[1] Parte de la siguiente exposición se debe al resumen del psicoanálisis de Terry Eagleton en Literary Theoly: An introduction, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1983, págs. 151-193).

[<<]

[2] Esta descripción (y la siguiente) se basan en parte en el excelente trabajo a cargo del estudioso de Shakespeare Joel Fineman, tal y como fue presentado en su seminario en la U. C. Berkeley en 1978 y en el artículo de Colin MacCabe «Presentation of “The Imaginary Signifier”» (Screen, 16, 2, verano, 1975, págs. 7-13). Debe tenerse en cuenta que aunque la descripción de estos «momentos» parece ser lineal, éste no es en realidad el caso. El paradigma lacaniano ve estos puntos como en constante interacción, reflejándose continuamente en el sujeto tanto en fases tempranas como tardías de la formación de la identidad; el proceso de deseo es retroactivo, circular e infinito.

[<<]

[3] Esta definición y algunas de las otras se basan en parte en The Language of Psychoanalysis, de Jean Laplanche y J.B. Pontalis, Nueva York, W. W. Norton, 1973.

[<<]

[4] Algunas inesperadas corroboraciones de este proceso vienen bajo la forma de un anuncio en un catálogo de una cuna-espejo: «¿Ves al bebé? Este enorme espejo fue desarrollado por un especialista en prácticas, para divertir así como para enseñar. El bebé se puede levantar y practicar el hablar con alguien, obtener una imagen completa al ver todo su cuerpo, observar sus habilidades motoras en desarrollo» (Lillian Vernon Catalogue).

[<<]

[5] Este artículo también aparece en un libro recopilatorio de ensayos escritos por Metz, Psicoanálisis y cine: el significado imaginario (Barcelona, Gustavo Gili, 1979). Las referencias se harán a la traducción publicada en Screen, que está ampliada por las excelentes anotaciones de Colin MacCabe y Ben Brewster.

[<<]

[6] Ambos ensayos se encuentran en Phil Rosen (comp.), Narrative, Apparatus, Ideolagy (Nueva York, Columbia University Press, 1986, págs. 286-298 y 299-318), así como en Theresa Hak Kyung Cha (comp.), Apparatus (Nueva York, Tanam Press, 1980, págs. 25-37 y 41-62 ), de las que han sido tomadas las citas.

[<<]

[7] La colección de Theresa Cha Apparatus está «ilustrada» con una creación conceptual de la misma Cha (ella era una actriz y artista de vídeo) en la que se utilizaban imágenes de Vampyr. (Otras ilustraciones incluyen imágenes de El hombre de la cámara a lo largo del libro, así como fotos que ilustran el trabajo de Jean-Marie Straub y Danielle Huillet sobre su película Moses und Aaron.)

[<<]

[8] Este artículo fue publicado originalmente en Edinburgh 76 Magazine (págs. 21-25), que es el texto que nosotros estamos citando. También aparece en Metz bajo el título, Psicoanálisis y cine: El significado imaginario. La versión original puede también encontrarse en John Caughie (comp.), Theories of Authorship (Londres, Routledge & Kegan Paul, 1981).

[<<]

[9] Para una critica de Mulvey, véase D. N. Rodowick, «The Difficulty of Difference» (Wide Angle 5 [11, 1982, págs. 4-15) , y Gaylyn Studlar, In the Realm of Pleasure, Urbana, University of Illinois Press, 1988.

[<<]