En los capítulos siguientes aquellas monografías recientes especialmente interesantes, por su originalidad y novedad, aparecerán señaladas con un asterisco (*). De esta manera el lector puede disponer de una selección más escueta de lecturas recomendadas.
El mejor estudio de conjunto acerca de la época de Franco es Stanley PAYNE, El régimen de Franco, 1936-1975, Madrid, Alianza, 1987.
Dado lo polémico del período siempre será interesante contrastar las visiones contrapuestas desde un punto de vista ideológico: José Antonio BIESCAS y Manuel TUÑÓN DE LARA, España bajo la dictadura franquista (1939-1975), Barcelona, Labor, 1980, una interpretación antifranquista, y Ricardo DE LA CIERVA, Historia del franquismo, Barcelona, Planeta, 1975 y 1978, próximo al régimen.
Hoy, sin embargo, existe una coincidencia mucho mayor que la de tiempos pasados en estas materias. Para el comienzo de los estudios históricos sobre el franquismo véase Josep FONTANA (ed.), España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica, 1986. Congresos recientes de historiadores especializados en la época o números de revista dedicados exclusivamente a esta cuestión: Primer encuentro de investigadores del franquismo, Barcelona, noviembre de 1992, multicopiado; Javier TUSELL, Susana SUEIRO, José María MARÍN, El régimen de Franco (1936-1975).
Política y relaciones exteriores, Madrid, UNED, 1993 y «Franquismo» en Historia Social, n.° 30, 1998. Ejemplos de manuales universitarios recientes acerca de la época: Jesús A. MARTÍNEZ (coord.), Historia de España. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1999 y Bernat MUNIESA, Dictadura y Monarquía. De 1939 hasta la actualidad, Barcelona, Ariel, 1996. Quizá, sin embargo, el más valioso en este último apartado sea el tomo XLI de la Historia de España de Menéndez Pidal continuada por JOVER, Madrid, Espasa Calpe, 1996. La celebración de la victoria de Franco en Giuliana DI FEBO, Franco. La ceremonia de Santa Bárbara y la «representación» del nacional-catolicismo en Xavier QUINZA y José Juan ALEMANY, Ciudad de los hombres, ciudad de Dios, Universidad de Comillas, 1999.
Son abundantísimos los textos biográficos sobre Franco, aunque su valía es muy irregular. La más extensa biografía es la de Paul PRESTON, Franco. A Biography, Londres, Harper Collins, 1993 (trad. española en Grijalbo) que, aún meritoria principalmente en su primera parte, no se puede considerar definitiva. Interpretaciones imparciales, elaboradas por historiadores profesionales, aunque sin material documental de primera mano, son: Andrés BACHOUD, Franco, París, Fayard, 1997; J. W. D. TRYTHALL, Franco, Londres, Rupert Hart-Davis, 1970, Juan Pablo FUSI, Franco. Autoritarismo y poder personal, Madrid, El País, 1985; Stanley PAYNE, Franco, el perfil de la Historia, Madrid, Espasa Calpe, 1992 y Alberto REIG, Franco, caudillo: mito y realidad, Madrid, Tecnos, 1995. Si de ellas hubiera que elegir tan sólo dos quizá hubiera que citar las de Fusi y Payne.
Conservan cierto valor, a pesar de su bibliografía inadecuada y su tono apologético: Ricardo DE LA CIERVA, Franco. Un siglo de España, Madrid, Editora Nacional (1973, 1.a ed.); Brian CROZIER, Franco. A Biographical Essay, Londres, Eyre and Spottiswood, 1967.
De todos modos, para el conocimiento de la personalidad del dictador nada mejor que la consulta de sus escritos: Apuntes personales del Generalísimo sobre la República y la Guerra Civil, Madrid, Fundación Francisco Franco, 1977 y Papeles sobre la guerra de Marruecos, Madrid, Fundación Francisco Franco, 1986, aparte de sus colecciones de discursos, editados por organismos oficiales. Los Documentos inéditos para la Historia del Generalísimo.
