[1] Soplando los vientos que corren, uno se extraña mucho que autores como Robert Crumb, tan respetado por la progresía, no haya sido acusado ya de machista impenitente.<<
[2] Es divertido constatar, en una película como «Abajo el amor» (Peyton Reed, 2003) que pretende emular las clásicas comedias amorosas de Doris Day y Rock Hudson en los años sesenta que los comic-books que aparecen en una escena concreta en un kiosco de prensa son en efectos los de la época. Por desgracia, las películas y series de televisión de hoy ya no muestran comic-books de verdad, sino títulos inexistentes de calidad más propia de fanzines. Véase El protegido, algún episodio de Bones o la mismísima Héroes.<<
[3] Por increíble que hoy nos parezca, la popularidad y los ingresos de Caniff le permitieron adquirir un Rolls Royce tras decidir que le merecía más la pena que cambiar de coche cada año. Alex Raymond coleccionaba coches deportivos, en uno de los cuales (de Stan Drake) encontraría la muerte. Hal Foster adquiriría una mansión con coto de caza incluido.<<
[4] Al Capp, al igual que Caniff, pasaría de ser un autor capaz de poner en solfa el establishment a enfrentarse agriamente a la juventud pop y su filosofía vital: véase su airado enfrentamiento con John Lennon en la película Imagine.<<
[5] En este interesante comic-book mainstream nacido al socaire de la moda de las artes marciales en el cine y la televisión, los guiones de Doug Moench y la experimentación gráfica de un Paul Gulacy que pronto superaría las influencias de su maestro Jim Steranko, la última saga de los dos autores para el personaje preludia a Watchmen en varios años, en tanto la historia está contada en capítulos-comic-book centrados en cada uno de los seis personajes protagonistas. El último de ellos, dedicado al villano Fu-Manchú, padre del protagonista, describe un plan para dominar al mundo no demasiado distinto al de Ozymandias.<<
[6] El parecido formal entre ambos títulos, de aparición casi simultánea, se debe en cualquier caso a que los dos se basan en el personaje anterior The Heap, luego brevemente resucitado sin suerte.<<
[7] Fallecido a principios de 2008, la comparación entre Gerber y Moore no es ociosa: Gerber, en su momento, llegó a ser considerado «el mejor escritor de los cómics, aunque quizá no el mejor escritor de cómics». A él se debe el tratamiento prácticamente izquierdista de las historias de The Man Thing o de Howard the Duck, personajes a quienes trató de un modo visceral e intelectual. Contestatario como el propio Moore, Gerber también tuvo sus rifirafes con Marvel cómics. Casualidad o no, cuando Moore retoma la agonizante serie The Swamp Thing y descarna al personaje de su humanidad, en realidad lo está acercando aún más al modelo de su contrapartida Man-Thing, aunque su rol será activo y no pasivo, como el personaje de Marvel. Medio en broma, se dice que si Michael Moorcock es la primera encarnación de Alan Moore, Steve Gerber debió ser la segunda.<<
[8] El mundo forzosamente unificado y bueno que fuerza Hyperion/Superman, anulando el libre albedrío, encuentra en Nighthawk/Batman su oposición moral. Ozymandias y Rorschach serían su equivalente en Watchmen.<<
[9] La más longeva serie televisiva de ciencia ficción de la historia, incomprensiblemente semi-desconocida en España. La aventura desopilante, las más descabelladas teorías fantacientíficas, personajes extravagantes y la mezcla prodigiosa de épica y absurdo son las características del Doctor Who que luego han heredado los guionistas de cómics ingleses. Ni que decir tiene que casi todos (y casi todos los dibujantes, por cierto) comenzaron creando historias del personaje para la filial inglesa Marvel UK. Alan Moore, naturalmente, fue uno de ellos.<<
[10] Chris Claremont, nacido en Londres, obviamente no cuenta.<<
[11] Recordemos aquí la diferencia entre «town» y «city». La segunda tiene catedral y universidad; la primera no. Con casi doscientos mil habitantes, Northampton es difícilmente un pueblo para nuestros parámetros.<<
