HABÍA UNA VEZ UN LUGAR LLAMADO FANGO ROJO

La primera vez que se mencionó el nombre de Fango Rojo fue en un memorial del famoso cronista e historiador peruano Lautaro Moyano, el documento tenía data de 1618 y aludía esporádicamente a una aldea erigida en medio de un valle de cazadores. En él se recuerda un pasaje de la vida de san Martín de Porres, específicamente referido a uno de los casos de bilocación protagonizados por el santo:

«… entre las montañas y a orillas del río Ichu, antes de llegar a Villa Rica de Oropesa, he aquí la aldea de cazadores a la que las gentes llaman Fang Vermell o Fango Rojo, en ella ha sido visto Fray Martín de Porres el 15 de enero de 1617, el mismo día que se encontraba sanando pobladores en Lima».

Pero aparte de éste no hay otro escrito perteneciente al virreinato del Perú en el que se mencione una aldea llamada Fang Vermell o Fango Rojo, y hasta el día de hoy los arqueólogos que estudiaron la región Huancavelica no han encontrado vestigios de tal poblado, con nombre ni características similares.

Por el contrario, otros dos pueblos de comprobable asiento, y por lo tanto existencia, no se hallan registrados hasta el momento en ningún mapa ni documento oficial de las localidades de las que forman parte debido a conflictos territoriales o gubernamentales. Estos dos pueblos son: Fango Rojo, en Chihuahua, México; y Fango Rojo, en Concepción, Paraguay.

En el estado de Chihuahua, México, alrededor de 1790, entre los actuales municipios de Gómez Farías y Madera, y en los territorios originalmente pertenecientes a los indígenas tarahumaras, campesinos chihuahuenses colonizan dos fracciones de estas tierras. En 1810 se fundan ambos poblados, uno de ellos es nombrado simplemente Villa Fango y el otro Villa Anselmo Rojo (en honor al segundo hombre blanco establecido en el territorio). En 1860, ambas aldeas deciden, bajo asamblea popular, integrar las dos villas en una sola, así nace Villa Fango-Rojo, o conocida comúnmente sólo como Fango Rojo. Ese mismo año crean un escudo y presentan al Congreso de Chihuahua la petición para ser ascendidos a ciudad; sin embargo, el Congreso desconoce la autonomía de la villa, ordena volver a segregarlas y se rehúsa a otorgar la denominación Fango Rojo exigida por los pobladores, inscribiéndolas como parte de otras ciudades y refiriéndose a ambas villas con otras denominaciones en los documentos oficiales.

Este Fango Rojo se encuentra a 2110 metros sobre el nivel del mar, entre llanuras occidentales del estado y la Sierra Madre de Chihuahua que va de norte a sur. Es una zona abrupta y quemada, de comunicación casi inaccesible. Frío riguroso en invierno y moderado en verano.

Terra Roxa del Espíritu Santo, actualmente conocida como Fango Rojo, es un pueblo ubicado en el Departamento de Concepción, Región Oriental del Paraguay. En 1554, antes de que el capitán García Rodríguez de Vergara fundara la Villa de Ontiveros, mandó a poblar un pequeño asiento al norte del país para detener el avance de los portugueses y bandeirantes, y lo llamó Terra Roxa del Espíritu Santo, llamada así por las características de su rica tierra que presentaba areniscas rojas de sedimentación volcánica y copiosa materia orgánica de la desfoliación de los árboles. Para el año 1840, poco después del fallecimiento del Supremo Dictador Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, las tierras de Terra Roxa del Espíritu Santo se convirtieron en latifundio de un general exiliado del Uruguay y el nombre de las tierras fue simplificado a Fango Rojo. Con la muerte de este general, el latifundio se constituyó en una pequeña aldea de agricultores. Se cree que después de la Guerra de la Triple Alianza, el pueblo, como tantos otros, fue incendiado y devastado. Perdiéndose sus demarcaciones para siempre. Sin embargo, aunque no hay ruinas que lo confirmen, los concepcioneros creen conocer un lugar que debió estar ocupado originalmente por Terra Roxa, y a pocos kilómetros de ahí existe cierto pueblo con menos de mil quinientos habitantes en medio de la selva; a la entrada puede leerse un cartel pintado a mano que dice: «Bienvenidos a Fango Rojo».