Franco, publicados en Madrid por la Fundación Nacional Francisco Franco a partir de 1992, con una recopilación de su correspondencia de muy desigual interés, que se detiene al final de la Segunda Guerra Mundial. Estudios sobre aspectos parciales de su personalidad, en Xavier ARBOS i Antoni PUIGSEC, Franco i el espanyolisme, Barcelona, Curial, 1980; Rafael CASAS DE LA VEGA, Franco, militar, Madridejos, Fénix, 1995; J. A. FERRER BENIMELI, El contubernio judeo-masónico comunista, Madrid, Istmo, 1982; Román GUBERN, Raza: el ensueño del general Franco, Madrid, Ediciones 99, 1977, y Luis RAMÍREZ, Francisco Franco, historia de un mesianismo, París, Ruedo Ibérico, 1964.
Utilísimas son las memorias de quienes vivieron más cerca de él durante el largo período dictatorial: Francisco FRANCO SALGADO ARAÚJO, Mi vida junto a Franco, Barcelona, Planeta, 1977, y Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, Planeta, 1976 (*); Pilar JARAÍZ, Historia de una disidencia, Barcelona, Planeta, 1981; Franco visto por sus ministros, Barcelona, Planeta, 1981; Vicente GIL, Cuarenta años junto a Franco, Barcelona, Planeta, 1981; Vicente POZUELO, Los últimos 476 días de Franco, Barcelona, Planeta, 1980, y Ramón SORIANO, La mano izquierda de Franco, Barcelona, Planeta, 1981.
Para el recuerdo de su persona por los españoles diez años después de su desaparición, Juicio histórico al general Franco, Cambio 16, 1985. El juicio de un moderado e irónico discrepante, en José María PEMAN, Mis encuentros con Franco, Barcelona, Dopesa, 1976. Muy interesante, porque utiliza la documentación de su archivo, pero también absolutamente discutible en su interpretación: Luis SUAREZ FERNANDEZ, Francisco Franco y su tiempo, Madrid, Fundación Francisco Franco, 1984 y ss.
Los aspectos concretos de la historia política del régimen serán abordados más adelante, pero hay que citar aquí las interpretaciones del franquismo como régimen político. Ésta es ya una cuestión en la que se ha producido una considerable convergencia entre los historiadores, aunque levantó grandes polémicas en otro tiempo, principalmente al final del franquismo y al comienzo de la transición. Entre ellas véase, principalmente: Francesco BARBAGALLO, Cristina BORDERIAS, Miquel CAMINAL, Franquisme. Sobre resistencia i consens a Catalunya (1938-1959), Barcelona, Crítica, 1990; Juan BENEYTO, La identidad del franquismo. Del Alzamiento a la Constitución, Madrid, Ediciones del Espejo, 1979, «El régimen franquista», en Papers,1978; Juan FERRANDO BADÍA, El régimen de Franco. Un enfoque jurídico-político, Madrid, Tecnos, 1984; Juan J. LINZ, «Opposition in and Under an Authoritarian Regime: The Case of Spain», en Robert DAHL, Regimes and Oppositions, Nueva York, Yale University Press, 1973; «An Authoritarian Regime: Spain», en ALLARDT-LITTUNEN, Cleavages, Ideologies and Party Systems, Helsinki, 1964 (*), y «From Falange to Movimiento Organisation», en HUTINGTON-MOORE, Authoritarian Politics in Modern Society, Nueva York, 1970; Amando DE MIGUEL, Sociología del franquismo, Barcelona, Euros, 1975, y La herencia del franquismo, Madrid, Cambio 16, 1976; Carme MOLINERO, Pere YSAS, El regim franquista, feixisme, modernització i consens, Girona, Eumo, 1992; Benjamín OLTRA y Amando DE MIGUEL «Bonapartismo y catolicismo: una hipótesis sobre los orígenes ideológicos del franquismo», en Papers, 1978: Manuel RAMÍREZ, España, 1939-1975 - Régimen político e ideología, Madrid, Guadarrama, 1978; «Sociología del franquismo», en Papers, 1977; Ismael SAZ, «La peculiaritat del feixisme espanyol» en Repensar el feixisme, Affers, 1996; José Félix TEZANOS, «Interpretación sociológica del franquismo», en Sistema, 1978, y Javier TUSELL, La dictadura de Franco, Madrid, Alianza Editorial, 1988 (*).