[12] El ambiente de privación y tristeza social de V de Vendetta, por ejemplo, indica claramente un conocimiento de causa que la película, tan fiel en algunos momentos a la estética y en casi ninguno a su espíritu del cómic, no fue capaz de trasladar. V surge en un mundo de marginación heredero de la Segunda Guerra Mundial; la película muestra un escenario moderno y luminoso, un fascismo de relumbrón contra el que es imposible sentir ningún rencor.<<
[13] Moore permaneció en el título hasta bien entrados los años noventa, para abandonarlo en protesta por la actitud del periódico ante las reivindicaciones homosexuales.<<
[14] Un elemento importante que marca la carrera de Moore: su compromiso con su trabajo no es simplemente monetario. Lo atractivo de trabajar en Marvelman es el mayor control creativo y tener más libertad para hacer lo que realmente quería.<<
[15] Dave Gibbons fue uno de los dibujantes en quien se pensó para realizar esta serie.<<
[16] El que no corre vuela. Eliminar la competencia no fue óbice para que DC, años más tarde, adquiriera los derechos del personaje y lo incluyera dentro de la continuidad de su universo, aunque rebautizó su serie como Shazam, puesto que Marvel cómics, en el ínterín, había aprovechado el vacío legal para crear su propio e inevitable personaje de ese nombre.<<
[17] Moore se refiere a la parodia de Superman realizada por Wally Wood para la revista satírica Mad, que también tendría una importancia capital en su concepción de Watchmen.<<
[18] Alan Moore en «Revival and Revelation», entrevista de George Khoury para Kimota! The Miracleman Companion, TwoMorrows Publishing, 2001.<<
[19] Eclipse llegó a publicar varios números posteriores a la marcha de Moore del título que había creado, escritos esta vez por Neil Gaiman, a quien éste había regalado sus derechos sobre el personaje. Lo convulso de las relaciones legales del título, dividido entre dibujantes, guionistas, editores, compradores de editoriales y abogados hace que de momento sea imposible reeditarlo o continuarlo, un pantano legal sin solución clara desde hace muchos años.<<
[20] Moore se refiere al año de creación de Marvelman y a la aparición de Fantastic Four y el sello Marvel como tal.<<
[21] Alan Moore, op. cit., página 14. La negativa de Moore a volver a trabajar con Marvel se extendió a la reedición para América del material publicado de Captain Britain para Marvel UK. Esto provocó una ruptura con el dibujante Alan Davis, quien acabó por vender su parte de los derechos de Marvelman a Eclipse, complicando aún más el embrollo legal y creativo que envuelve al personaje. Moore y Davis no han vuelto a trabajar juntos.<<
[22] The Doll era un «terrorista transexual». Imaginen ustedes la cara que se les quedaría en DC al recibir el proyecto.<<
[23] El guionista Alan Grant crearía una versión para el universo DC de V, un homenaje poco disimulado bajo el nombre Anarky. Sin embargo, fuera de su contexto, y sin la carga ideológica que Moore imprime a su creación, Anarky no deja de ser un supervillano pintoresco más, «el malo» del comic-book del mes. También en Marvel apareció, de la mano de Mark Gruenwald y el también británico Paul Neary, el no menos pintoresco Flagsmasher (Sin Banderas es su suavizado nombre en español), en teoría contrapunto ideal para el idealismo del Capitán América. Como homenaje, ambos personajes tienen un pase. Como imitación, ambos son de pena.<<
[24] Era un chiste recurrente en su momento preguntarse si los guionistas punteros ingleses exigían por contrato artistas que no les hicieran sombra.<<
[25] En The Alan Moore Interview, por Barry Kavanagh, 17 de octubre de 2000.<<
[26] The Mindscape of Alan Moore, DVD, 2008<<
[27] Ah, tradutore traditore. ¿No habría sido mucho más hermoso llamar al personaje «La Criatura de la Ciénaga»?<<
[28] Lo estatuario de sus personajes es quizá la causa de que no se le ofreciera en DC más que el back-up de los Green Lantern Corps, a fin de cuentas una serie más volcada hacia la ciencia ficción que hacia los superhéroes.<<
[29] Los doce números de Camelot 3000 serían publicados entre diciembre de 1982 y abril de 1985.<<
