La vegetación cambió sutilmente en los últimos kilómetros recorridos. Estaban atravesando una frontera natural en donde dos tipos de flora se fusionaban. El nuevo paisaje que se formaba parecía un delirio, no había señalizaciones por ninguna parte, tampoco se cruzaron con otros vehículos desde hacía horas, pero era esa misma desolación la que los hacía sentirse observados. Estaban preparados para que la camioneta se quedara sin combustible, la luz de reserva llevaba encendida un buen rato; cuando se detuvo lo tomaron con calma, lo único que les quedaba para comer eran barritas de cereal que guardaron en la mochila, así que fueron caminando a buscar ayuda. Suponían que en algún lugar cercano debía de haber gente, los caminos de tierra tenían huellas de ruedas y zapatos.
Ambos eran jóvenes, vestían ropas sucias, tenían melenas enmarañadas y barbas espesas, cargaban con mucha meticulosidad un mapa en progreso en el que uno de ellos, cualquiera que lo tomara, iba dibujando los caminos a medida que transitaban. Desde lejos parecía sólo un gran garabato sin pies ni cabeza, sin puntos cardinales. Desde cerca se confirmaba que era eso. A pesar del caos cartográfico, los dos hombres reconocían cada uno de los cruces, cerros o lagunas que dejaban atrás con sólo echarle un vistazo al mapa, o podría decirse que era el propio mapa el que se ayudaba de sus memorias para reconocerse a sí mismo. Siguieron marcando puntos y líneas, curvas y espacios que sólo cobraban sentido cuando ellos los recordaban. No era un mapa que guiaba hacia dónde seguir, sino cómo regresar.
Llegaron a un poblado tranquilo con construcciones alpinas al pie de un cerro, se quedaron en lo que parecía ser un albergue. Había un cartel en alemán y señalizaciones con íconos de una cama y de una taza. El interior estaba decorado con viejos pósters de películas europeas, las mesas y sillas eran de diferentes estilos y algunas parecían estar ahí sólo para ocupar espacio pero no para ser utilizadas. Escogieron sentarse en unos sillones bajos enfrentados a una mesa de café y, mientras esperaban que alguien apareciera, hablaron sobre la diferencia entre una piscina y una pileta, al final estuvieron de acuerdo con que en ese momento a los dos les habría gustado chapotear en cualquiera de ellas.
Al rato, una mujer de rostro infantil y piernas salvajes los atendió, tenía grandes senos medio descubiertos y los dos pensaron lo mismo: habrían apostado que su nombre era Helga, pero no apostaron, los visitantes sólo querían agua servida en vasos, esperando que de esta manera no tuvieran que pagar nada. La mujer de profundos ojos azules y rodete dorado recogido por encima de la coronilla no hablaba castellano, aunque se esforzó en darse a entender. Al principio, los extranjeros pensaron que la mujer tenía alguna discapacidad o trastorno del lenguaje, hasta que detectaron que podría tratarse del dialecto hunsrückisch, con influencia de portugués, guaraní, italiano y castellano. Al ver que no la entendían, la mujer fue a buscar a una intérprete, idéntica a ella físicamente, pero su vivacidad la elevaba a un plano completamente diferente. Se expresó correctamente en castellano, aunque con acento germano, y aclaró que el agua no era gratis, al contrario, era lo más valioso en el pueblo. Ellos sólo tenían unos cuantos billetes y monedas que en ese lugar no servían para nada. Las gemelas se cruzaron de brazos para reclamar el pago y a ellos se les pasó por la mente la imagen de sus huesos olvidados en un calabozo en medio de esa selva sólo por no poder pagar la cuenta. Mientras pensaban en una solución, entró al comedor un tipo raro con chaleco caqui manchado con café o con tintura de cabello y al ver la situación se hizo cargo poniendo algo en las manos de las mujeres; con esto las dejó satisfechas, se sentó junto a los forasteros, les invitó pulque de guayaba y les habló del torneo de futbol local. Fue directo: consistía en un hexagonal y faltaban jugadores para uno de los equipos. Los extranjeros no estaban en condiciones de negarse, no sólo porque el extraño les pagó la cuenta, sino porque sabían que no tardarían en volver a tener sed. De todas formas, no tenían prisa ni nada podían perder.