Monografías acerca de la vida política durante el conjunto de la duración del franquismo en: Rafael BAÑÓN, Poder de la burocracia y Cortes franquistas, Madrid, Instituto Nacional de la Administración Pública, 1978; Ángel GARRORENA, Autoritarismo y control parlamentario en las Cortes de Franco, Universidad de Murcia, 1977; Richard GUNTHER, Public Policy in a no Party State: Spanish Planning in the Twinlight of the Franquist Era, University of California Press, 1980; Guy HERMET, Les catholiques dans l’Espagne franqimste, París, PUF, 1980; A. LÓPEZ PINA y E. ARANGUREN, La cultura política de la España de Franco, Madrid, Taurus, 1976: Juan Antonio OLMEDA, Las fuerzas armadas en el Estado franquista, Madrid, El Arquero, 1988; Manuel RAMÍREZ y otros, Las fuentes ideológicas de un régimen, Universidad de Zaragoza, 1978. Un planteamiento general de la política exterior, en Manuel ESPADAS, Franquismo y política exterior, Madrid, Rialp, 1988.
El resto de los estudios de Historia política aparecerán mencionados en aquellos capítulos a los que principalmente se refieran.
Acerca de la represión y depuración iniciales durante el régimen franquista, aparte de los estudios ya mencionados en el tomo relativo a la Guerra Civil, existe ya una creciente bibliografía. Véase principalmente: Wenceslao ÁLVAREZ OBLANCA, La represión de la postguerra en León. Depuración de la enseñanza, 1936-1943, Madrid, Santiago García, 1986; Josep BENET, La mort del president Companys, Barcelona, 1962, 1998; Juan CANO BUESO, La política judicial del régimen de Franco, 1936-1945, Madrid, Ministerio de Justicia, 1985; Miguel DURAN, Skut oculi. Un tiempo pasado que no fue mejor. Vigilantes y vigilados en la Mallorca de la postguerra, 1941-1945, Palma, Miguel Font Editor, 1992; Josep M. FIGUERAS, El consell de guerra a Lluis Companys, president de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, Proa, 1997; Santos JULIA, Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy, 1999; Mónica LANERO, Una milicia de la Justicia. La política judicial del franquismo (1936-1945), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1996; Conxita MIR (y otros), Repressió económica i franquisme: I’actuacio del Tribunal de Responsabilitats politiques a la provincia de Lleida, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1997; Francisco MORENTE, La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del magisterio nacional (1936-1943), Valladolid, Ámbito, 1997; Marta NÚNEZ y Antonio ROJAS, Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la postguerra (1939-1945), Madrid, Compañía Literaria, 1997; Manuel ORTIZ HERAS, Violencia política en la II República y el primer franquismo, Madrid, Siglo XXI, 1996; Isidro SÁNCHEZ (y otros), España franquista. Causa general y actitudes sociales ante la dictadura, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 1993; J. M. SABIN, Prisión y muerte en la España de la postguerra, Madrid, Anaya y Mario Muchnik, 1996; Josep M. SOLÉ SABATÉ, La repressió franquista a Catalunya, 1938-1953, Barcelona, Edicions 62, 1985. El ambiente de la postguerra en Rafael ABELLA, Por el imperio hacia Dios. Crónica de una postguerra (1939-1955), Barcelona, Planeta, 1978; Isaías LAFUENTE, Tiempos de hambre. Viaje a la España de la postguerra, Madrid, Temas de Hoy, 1999; Fernando VIZCAÍNO CASAS, Contando los cuarenta, Madrid, Altamira, 1972, y La España de la postguerra, Barcelona, Planeta, 1974. Sobre el exilio: José Luis ABELLAN, De la Guerra Civil al exilio republicano (1936-1977), Madrid, Planeta, 1982, y, sobre todo, la obra colectiva El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1976, (5 volúmenes); Javier RUBIO, La emigración de la Guerra Civil de 1936-1939, Madrid, San Martín, 1977.
Ver también, como obras más recientes, Inmaculada CORDERO, Los transterrados y España. Un exilio sin fin, Universidad de Huelva, 1997; Josefina CUESTA y Benito BERMEJO (coords.), Emigración y exilio. Españoles en Francia, 1936-1946, Madrid, Eudema, 1996 y Luis de LLERA (coord.), El último exilio español en América, Madrid, Mapire, 1996. Acerca de la prensa: Justino SINOVA, La censura de prensa durante el franquismo, Madrid, Espasa Calpe, 1989.