[30] Una institución de la historieta americana, apenas conocido en España excepto como personaje de serie de dibujos animados, ha llegado a decirse que si a Archie lo hubiera picado una araña radiactiva no se habría diferenciado mucho de Peter Parker, tantos son los elementos que inspira en Spider-Man.<<
[31] Esta versión sesentera de The Mighty Crusaders sería publicada en España nada menos que por Ediciones Vértice como backup de los superhéroes marvelianos que por entonces publicaba en formato novela en blanco y negro. Uno de tantos contrasentidos editoriales, publicar dos universos narrativos al mismo tiempo. En su descargo, hay que decir que los lectores comprendimos en seguida que no tenían nada que ver unos superhéroes con otros.<<
[32] Los personajes de MLJ serían brevemente revividos por DC en los primeros años noventa para la línea Impact cómics. Quien no corre, vuela.<<
[33] Alan Moore en Comic Book Artist 9, agosto de 2000.<<
[34] Jueguen ustedes a especular cómo habría sido Watchmen de realizarse dentro del universo DC con los personajes habituales de DC.<<
[35] El Detective Marciano, hasta cierto punto, sobrevive en Dr. Manhattan.<<
[36] Al parecer, esta conversación tuvo lugar en la convención de Chicago en que Gibbons consigue al mismo tiempo la historia del anual de Superman para que la guionice Alan Moore.<<
[37] Giordano confiesa a CBA que habría preferido que los personajes Charlton no se integraran dentro de la línea general DC.<<
[38] Obsérvese que el tratamiento «realista» es similar al de Amazing Spider-Man. La sombra de Steve Ditko, en Watchmen, es alargada.<<
[39] Dick Giordano en Comic Book Artist 9, agosto de 2000.<<
[40] Alan Moore en Strange Things Are Happening, vol. 1, no. 2, Mayo/Junio 1988.<<
[41] Alan Moore en Comic Book Artists, 9, agosto de 2000. En estas mismas declaraciones Moore reconoce: «Aunque admiraban Marvelman y estaba claro que yo podía hacer una buena historia de superhéroes, cuando me contrataron en DC creo que el motivo por el que me dieron Swamp Thing fue probablemente porque les daba cierto reparo dejarme suelto con uno de sus personajes tradicionales (risas), por miedo a que acabara como Marvelman, con lenguaje obsceno y partos por todas partes». Quizá el mismo motivo por el que al final no pudo usar los personajes Charlton.<<
[42] Hoy sorprende, como sorprendió entonces, ver los primeros bocetos de Ozymandias y advertir que entre sus inspiraciones están el David de Miguel Angel, el actor británico Barry Foster (protagonista de Frenesí)… y nuestro Julio Iglesias.<<
[43] Alan Moore en CBA 9, agosto 2000.<<
[44] Según Len Wein, cinco es el número ideal de personajes de un grupo de superhéroes (Wein, no lo olvidemos, es el primer editor del título). En fondo, cinco son los protagonistas de Watchmen, en tanto que el sexto y catalizador de la acción, Comediante, muere en la primera página. Es curioso constatar cómo en las ilustraciones de promoción aparece junto a ellos el Capitán Metrópolis, miembro de los Minutemen y también muerto en el presente de la historia.<<
[45] Alan Moore en Comics Interview 48, 1987.<<
[46] Dave Gibbons en Watching the Watchmen, 2008.<<
[47] Posiblemente el más grande de los errores de marketing de nuestro siglo, el «Smiley» fue ideado por el diseñador Harvey Ball para una campaña interna de una compañía de seguros. No fue registrado y luego se hizo popular en todo el mundo (es célebre la coña de la película Forrest Gump). Es posible que el smiley con la mancha de sangre esté registrado a estas alturas por DC Comics o por la productora cinematográfica: la carátula del dvd The Mindscape of Alan Moore ofrece, sobre el precinto de celofán, un smiley sonriente… pero sin el chorreón de sangre.<<
[48] Nosotros diríamos «este tío es un farsante», y en el fondo esa es la personalidad del Comediante, como aprenderemos a lo largo de la serie, un nihilista que finge todo el rato hasta que también a él el abismo le devuelve la mirada.<<
[49] Controlar el texto es más importante de lo que parece: es trabajo del editor, que siempre tiene la última palabra. Al encargarse él mismo del acabado del texto (corrigiendo las erratas de Moore en algún caso), Gibbons está reivindicando una independencia importante.<<