Todo fue extraño desde el principio. No sólo porque no se aclararon las reglas del juego, ni porque se les midió la altura y el tamaño de la cabeza antes de empezar, ni porque cada equipo sólo contaba con cuatro integrantes, sino por el enrarecido ambiente general; no había entusiasmo en el resto de los jugadores, a excepción de dos gringos que aunque no podían comunicarse con nadie, porque sólo hablaban en inglés, se empeñaron en ganar todos sus partidos. Los dos equipos finalistas estaban compuestos por extranjeros y nativos, dos y dos por cada uno.
Antes del juego final se sirvió a un lado de la cancha, que sólo era un rectángulo con dos arcos de madera, una barbacoa que se cocinó a fuego lento bajo la tierra. En una larga mesa, la única con mantel, se acomodaron hombres con guayaberas blancas y mujeres con vestidos también blancos e invitaron a los finalistas a acompañarlos.
—¿Qué es esto? —preguntó uno de los extranjeros cuando le sirvieron el plato.
—Eso es intestino grueso relleno de sesos y médula espinal. Un manjar —contestó un tipo apuesto que fumaba un cigarrillo artesanal con guante de cuero a pesar del calor, la otra mano no se le veía, probablemente acariciaba bajo la mesa el muslo de la morocha sentada a su lado.
—Qué extraño… —murmuró otro extranjero.
—¿Extraño por qué? —dijo el galán que bien podía haber sido un robot o un experimento genético. Medía seguramente un metro noventa, sus ojos celestes casi transparentes, angelicales, flotaban en el suave rostro blanco enmarcado por una abundante cabellera rubia. Tenía el mentón de Marlon Brando y labios carnosos demasiado humectados y rosados como para ser reales, su dentadura inmaculada era casi perfecta, sólo tenía una ligera separación entre los dos dientes delanteros.
—No se ofenda, amigo. Es sólo que me resulta raro…
—Amigo no. Stammer. José Stammer —interrumpió haciéndose escuchar por todos los que compartían su mesa.
—Encantando —respondió el extranjero, se levantó y extendió su mano para estrechar la de Stammer—. Martínez, José Martínez.
Pero Stammer no le estrechó la mano.
—¿Qué es lo que le resulta raro, Martínez?
—Sin ofender, creo que es bastante desagradable la idea de que sesos y médula espinal puedan mezclarse y compactarse y ser introducidas en una cavidad por donde pasaba la comida digerida, en donde se formaban las heces. Es como inducir a un ser al canibalismo post mórtem. O peor, porque es como si se comiera a sí mismo y luego se defecara. Imagínese, defecando sus sesos y médula espinal. Partes anatómicas tan distantes unas de otras, con funciones vitales tan diferentes. Al final es tan sensible e insignificante el cuerpo, quiénes somos nosotros para disponer de un tercero por placer cuando no hay voluntad ni fuerza que lo proteja. ¿En qué se diferencia un necrófilo de un carnívoro? Quiénes somos nosotros, los hombres, para faltar el respeto al cuerpo de otro ser.
—¿Va a comerse eso o sólo va a filosofar al respecto? —preguntó Stammer golpeando el plato de Martínez con un cuchillo.
—Lo siento. Se me pasó el apetito.
—Debe probarlo, es una ofensa si no lo come. En este pueblo no desperdiciamos nada.