Aparte de los anteriormente citados, de carácter general, no hay ningún buen libro acerca de la política en este período considerada de forma global. En «El primer franquismo, 1936-1959», en Ayer, n.° 33, 1999, número dirigido por Glicerio SÁNCHEZ RECIO se puede encontrar una colección de buenos trabajos monográficos acerca del período. Algo parecido, aunque más limitado en el tiempo y algo sobrepasado en José Luis GARCÍA DELGADO (ed.), El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Siglo XXI, 1989. El número de monografías sobre aspectos concretos es elevada y muchas de ellas tienen un valor apreciable: Alvaro FERRARY, El franquismo: minorías políticas y conflictos ideológicos, 1936-1956, Pamplona, EUNSA, 1993; Miguel JEREZ, Élites políticas y centros de extracción en España, 1938-1957, Madrid, CIS, 1982; Javier TUSELL, Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957, Madrid, Alianza Editorial, 1984 (*); Glicerio SÁNCHEZ RECIO, Los cuadros políticos intermedios del régimen franquista, 1936-1959, Generalitat Valenciana-Diputación de Alicante, 1996; Francisco SEVILLANO, Propaganda y medios de comunicación en el franquismo (1936-1951), Universidad de Alicante, 1998; Luis SUÁREZ, España, Franco y la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Actas, 1997; Carlos VIVER, El personal político de Franco (1936-1945), Barcelona, Vicens Vives, 1978.
Específicamente sobre Falange y sus diversas organizaciones véase: Miguel Ángel APARICIO, El sindicalismo vertical y la formación del Estado franquista, Barcelona, EUNIBAR, 1980; Ricardo CHUECA, El fascismo en los comienzos del régimen de Franco. Un estudio sobre FET y de las JONS, Madrid, CIS, 1983; Sheelagh ELLWOOD, Prietas las filas. Historia de Falange Española, 1933-1975, Barcelona. Grijalbo, 1984, y María Teresa GALLEGO MÉNDEZ, Mujer, Falange y franquismo, Madrid, Taurus, 1983; Alfonso LAZO, Retrato del fascismo rural en Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998; Mónica ORDUÑA, El Auxilio Social (1936-1940). La etapa fundacional y los primeros años, Madrid, Escuela Libre Editorial, 1995; Stanley PAYNE, Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español, Barcelona, Planeta, 1997; Miguel A. RUIZ CARNICER, El Sindicato Español Universitario (SEU, 1935-1965). La socialización política de la juventud universitaria en el franquismo, Madrid, Siglo XXI, 1996(*); Juan SAEZ MARÍN, El Frente de Juventudes. Política de juventud en la España de la postguerra (1937-1960), Madrid, Siglo XXI, 1988; Rosario SÁNCHEZ LÓPEZ, Mujer española. Una sombra de destino en lo universal. Trayectoria histórica de Sección Femenina de Falange (1934-1977), Murcia, Universidad de Murcia, 1990, Monografías regionales interesantes como modelo metodológico de análisis: Angeles CENARRO, Cruzados y camisas azules. Los orígenes del franquismo en Aragón, 1936-1945, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997; Encarna NICOLÁS MARTIN, Instituciones murcianas en el franquismo, 1939-1962, Murcia, Editora Regional de Murcia, 1982; Carles SANTÁCANA, Victoriosos i derrotáis. El franquisme a Hospitalet, 1939-1951, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1994; Joan María THOMAS, José M. Tarrats. Biografía política d’un franquista cátala, Reus, Edicions del Centre de Lectura, 1997 y Falange, Guerra Civil, franquisme. FET y de las JONS de Barcelona en els primers anys del regim franquista, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1992 (*).