[50] Una opinión personal: leer cada uno de los tebeos de Watchmen, comprendiendo que son doce números, doce capítulos de una obra mayor, es como acercar los ojos a un microscopio (la portada y el consiguiente zoom hacia la primera página), y luego retirarlos al final de la lectura. Steven Spielberg hace un movimiento similar con el principio y el final de La guerra de los mundos.<<
[51] Leah Moore, la hija de Alan, defiende que su padre ya utiliza ordenador para escribir.<<
[52] Gibbons dice que, cuando recibía los guiones que previamente habían discutido al teléfono, llamaba a Moore habitualmente para expresar su admiración. Tan sólo en una ocasión pidió realizar un cambio, cosa a lo que Moore accedió pues tampoco él estaba satisfecho de la solución que había ideado.<<
[53] Dave Gibbons para Watchmencomicmovie.com, 2008.<<
[54] «Podemos decir que nada está hecho por capricho. Todo significa algo, aunque no todo significa mucho», Dave Gibbons en Amazing Heroes 97, 15 de junio de 1986.<<
[55] Intentaremos ver alguno de estos supuestos errores en las páginas que siguen.<<
[56] Si bien John Higgins vuelve a colorear la serie, ahora por ordenador, para la edición Absolute Watchmen, Gibbons se abstiene de cambiar detalles que no le gustan o errores que aprecia, y apenas corrige tres viñetas casi insignificantes.<<
[57] El famosísimo poema «My name is Ozymandias…» ya había sido incluido por Roy Thomas en de The Avengers 57 (1968), cuando la última página se centra en los restos de Ultrón que un niño encuentra (y desprecia) entre los escombros.<<
[58] El comentario de Gibbons es una coña a costa de Thor, el dios del trueno. No se preocupen, a mí también me costó pillarlo.<<
[59] Moore guionizaría también algún número de la serie DC Vigilante, por cierto.<<
[60] Existe además la sugerencia, nunca aclarada (y ahí está la gracia), de que uno de los personajes de los Minutemen, Hooded Justice, pudo haber sido miembro del Klan.<<
[61] En Watchmen 8. La traducción, como otras que aparecerán a lo largo de este libro, es propia.<<
[62] Dave Gibbons en AH 97.<<
[63] «Lo que hace Nixon y lo que hace el Dr. Manhattan y lo que hace Veidt, afecta a la gente de la esquina pero sólo periféricamente, indirectamente… Y sin embargo, en ciertos aspectos, es la historia de la gente de la esquina. Son las personas que nos preocupan», Alan Moore en la mesa redonda celebrada para el número 100 de la revista Fantasy Advertiser, marzo de 1988.<<
[64] «Watchmen es una novela, en tanto tiene un principio, un centro y un final… completo. Frank Herbert consiguió convertir Dune en un Perry Rhodan de los ochenta con todas esas secuelas. Un libro maravilloso al comienzo y completamente ilegible cuando terminó». Alan Moore en la citada mesa redonda.<<
[65] Alan Moore en The Man Who Invented the Future, entrevista de Scott Thill, 2003.<<
[66] El nudo será también un elemento recurrente de la serie.<<
[67] El ficticio libro autobiográfico se traduce como «Bajo la máscara», cuando en realidad «Hood» significa, entre otras muchas cosas, capucha. En el mundo del automóvil (del que procede Hollis Mason), «hood» es el capó. Por no mencionar, claro, la alusión a Robin Hood.<<
[68] Dentro de la ficción de «Under the Hood» Hollis Mason recuerda que se les llamaba «minutemen» por el tiempo que duraban en la cama.<<
[69] Cada nombre evoca una historia que nunca fue contada: Underboss, Big Figure, Moloch, Captain Carnage, Twilight Lady, Captain Axe, Screaming Skull, King Mob.<<
[70] En Watchmen número 2.<<
[71] Watchmen 10, página 2, viñeta 5.<<
[72] Watchmen 10, página 3.<<
[73] Uno de los sutiles elementos de diferenciación de Watchmen con respecto a nuestra realidad, junto con los zapatos, los restaurantes de comida rápida, los sombreros o el tabaco.<<
[74] «En cierto modo, Veidt es el héroe de Watchmen. Eso no se le puede negar», Alan Moore en Fantasy Advertiser.<<
[75] El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991; la novela de Thomas Harris es de 1988) se revela cada vez más, en sus epígonos, como una película seminal para el cine y la televisión que han venido luego. Sin embargo, tras compararla con el número 6 de Watchmen, uno se pregunta cuánta influencia de Watchmen hay en la película y en el libro.<<