La mujer de Stammer se rio como si acabara de escuchar lo más gracioso del mundo y al hacerlo quedaron al descubierto las piedras azules incrustadas en sus dientes. Era una morena de cuerpo macizo como una figura de madera tallada por la fantasía colectiva de hombres con grandes expectativas. Se paró una sola vez y bastó para que los que no la conocían se enteraran de que sus muslos eran la ley. Sus pechos pequeños y elevados ya habían sido captados desde un principio por los extranjeros. De cabello negro y largo, ojos pequeños y felinos, la mujer tenía una belleza de otro planeta. Los otros comensales hicieron silencio para escuchar a Stammer y luego regresaron a sus propias conversaciones en su idioma, sólo algunos observaban de reojo a los extranjeros sin animarse a hablarles.
Stammer encendió otro cigarrillo y después de una bocanada se dirigió a los jugadores avisando que el partido empezaría en breve, se disculpó y abandonó la mesa.
Los jugadores no hablaban entre sí, no había nada que discutir, la estrategia era simple: ganar. Aunque hubieran tenido que comunicarse, los extranjeros no habrían sabido cómo hacerlo, sus compañeros sólo hablaban en el dialecto que ellos no entendían.
El ingreso a la cancha fue silencioso, no hubo recibimiento, los rostros de los espectadores expresaban gravedad o solemnidad, más que un partido de futbol el evento parecía un ritual. Desde un inicio el torneo fue extraño, pero no hubo tiempo para conjeturas sino hasta ese partido final. Había algo más que diversión en el hecho de jugar con taparrabos o en la imposición de capas para no ser descalificados. A algunos inclusive, hasta les pusieron máscaras de goma o de cuero. No usaban camisetas, los equipos se diferenciaban por los colores con los que les hicieron pintar el cuerpo.
Hacer los goles era sencillo, los rivales eran flojos, sólo los gringos querían ganar, sus compañeros nativos hacían el menor esfuerzo posible; iba venciendo el equipo de los extranjeros que hablaban español. En determinado momento, Martínez se detuvo y le dijo a su amigo:
—Mira alrededor. Creo que es aquí.
Su compañero echó un vistazo a las graderías.
—Entonces era cierto, existe.
—Sí, llegamos.
Les hicieron un gol mientras estaban de espaldas y eso les sirvió para reincorporarse. El partido había que rematarlo de una vez y volver a lo de ellos. Qué era eso, volver a qué. Para eso el mapa, para no olvidar que en algún lugar algo empezó.
El silbato sonó para dar por terminado el encuentro y entonces la gente festejó con aplausos. El gobernador, un anciano en uniforme militar que parecía disfraz de Día de Brujas, se acercó a presentar sus respetos a los campeones. En realidad era el uniforme que usó en una guerra y que nunca se había sacado más que para remendarlo o ajustarlo a las nuevas medidas que el tiempo esculpía en él, y así varias décadas después lo que quedaba del uniforme original era mínimo.
Todavía el premio no había sido develado, pero los dos forasteros que habían llegado sin nada se tranquilizaban ahora pensando que gracias a eso podrían confiar en que esa noche no los dejarían sin comida ni techo.
—¿Saben que llegaron justo para la Fiesta de los Muertos? —preguntó Stammer sosteniendo una copa de vino.
Stammer debía de ser alguien importante. Tenía la arrogancia de quien sabe que nadie le negará nada y hasta parecía causar temor en algunos.
—¿Aquí se celebra el Día de Muertos? —preguntó Martínez.
—No es un día. Es una temporada. Son los meses de recolección de la cosecha que finalizan con un evento astronómico, cuando el Sol pasa por el nadir —dijo Stammer.
—¿Nadir? ¿Y qué se hace?
—Ya lo sabrán —dijo apartando a los ganadores de la multitud—. ¿Cómo me dijeron que llegaron hasta aquí?
—No le dijimos todavía, la verdad es que mi amigo y yo llegamos por casualidad.
—Casualidad es el segundo nombre del diablo —murmuró Stammer con una sonrisa extraña.