Memorias de personajes políticos, con especial incidencia en el período: José María de AREILZA, A lo largo del siglo, 1909-1991, Barcelona, Planeta, 1992; Manuel AZCÁRATE, La República, la Guerra Civil y la resistencia, Barcelona, Tusquets, 1994; Francesc CAMBÓ, Meditacions. Dietari (1936-1946), Barcelona, Alpha, 1982; Raimundo FERNÁNDEZ CUESTA, Testimonio, recuerdos y reflexiones, Madrid, DYRSA, 1985; José María GIL ROBLES, La Monarquía por la que yo luché (1941-1945), Madrid, Taurus. 1976; J. Antonio GIMÉNEZ ARNAU, Memorias de memoria. Descifre VE personalmente, Barcelona, Planeta, 1978; Alfredo KINDELÁN, La verdad de mis relaciones con Franco, Barcelona, Planeta, 1981; Pedro LAÍN ENTRALGO, Descargo de conciencia (1930-1960), Barcelona, Barral, 1976; José María MARCET, Mi ciudad y yo. Veinte años de una alcaldía (1940-1960), Barcelona, Talleres Gráficos Dúplex, 1963; Pilar PRIMO DE RIVERA, Recuerdos de una vida, Madrid, DYRSA, 1983; Dionisio RIDRUEJO, Casi unas memorias, Barcelona, Planeta, 1976; Heleno SAÑA, El franquismo sin mitos. Conversaciones con Serrano Suñer, Barcelona, Grijalbo, 1981: Ramón SERRANO SUÑER, Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias, Barcelona, Planeta 1977, y Entre Hendaya y Gibraltar, Barcelona, Nauta, 1973; Manuel VALDÉS LARRAÑAGA, De la Falange al Movimiento (1936-1952), Madrid, Fundación Nacional Francisco Franco, 1994; Eugenio VEGAS LATAPIE, La frustración de la victoria. Memorias políticas, 1938-1942, Madrid, Actas, 1995.
Aspectos generales de la política exterior en Luis Eugenio TOGORES y José Luis NEILA, La Escuela Diplomática: cincuenta años al servicio del Estado, Madrid, Escuela Diplomática, 1993 y Rocío VALDIVIELSO, La carrera diplomática en España (1939-1990), Madrid, Biblioteca Diplomática Española, 1997.
Afortunadamente, la bibliografía acerca de la posición española ante la Segunda Guerra Mundial es ya abundante, existiendo al menos una buena monografía acerca de las relaciones entre España y cada una de las grandes naciones en conflicto, amén de varios libros de memorias. Véase, especialmente, la siguiente selección, en la que se ha procurado llamar la atención sobre los libros más recientes y que ofrecen una panorámica general: Hain AVNI, España, Franco y los judíos, Madrid, Altalena, 1982; Robert BELOT, Aux frontieres de la liberté. S’évader de France sous l’occupation, París, Fayard, 1998; Claude BOWERS, My mission to Spain. Watching the rehearsal for World War II, Nueva York, Simón and Schuster, 1954; Charles B. BURDICK, Germany’s military strategy and Spain in World War II, Syracuse, U. P., 1968: James W. CORTADA, Relaciones España-USA, 1941-1945, Barcelona, DOPESA, 1973; Lorenzo DELGADO GÓMEZ ESCALONILLA, Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica (1939-1953), Madrid, CSIC, 1988; Donald S. DETWILER, Hitler, Franco und Gibraltar. Die Fragedes spanischen Eintritts in den Zweiten Weltkrieg, Wiesbaden, Franz Steiner, 1962; «España en la Segunda Guerra Mundial», en Revista de Occidente, 1984; «España y la Segunda Guerra mundial», en Espacio, Tiempo y Forma, 1994; Rafael GARCÍA PÉREZ, Franquismo y Tercer Reich. Las relaciones económicas hispano-alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994 (*); Massimiliano GUDERZO, Madrid e I’arte della diplomazia. L’incógnita spagnola nella seconda guerra mondiale, Florencia, Manent, 1995 (*); C. H. HALSTEAD, Spain, the powers and the Second World War, University of Virginia Ph. D., 1962; Gerald KLEINFELD y Lewis A. TAMBS, La división española de Hitler. La división azul en Rusia, Madrid, Editorial San Martín, 1979; Christian LEITZ, Economic relations between nazi germany and Franco’s Spain, 1936-1945, Oxford University Press, 1996; Antonio MARQUINA y Gloria INÉS OSPINA, España y los judíos en el siglo XX La acción exterior, Madrid, Espasa Calpe, 1987; Antonio MARQUINA, La diplomacia vaticana y la España de Franco, 1936-1945. Madrid, CSIC, 1982; Rafael MARTÍNEZ NADAL, Antonio Torres y la política española del Foreign Office (1940-1944), Madrid, Casariego, 1987; Víctor MORALES, Historia de la no beligerancia española durante la Segunda Guerra Mundial, Cabildo de Las Palmas, 1980; Rosa PARDO, Con Franco hacia el Imperio. La política exterior española en América Latina, 1939-1945, Madrid, UNED, 1994; Luis SÁNCHEZ GIJÓN, P. La planificación militar británica con relación a España, Madrid, INCI, 1983; Matthieu SEGUELA, Franco-Pétain. Los secretos de una alianza, Barcelona, Prensa Ibérica, 1994; Klaus Jorg RUHL, Franco, Falange y el III Reich. España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Akal, 1986; Denis SMYTH, Diplomacy and strategy of survival. British policy and Franco’s Spain, 1940-1941, Cambridge University Press, 1986; Javier TUSELL, Franco, España y la Segunda Guerra Mundial. Entre el Eje y la neutralidad, Madrid, Temas de Hoy, 1995 (*); Javier TUSELL y Genoveva GARCÍA QUEIPO DE LLANO, Franco y Mussolini. La política española durante la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Planeta, 1985; Ángel VIÑAS, Guerra, dinero, dictadura. Ayuda fascista y autarquía en la España de Franco, Barcelona, Grijalbo, 1984.