[76] «Todo aquello me sorprendía y me jorobaba al mismo tiempo. ¿Colorear nueve viñetas por página? ¡Qué agonía! Pero después era el éxtasis», John Higgins.<<
[77] Dave Gibbons, que ha trabajado con ambos guionistas, compara a Frank Miller con un músico de jazz y a Alan Moore con un compositor de sinfonías.<<
[78] En The Alan Moore Interview, por Barry Kavanagh.<<
[79] La fecha del nacimiento de Laurie se indica en una ocasión como 1949 y en otra como 1950. ¿Un error? Yo diría que no…<<
[80] Un nuevo gol que Moore y Gibbons cuelan a la moralina norteamericana, independientemente de que su cómic fuera comercializado en el mercado directo: la relación entre un hombre-dios de 37 años y una adolescente de 16. Los editores, una vez más, no pudieron hacer sus deberes.<<
[81] En realidad, el rol de Bruce Wayne definitivo lo asume en Watchmen el propio Ozymandias, el multimillonario que comprende que no sólo combatiendo el mal menor se resuelven los males mayores del mundo. La función del verdadero superhombre, de Superman, la realiza el Dr. Manhattan.<<
[82] La nave Arquímedes, Archie, es un homenaje al búho de Merlín el Encantador. También, por el nombre, podríamos considerarlo un guiño hacia la primera opción de personajes que pretendía Alan Moore. Como curiosidad, los automóviles y naves en inglés (Cristine, Enterprise, Halcón Milenario) son siempre femeninos, pero Dan se refiere a su nave en masculino. Saquen ustedes las conclusiones que quieran.<<
[83] En la edición de Zinco, el traductor no pareció entender los matices sexuales del comentarista televisivo. En la edición de Norma la burlesca paradoja se entiende mejor.<<
[84] «La desnudez gradual del Dr. Manhattan es un símbolo de que gradualmente se va desprendiendo de lo que la humanidad considera útil». Dave Gibbons en Fantasy Advertiser.<<
[85] Modelado, como se sabe, a partir de los personajes de Steve Ditko The Question y Mr. A, cuenta Moore: «Rorschach es una especie de extensión lógica de ese tipo de personajes pero estoy seguro de que no es lo que el propio Steve Ditko habría imaginado. De hecho, he oído que alguien le entrevistó y le preguntó si había visto Watchmen y ese personaje llamado Rorschach y él contestó: “Oh, sí, lo conozco, es el que es como Mister A, excepto que Rorschach está loco”».<<
[86] Una vida en la trinchera y otra vida en las calles le llevan, posiblemente, a alimentarse a salto de mata: así lo vemos, saqueando cuanto frigorífico encuentra a su paso. Y llevándose los azucarillos en el bolsillo. Es posible, sí, que por tu tamaño y complexión física Kovacs arrastre alguna deficiencia física.<<
[87] Un nuevo punto de contacto con Steve Ditko. El personaje The Big Man, uno de los hampones de la serie Spider-Man, es descubierto como Frederick Foswell, el pusilánime periodista de The Daily Bugle, camuflado tras una máscara, unas alzas y unas hombreras. Se da la circunstancia de que Ditko se dibuja a sí mismo como Foswell (físico que luego cambia con la llegada de John Romita Sr.). También es curioso comprobar cómo, pese a encontrarse en las antípodas ideológicas uno del otro, Alan Moore y Steve Ditko comparten una visión absolutamente inamovible en lo que se refiere a su trabajo y sus decisiones respecto al mismo.<<
[88] Resulta especialmente punzante el momento final en que el psicólogo es testigo de la agresión en la calle, justo antes de que se produzca el atentado. Él, que posiblemente ha juzgado desde fuera el caso Genovese, como ha juzgado a Kovacs, experimenta en ese momento la epifanía de verse parte del experimento. Quizá es capaz de sacudirse el fantasma de Rorschach en el mismo momento en que muere.<<
[89] «No tienes que preocuparte por Rorschach. Dudo fehacientemente de que llegue a la civilización».<<
[90] ¿Es casualidad que Ozymandias, su contrario, tenga el apellido «Veidt», el mismo que el actor protagonista de El hombre que ríe, Conrad Veidt, de donde se inspiró el Joker? Veidt es también el nombre de uno de los ayudantes del Doctor Mabuse, empeñado en dominar el mundo desde las sombras.<<