—A esta altura de mi vida, creo que casualidad es mi segundo nombre… Le decía, emprendimos el viaje en busca de los pueblos en los que vivieron los nazis que se ocultaron en Sudamérica después de la guerra, sabemos que estuvieron por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. ¿Ha oído hablar de La Campana? Los nazis estaban desarrollando un modelo de máquina de tecnología avanzada con propiedades anti-gravitacionales. Tenemos información de que el prototipo fue traído en un avión de seis motores desde Noruega. Si esta máquina se llegó a terminar quizás sirva de explicación para muchos de los avistamientos de objetos voladores no identificados…
Stammer se echó a reír.
—Hablo en serio. Sé que suena ridículo, pero el caso es que cualquier información nos servirá, lo que nos interesa es documentar el paso de estos científicos por acá, pero sobre todo, qué tan sostenible es la versión de que siguieron trabajando en La Campana. Si esa máquina fue construida y probada en Sudamérica, alguien en algún lugar debió de haberla visto, o sus padres o abuelos. Éste no es sólo un trabajo, es una promesa. Una misión. Queremos comprobar que pudo ser posible o desmentirla de una vez por todas. Llegamos por casualidad, pero sabemos que es adonde queríamos llegar porque este pueblo tiene muchos…
—Zwillingen.
—¿Perdón?
—Zwillingen. Gemelos.
—Exacto. ¿Cómo supo que iba a decir eso?
—No son los primeros cazadores de nazis que llegan a la aldea.
—Pero no somos…
—Aquí ya lo hemos visto todo. Lo hemos escuchado todo. No son los primeros que fingen llegar por casualidad y se interesan por los gemelos. Todo el mundo sabe que el doctor estuvo aquí…
Lo interrumpe un grito masculino que viene de lejos. Los extranjeros preguntan qué fue eso.
—Es la señal de que la fiesta ha comenzado. Regresemos, nos esperan —Stammer hace un gesto con la cabeza para que lo sigan de vuelta al lugar en el que se jugó el partido—. Entre los años cincuenta y sesenta el pesticida DDT causó infertilidad a humanos y animales, pero a finales de los sesenta el doctor llegó hasta aquí con un equipo avanzado de medicina, podía hacer cosas que dejaban a la gente con la boca abierta. No podía pasar desapercibido, era fascinante. La gente lo quería porque él podía curarlo todo, realizaba trasplantes de huesos para que algunos fueran más altos, hacía transfusiones de sangre, podía preñar animales de granja con sus propias manos, y lo que hacía con los animales podía hacerlo con humanos. El doctor hacía inseminación artificial cuando en este continente casi nadie sabía lo que significaba eso.
—¿Quién era ese doctor?
—Joseph Mengele, claro. Aquí se lo conoce simplemente como el Doctor. En los sesenta el servicio secreto israelí, Mossad, localizó a Eichmann en Argentina, lo secuestraron y lo llevaron a Jerusalén para ser juzgado y ejecutado. Mengele también vivía ahí, pero después de eso fue al Paraguay a solicitar protección, el presidente de ese país se la dio. El doctor obtuvo la nacionalización paraguaya para evitar ser extraditado. Desde entonces anduvo por aquí y por allá, Paraguay y Brasil alternadamente. En este pueblo no había nada, ni diarios ni radio, el doctor podía usar su verdadero nombre e igual nadie habría sabido quién era. No era extraño un alemán aquí, nada de esto existiría si no hubiera sido por inmigrantes. Nadie sabía nada sobre su pasado, era común ver hombres con una esvástica tatuada en la axila y a nadie le molestaba. Y aunque así fuera, el doctor ni siquiera tenía el tatuaje. Nuestra escuela fue levantada por nazis, en ella se izaba la bandera del Partido Nacionalsocialista. Pero eso fue hace muchos años; ser nazi es un concepto político y la política no tiene sentido aquí. Aquí no somos nazis, ni racistas, sólo buscamos la pureza de la sangre. Buscamos la perfección. Algunos creen que porque soy ario soy racista, se equivocan.