En cambio, sólo muy recientemente ha aparecido una bibliografía verdaderamente valiosa acerca de la etapa del aislamiento de tal manera que pueda considerarse que la cuestión está resuelta en sus líneas esenciales: Qasid AHMAD, Britain, Franco Spain end the cold war, 1945-1950, Kuala Lumpur, Nordeen, 1995; María Dolores ALGORA, Las relaciones hispanoárabes durante el régimen de Franco: la ruptura del aislamiento internacional, Madrid, Biblioteca Diplomática española, 1996; Paola BRUNDU, Ostracismo e realpolitik. Gli alleati e la Spagna franchista megli anni del dopo guerra, Universitá di Cagliari, 1984; Beatriz FIGALLO, El protocolo Perón-Franco. Relaciones hispano-argentinas, 1942-1952, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1992; Juan Carlos JIMÉNEZ REDONDO, Franco-Salazar. As relagoes luso-espanholas durante a guerra fria, Lisboa, Assirio e Alvim, 1996; A. J. LEONART, España y la ONU, Madrid, CSIC, 1978; Luis de LLERA y José ANDRÉS GALLEGO, La España de la postguerra. Un testimonio, Madrid, CSIC, 1992; Florentino PORTERO, Franco, aislado, Madrid, Aguilar, 1989 (*); Roger E. SANDERS, Spain and the United Nations, Nueva York, Vantage Press, 1966; Raanan REIN, Franco, Israel y los judíos, Madrid, CSIC, 1996 y The Franco-Perón Alliance. Relations between Spain and Argentina, 1946-1955, University of Pittsburgh, 1993.
Con respecto a la oposición, hay que tener en cuenta que normalmente la bibliografía no tiene en cuenta un criterio cronológico sino que se refiere a una determinada tendencia política durante un periodo más amplio que el que aquí se examina. De todos modos los siguientes títulos tienen especial validez para la primera etapa del franquismo: Víctor ALBA, La oposición de los supervivientes (1939-1955), Barcelona, Planeta, 1978; Valentina FERNÁNDEZ VARGAS, La resistencia interior en la España de Franco, Madrid, Ediciones Istmo, 1981; LLIBERT FERRI y otros, Las huelgas contra Franco (1939-1956), Barcelona, Planeta, 1978; Helmut HEINE, La oposición política al franquismo de 1939 a 1952, Barcelona, Crítica, 1983; Fernando JAUREGUI y Pedro VEGA, Crónica del antifranquismo, Barcelona, Argos Vergara, 1985, y Javier TUSELL, La oposición democrática al franquismo (1939-1962), Barcelona, Planeta, 1977. Sobre la oposición se ha celebrado un Congreso que, aunque ya lejano, merece la pena conocer para darse cuenta de los cambios ocurridos en el paso desde el resistencialismo hasta un tratamiento más científico: Javier TUSELL, Alicia ALTED, Abdón MATEOS (eds.), La oposición al régimen de Franco. Estado de la cuestión y metodología de la investigación, Madrid, UNED, 1990. La forma de vida de la oposición de izquierdas en Ronald FRASER, Escondido. El calvario de Manuel Cortés, Valencia, Institució Alfons el Magnanim, 1986.