[91] «Es lo que llevarías si te dedicaras principalmente a asesinar y matar gente; una armadura de cuero que le protege, aunque tiene que llevar la máscara de violador porque tiene una cicatriz», Alan Moore en AH 97. La cicatriz, lo vemos, no es sólo física.<<
[92] Incapaz de comprender la moral de Ozymandias, el Comediante llega a abrazarse a una estatuilla de la Virgen y solloza diciendo «Oh, madre, perdóname». Un ejemplo de simetría una vez más, en tanto Moloch y él comparten religión y es a su enemigo a quien el Comediante va en busca de confesión. Moloch, recordemos, es un dios pagano al que se realizaban sacrificios humanos.<<
[93] En su apartamento vemos, entre otras cosas, fotos de Silk Spectre I, la mujer a la que en el fondo ama sin que ambos quieran reconocerlo. Puede que Gibbons se equivoque al dibujar (número 1, página 2, viñeta 5) el esbozo de una pin-up con un planeta detrás que resulta ser Saturno con su anillo. Más tarde, veremos otro poster ya inequívoco de Sally Júpiter.<<
[94] En un nuevo juego de espejos, en la fiesta donde El Comediante bromea sobre las muertes de Kennedy, Woodward y Bernstein, dejando en el aire una supuesta implicación que nunca sabremos con seguridad, lo vemos departiendo con Gordon Liddy, su modelo en la vida real. Con mucha ironía, Moore le hace decir: «Supongo que si fumas suficiente hierba puedes imaginar casi cualquier cosa». En esa conversación también se da a entender que Sally Júpiter es a su vez hija de madre soltera, cuando Blake le pregunta a Laurie por su elección de apellido y reconoce que es el de su abuela.<<
[95] El poema de William Blake «The Tyger», tan usado y citado, juega a trazar una simetría entre la revolución y el tigre. Obsérvese la coincidencia entre el apellido del poeta inglés y el del Comediante. Hay un montón de poetas ingleses camuflados entre los nombres y apellidos de los personajes de Watchmen.<<
[96] Watchmen 4, página 21.<<
[97] Alan Moore, entrevista de George Khoury para The Extraordinary Works of Alan Moore, 2003.<<
[98] Gerard Jones, crítico de Amazing Heroes, se quejó en su momento de que en cinco números de una serie de doce no había pasado nada.<<
[99] Al empezar a escribir el guión, Moore no tenía clara aún la doble personalidad de Rorschach. Es posible que a eso se deba la enorme diferencia física del alucinado de la pancarta (otro más de los personajes que rondan la esquina) con Kovacs desenmascarado.<<
[100] En teoría, el cruce de la calle 34 con la Séptima Avenida.<<
[101] «Mi pequeña participación en Watchmen es que, de vez en cuando, Alan me llamaba por teléfono: “Neil, tu eres un hombre culto, ¿dónde dice…?”. Necesitaba una cita de la Biblia o un ensayo sobre búhos. Fui su ayudante investigador ocasional», Neil Gaiman.<<
[102] Cito de la Wikipedia, y obsérvese la curiosa aplicación que puede hacerse de la teoría física a la composición de los personajes protagonistas de Watchmen:
«El quark encantado (también llamado a veces quark encanto o quark ch —del inglés charm quark— es una partícula elemental que pertenece a la segunda generación de quarks. Tiene una carga eléctrica igual a +⅔ de la carga elemental y un spin de ½, con lo cual es un fermión y cumple el principio de exclusión de Pauli. Como los demás quarks, el quark encantado tiene carga de color, y el antiquark encantado tiene carga de anticolor; sienten la interacción fuerte.
»Originalmente, cuando Murray Gell-Mann y George Zweig desarrollaron el modelo de quarks en 1964, sólo propusieron los quarks arriba, abajo y extraño. En 1970, Sheldon Glashow, John Iliopoulos, y Luciano Maiani pensaron que los quarks debían existir a pares, igual que los leptones, prediciendo así la existencia del quark encantado. Más tarde, en 1974, se detectó la partícula J/ψ en el SLAC, la primera que estaba hecha de quarks encantados.
»El quark encantado debe de tener una vida media corta, como los leptones de la segunda generación. La única evidencia es que forma hadrones que se desintegran pronto, pero la vida media del propio quark es muy difícil de medir debido a que se encuentra confinado.
