre de oficinas.
Condujeron por el Pont d'Ile, atravesando el Ródano con las gaviotas sobre sus cabezas, dejando la Margen Derecha y sus hoteles patricios para entrar en la Margen Izquierda. La ruta alrededor de Vieille Ville (la Ciudad Vieja) estaba bloqueada por un accidente entre cuatro vehículos, de modo que tuvieron que intentar abrirse paso por angostas calles de un solo sentido. Recorrieron la Rue de la Cité, que se convirtió en la Grand Rue. Pero también ésta estaba bloqueada por un autobús público que había perdido el control y que ahora ocupaba ambos sentidos. Lo intentaron por una ruta alternativa, ya que Michiko se angustiaba con cada minuto que pasaba, pero también se vieron obstaculizados por vehículos averiados.
—¿A cuánto está la escuela? —preguntó Lloyd.
—A menos de un kilómetro.
—Vayamos a pie.
Regresaron a la Grand Rue y estacionaron el coche en un lado de la calle. No era un lugar permitido, pero Lloyd no creía que nadie se preocupara por algo así en aquel momento. Salieron del Fiat y comenzaron a correr por las empinadas y obstruidas calles. Michiko se detuvo tras unos pasos para quitarse los zapatos de tacón, de modo que pudiera correr más rápido. Siguieron su ascenso, pero tuvieron que parar de nuevo para que ella se pusiera otra vez los zapatos, ya que se enfrentaban a una acera cubierta de fragmentos de cristal.
Corrieron por Rue Jean-Calvin, pasando frente al Musée Barbier-Muller, cambiaron a la Rue du Puits St. Pierre y volaron por la Maison Tavel, una casa de setecientos años, la mansión privada más antigua de la ciudad. Sólo frenaron un instante cuando pasaron junto al austero Temple de l'Auditoire, donde Calvino y Knox peroraran en su día.
Con el corazón desbocado y sin aliento, prosiguieron su marcha. A su derecha se encontraba la Cathédrale St-Pierrer y la casa de subastas Christie's. Atravesaron a toda velocidad la Place du Bourg-de-Four, con su halo de cafeterías y patisseries al aire libre rodeando la fuente central. Muchos turistas y oriundos seguían caídos sobre el pavimento; otros esperaban sentados en el suelo, ya fuera atendiendo sus propias heridas o recibiendo atención de los demás peatones.
Al fin llegaron a la escuela en Rue de Chaudronniers. El Colegio Ducommun era un centro con gran solera que atendía a los hijos de los extranjeros que trabajaban en la zona de Ginebra. El edificio principal tenía más de doscientos años, pero se habían añadido varias alas en las últimas décadas. Aunque las clases terminaban a las cuatro de la tarde, se proporcionaban actividades extraescolares hasta las seis, de modo que los padres trabajadores podían dejar a sus hijos todo el día; aunque ya eran cerca de las siete, aún quedaban allí numerosos alumnos.
Michiko no era en absoluto el único padre que se había acercado a toda prisa. El patio estaba cuajado por las largas sombras de diplomáticos, ricos empresarios y otros cuyos hijos acudían al Ducommun; decenas de ellos abrazaban a sus pequeños y lloraban aliviados.
Todos los edificios parecían intactos. Michiko y Lloyd trataban de tomar aliento mientras corrían por el césped inmaculado. Por larga tradición, en la escuela ondeaban las banderas de todos los estudiantes presentes; Tamiko era la única japonesa matriculada, pero el sol naciente se mecía en la brisa primaveral.
Llegaron hasta el vestíbulo, que tenía hermosos suelos de mármol y panelados de madera oscura en las paredes. Información estaba a la derecha, y Michiko abrió la marcha hacia allá. La puerta se deslizó a un lado, revelando un largo mostrador de madera que separaba a los secretarios del público. Michiko se acercó y, con la respiración entrecortada, comenzó a hablar.
—Hola. Soy...
—Oh, Madame Komura —dijo una mujer saliendo de un despacho—. He estado intentando llamarla, pero no he sido capaz de obtener línea. —Se detuvo con incomodidad—. Por favor, entre.
Michiko y Lloyd pasaron al otro lado del mostrador y entraron en el cuarto. Sobre una mesa descansaba un ordenador con un tablero de datos acoplado.
—¿Dónde está Tamiko? —preguntó Michiko.
—Por favor —dijo la mujer—. Siéntese. —Miró a Lloyd—. Soy Madame Severin, la directora.
—Lloyd Simcoe —respondió Lloyd—. Soy el prometido de Michiko.
—¿Dónde está Tamiko? —preguntó Michiko de nuevo.
—Madame Komura, lo siento tanto. Yo... —se detuvo, tragó saliva y comenzó de nuevo—. Tamiko estaba fuera. Un coche perdió el control en el estacionamiento y... lo siento tanto...
—¿Cómo está? —preguntó Michiko.
—Tamiko ha muerto, Madame Komura. Todos nosotros... no sé qué sucedió; perdimos el conocimiento, o algo así. Cuando nos recuperamos la encontramos.
Las lágrimas comenzaban a acumularse en los ojos de Michiko, y Lloyd sintió un horrendo peso en el pecho. Michiko encontró una silla, se derrumbó en ella y cubrió su rostro con las manos. Lloyd se arrodilló a su lado y le pasó un brazo por encima.
—Lo siento tanto —repitió Severin.
Lloyd asintió.
—No fue culpa suya.
Michiko siguió gimiendo hasta que pudo alzar la mirada, con los ojos enrojecidos.
—Quiero verla.
—Sigue en el estacionamiento. Lo lamento... llamamos a la policía, pero aún no han venido.
—Enséñemela —solicitó Michiko con la voz quebrada.
Severin asintió y los llevó tras el edificio. Algunos jóvenes contemplaban el cadáver, aterrados y al mismo tiempo atraídos. El personal estaba demasiado ocupado con los chicos heridos como para devolver a todos los alumnos a la escuela.
Tamiko estaba allí tendida, simplemente tendida. No había sangre, y el cuerpo parecía intacto. El coche que presumiblemente la había atropellado se había retirado varios metros y estaba detenido en ángulo. Tenía el parachoques abollado.
Michiko se acercó hasta quedar a cinco metros y entonces se derrumbó, llorando sin control. Lloyd la rodeó con los brazos y la sostuvo. Severin se mantuvo cerca unos instantes, pero no tardó en ser requerida por otro padre, otra crisis.
Al final, porque ella lo quiso, Lloyd llevó a Michiko junto al cuerpo. Él se inclinó con la visión borrosa y el corazón roto, apartando con cariño el pelo de Tamiko de la cara.
No tenía palabras; ¿qué podía decir para consolar a nadie en un momento así? Se quedaron allí, Lloyd sosteniendo a Michiko durante casi media hora, el cuerpo de la mujer convulsionado todo el tiempo por las lágrimas.