Sobre los monárquicos la bibliografía es ya abundante y no parece que pueda dar lugar a investigaciones ulteriores: Julio ESCRIBANO, Pedro Sainz Rodríguez, de la Monarquía a la República, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998; Fernando de MEER, «D. Juan de Borbón y Franco: otoño de 1945» en Brah, 1995; Pedro SAINZ RODRÍGUEZ, Un reinado en la sombra, Barcelona, Planeta, 1981; Manuel DE SANTA CRUZ, Apuntes y documentos para la historia del tradicionalismo español. 1939-1966, Zamora, Ediciones Monte Casino, 1979-1984; José María TOQUERO, Franco y Don Juan. La oposición monárquica al franquismo, Barcelona, Plaza y Janes, 1989, y Don Juan de Borbón, el Rey padre, Barcelona, Plaza y Janes-Cambio 16, 1992; A. VILLANUEVA MARTÍNEZ, El carlismo navarro durante el primer franquismo, 1937-1951, Madrid, Actas, 1998. El curioso libro de Luis María ANSÓN, Don Juan, Barcelona, Plaza y Janes, 1994, reporta más confusión que información.
El republicanismo puede considerarse agotado a partir de los años cincuenta pero, respecto del período previo, ha dado lugar ya a una bibliografía de calidad, aunque con material informativo insuficiente por la carencia de recurso a los archivos: José BORRAS, Políticas de los exiliados españoles, 1944-1950, París, Ruedo Ibérico, 1976: Patricia W. FAGEN, Exiles and citizen: Spanish republicans in México, University of Texas Press, 1973; Eduardo PONS PRADES, Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, Barcelona. Planeta, 1975; L. STEIN, Beyond death and exile. The Spanish republicans in France, 1939-1955, Harvard University Press, 1979; José María DEL VALLE, Las instituciones de la República en el exilio, París, Ruedo Ibérico, 1976; Antonio VILANOVA, Los olvidados. Los exiliados españoles en la Segunda Guerra Mundial, París, Ruedo Ibérico, 1969; Davis WINGEATE PIKE, Vae victis! Los republicanos españoles refugiados en Francia, 1939-1944, París, Ruedo Ibérico, 1969.
Los estudios sobre el socialismo español en este período son también bastante recientes aunque existen ya varias monografías globales. Véase principalmente: Luis ARAQUISTAIN, Sobre la Guerra Civil y en la emigración, edición y prólogo por Javier Tusell, Madrid, Espasa Calpe, 1983; Julio ARÓSTEGUI, Largo Caballero en el exilio. La última etapa de un líder obrero, Madrid, Fundación Largo Caballero, 1990; Congresos del PSOE en el exilio, 1944-1974, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1981; Richard GILLESPIE, The Spanish Socialist Party. A History of factionalism, Oxford at Clarendon Press, 1989; Santos JULIA, Los socialistas en la política española, 1879-1982, Madrid, Taurus, 1997 (*); Abdón MATEOS, Las izquierdas españolas desde la Guerra Civil hasta 1982. Organizaciones socialistas, culturas políticas y movimientos sociales, Madrid, 1997(*); Amaro DEL ROSAL, Historia de la UGT de España en la emigración, Barcelona, Grijalbo, 1978; Juan A. SACALÚA, La resistencia socialista en Asturias, 1937-1962, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1986; «El socialismo en España», en Anales de Historia de la Fundación Pablo Iglesias, IV-1986; César TCHACH y Carmen REYES, Clandestinidad y exilio. La reconstrucción del sindicato socialista, 1939-1953, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1986. Sobre los anarquistas, cuya influencia se puede considerar fenecida al concluir esta etapa cronológica: César M. LORENZO, Les anarchistes espagnols et lepouvoir, 1868-1969, París, Seuil, 1969, Oriol MALLO, La revolta des quixots, Barcelona, Empuries, 1997; La oposición libertaria al régimen de Franco, Madrid, Fundación Salvador Seguí, 1993; y Eurico MARCO NADAL, Todos contra Franco. La Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, 1944-1941, Madrid, Queimada, 1982.