»Este quark dota a los hadrones que forma con un número cuántico llamado “encanto”, que se define como el número de quarks encantados menos el número de antiquarks encantados que lo forman».<<
[103] La adaptación de la novela de H. G. Wells The Shape of Things to Come, con guión del propio novelista. Una «historia del futuro» donde buena parte del argumento transcurre en una «dictadura benigna», la Dictadura del Aire, que pretende imponer la utopía sin dudar en eliminar los escollos que encuentre en su camino.<<
[104] Por una vez, en castellano el título de la película, Ultimátum a la Tierra, cuadra mejor con los matices de la historia.<<
[105] Nueva muestra de humor negro muy británico, los caramelos («Fusión nuclear») se anuncian con el logo de una explosión.<<
[106] Uno de los títulos de estos cómics de piratas es X-Ships, sin duda una pulla hacia los X-Men.<<
[107] En una jugosa alusión a los típicos enfrentamientos entre superhéroes que combaten desde el mismo bando, Veidt cuenta su primer encuentro con El Comediante, un forcejeo violento donde éste se impone. La frase con que Ozymandias resume ese encuentro es escalofriante: «Él ganó. A corto plazo».<<
[108] Es una lástima que la ingente y capital información que proporcionan los textos de las paredes y carteles no pueda ser captada en las ediciones en español, bien porque no se traduce para no afectar el dibujo, o porque no se comprende que son parte integrante de la narración, sin considerar otras opciones como notas a pie de página o al final de cada capítulo. «New Deal», con sus resonancias rooseveltianas, puede traducirse también por «Nuevo Orden».<<
[109] No hay tanta diferencia entre las utopías comunista y nacionalsocialista. Ni siquiera en sus estéticas.<<
[110] Recordemos cómo el viejo y clásico Hal Foster, en un momento determinado de su longeva serie, juega con la innovadora idea de mostrar a dos historiadores de los siglos ilustrados que están descifrando los pergaminos donde se cuenta la historia de su personaje, truco que le permite saltar en el espacio y en el tiempo y situar a Valiente en otro momento fuera de la continuidad que venía narrando, así como dotar a su obra de un nuevo matiz histórico-legendario. Es la plancha 1442, del 27 septiembre de 1964.<<
[111] Algunos de esos elementos diferentes, aparte de los ya mencionados, son la leche, que aquí todavía se sirve en botella blanca; los calendarios, que colocan el domingo como último día de la semana y no como el primero según la tradición anglosajona; se menciona Hiroshima, pero no Nagasaki; los dirigibles son un medio de transporte común gracias a Manhattan; no existe el término «lesbiana», sino «mujer gay».<<
[112] Pero, para no confundir las cosas, Moore se guarda de demostrar que en su labor justiciera Silohuette deshizo una red de pederastia.<<
[113] En Watchmen 9.<<
[114] Watchmen 2, página 7.<<
[115] También Darwin Cooke parece pensar que Hooded Justice es negro: al crear a John Henry para su The New Frontier, basado en el popular personaje del folklore, lo dota de una capucha y una soga al cuello que homenajean claramente al personaje de Watchmen. John Henry es superviviente de un linchamiento por parte del Klan, donde han perecido su esposa y su hija.<<
[116] Watchmen 9. ¿Por qué en esa reseña Sally Júpiter aparece como Sally Júniper?<<
[117] Watchmen 11, página 20, viñeta 7. La traducción de Norma elude la frase: «I can prove Nothing». La de Zinco confunde el tiempo verbal.<<
[118] Watchmen 2, página 9 de la autobiografía de Hollis Mason.<<
[119] Watchmen 11, página 18, última viñeta. Obsérvese que el día de la muerte de Kennedy Adrian Veidt ya tenía un gatito no mutado (¿la propia Bubastis?), veía simultáneamente tres pantallas de televisión… y grababa alguna de ellas. Bubastis, quizá un nuevo error de concepto, es el nombre de una antigua ciudad egipcia: la diosa gato guardiana del hogar se llama Bastet.<<
[120] DC no es tonta: la continua reedición de Watchmen impide que los derechos absolutos de la serie reviertan en sus creadores, mientras la editorial puede a su vez seguir explotando el merchandising al que Moore y Gibbons no tienen derecho. Es una de las causas de fricción de Moore con DC.<<
[121] Cuando DC absorbió a Wildstorm, pese a que le aseguraron que su trabajo no sería alterado en modo alguno, los problemas de Moore con la empresa continuaron, hasta el punto de haber rematado todas esas series.<<