—¿Perdón?
—Convivimos varias razas aquí, pero lo más puro de cada una. Sucede como en el torneo que acaban de ganar, todos los equipos débiles fueron eliminados y quedaron los mejores, ustedes.
—Creo que esto no dista mucho de ser un discurso nazi. Yo no lo quiero escuchar, permiso… —se disculpó Martínez e hizo un gesto a su compañero para que lo siguiera.
—¿A dónde creen que van? No pueden abandonar la fiesta —dijo señalando hacia donde estaba la cancha.
Parecía que empezaba un espectáculo, aborígenes enmascarados bailaban en ronda y cantaban en alemán, las graderías estaban repletas y en silencio.
—Solamente queremos la información que vinimos a buscar, luego nos largaremos. No somos espías ni cazadores nazis, esas cosas ya no existen, dejen de ser paranoicos.
—Y lo dicen ustedes que vienen a buscar un ovni. Miren, el doctor no estaba trabajando en La Campana. No era su área, esos estuvieron en Bariloche. Él trabajaba en genética… Y como todo genetista, transfirió sus conocimientos de generación en generación… —sonrió soberbio.
—¿De qué está hablando? ¿Formó discípulos? ¿Hay pruebas de que estuvo por acá?
Stammer le puso un brazo en el hombro y lo miró a los ojos.
—Digamos que aquí no hay ninguna máquina voladora, pero tenemos un interesante laboratorio de biología.
Los extranjeros se miraron sonrientes, primero con incredulidad y luego, cuando se dieron cuenta de que el hombre hablaba en serio, se miraron con sorpresa. Uno de ellos se apresuró a sacar una filmadora de su mochila.
—¿Podemos verlo?
—Sí, lo van a ver… —se rio Stammer—. Pero la cámara se queda aquí.
Detrás de esas últimas palabras, que no deberían de haber significado más que un simple procedimiento rutinario o una mínima exigencia para el resguardo del patrimonio del pueblo, se asomó con impaciencia una intención oscura, un ápice de locura imposible de seguir ocultando. Todo se volvió blanco y negro. Y frío. El tiempo se movió de manera diferente. Aparecían ahora los epígrafes que explicaban todo lo que había sucedido antes. No fue sino hasta ese momento en que los dos extranjeros que llegaron por casualidad se dieron cuenta de que algo malo estaba sucediéndoles. Stammer dejó de sonreír.
—¿Dónde están los otros jugadores? Los que perdieron —preguntó Martínez sin apartar la mirada de aquella ronda de hombres aborígenes que cantaban en alemán.
—Están ahí, en el medio —asintió Stammer, confirmando las sospechas—. No eran aptos.
Los extranjeros ya no querían saber aptos para qué, en ese momento sólo buscaban con la mirada por dónde huir.
—Pueden intentar irse, pero sepan que de todas formas van a terminar aquí —señaló con la mirada a unos hombres que abrían la puerta doble de una choza—. ¿Están familiarizados con la eugenesia? Intervenimos para mejorar biológicamente a las personas —bastaron estas palabras para dar cuenta de la similitud de esas guayaberas blancas con batas de médicos—. Ustedes tienen material en condiciones óptimas y nosotros somos proveedores. Seleccionamos lo que sirve de lo que no sirve. El material que no es bueno, es mejor que no se reproduzca, aunque no desperdiciamos nada. Ustedes no tienen por qué preocuparse de eso, tienen el mejor de los destinos. Será una vivisección rápida y entretenida, podrán ver el laboratorio y el procedimiento desde el mejor lugar ya que no estarán anestesiados. Harán muy felices a los receptores. Y no se preocupen, como ustedes ganaron, no vamos a meterles sus sesos por el recto.