En la siguiente selección bibliográfica se registran publicaciones acerca del PCE, pero también sobre la guerrilla, de la que fueron principales protagonistas: Fernando CLAUDIN, Santiago Carrillo. Crónica de un secretario general, Barcelona, Planeta, 1983; Joan ESTRUCH, El PCE en la clandestinidad, 1939-1956, Madrid, Siglo XXI, 1982; Gregorio MORAN, Miseria y grandeza del Partido Comunista de España, 1939-1975, Barcelona, Planeta, 1986; D. W. PIKE, Jours de gloire, jours de honte. Le PCE en France, París, SEDES, 1984; Eduardo PONS PRADES, Guerrillas españolas, 1936-1960, Barcelona, Planeta, 1977; Fernando ROMEU, La Agrupación guerrillera de Levante, Valencia, Alfons el Magnánim, 1987. Sobre la oposición en el País Vasco: BELTZA, El nacionalismo vasco en el exilio, 1937-1960, San Sebastián, Txertoa, 1977 y Iñaki BERNARDO, Galíndez, la tumba abierta. Los vascos y los Estados Unidos, Vitoria, Gobierno Vasco, 1993. Sobre la oposición en Cataluña: Félix FANES, La vaga de tramvies del 1951, Barcelona, Laia, 1977; Miguel FERRER, La Generalitat de Catalunya a l’exili, Barcelona, Aymá, 1977; Carles P SUNYER, Memorias de l’exili. El Consell Nacional de Catalunya, 1940-45, Barcelona, Curial, 1978.
Un aspecto de la oposición al régimen que no ha sido abordado de forma suficiente es el que se refiere a las condiciones de vida y su relación con la protesta social, con independencia de las organizaciones políticas o sindicales que la vertebraran; sobre el particular puede verse: Carmen MOLINERO y Pere YSAS, Patria, pan y justicia. Nivell de vida i condicions de treball a Catalunya, 1939-1951, Barcelona, La Magrana, 1985; Carmen BENITO DEL POZO, La clase obrera durante el franquismo. Empleo, condiciones de trabajo y conflicto (1940-1975), Madrid, Siglo XXI, 1993 y R. GARCÍA PINERO, Los mineros asturianos bajo el franquismo (1917-1962), Madrid, 1990.
Otros aspectos de la vida catalana al margen de lo específicamente relacionado con los movimientos de oposición en: Josep BENET, L’intent franquista de genocidi cultural contra Catalunya, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1992; María Josefa GALLOFRE, L’edció catalana i la censura franquista (1939-1951), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1991; Borja de RIQUER, L’ultim Cambó (1936-1947). La dreta catalana davant la Guerra Civil i el franquisme, Vic, Eumo, 1996; J. M. SOLÉ SABATE, J. M. VILLARROYA, Cronología de la repressió de la llengua i cultura catalanes (1936-1975), Barcelona, Curial, 1996.
Para la política económica y social de la época es preciso citar no sólo libros exclusivamente centrados en la época sino también en la posterior. Aquí se citan, junto con los más específicamente relacionados con este período. Véanse, principalmente: Alfonso BALLESTERO, Juan Antonio Suances, 1891-1977. La política industrial de la postguerra; León, Lid Editorial empresarial, 1993; Carlos BARCIELA, La agricultura cerealista en la España contemporánea: el mercado triguero y el Servicio Nacional del Trigo, Madrid, UCM, 1981; Capitalismo español: de la autarquía a la estabilización, 1939-1959, bajo la dirección de Joan CLAVERA, Madrid, Edicusa, 1973; Jordi CATALÁN, La economía española y la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ariel, 1995; José Luis GARCÍA DELGADO, «El intervencionismo económico del primer franquismo en su perspectiva histórica» en FONTANA, España bajo el franquismo; Antonio GÓMEZ MENDOZA, El «Gibraltar económico»: Franco y Riotinto, 1936-1954, Madrid, Cívitas, 1994; José María LORENZO, Dictadura y dividendo. El discreto negocio de la burguesía vasca (1937-1950), Deusto, Universidad de Deusto, 1989; Pablo MARTÍN ACEÑA, Francisco COMÍN, INI, cincuenta años de industrialización, Madrid, Espasa Calpe, 1991; Carme MOLINERO, Pere YSAS, Els industriáis catalans durant el franquisme, Vic, Eumo, 1991; Roque MORENO, La autarquía en Alicante (1939-1952), Generalitat Valenciana-Diputación Provincial de Alicante, 1994; Nicolás ORTEGA, Política agraria y dominación del espacio, Madrid, Ayuso, 1979; Joan SARDA, «El Banco de España (1931-1962)», en El Banco de España. Una historia económica; Pedro SCHWARTZ y Manuel Jesús GONZÁLEZ. Una historia del Instituto Nacional de Industria, 1941-1975, Madrid, Tecnos, 1978: Javier TUSELL, «La autarquía cuartelera», en Historia 16, n.° 115; Ángel VIÑAS y otros, Política comercial exterior de España (1931-1975), Madrid. Banco Exterior de España, 1979 (*).
Sobre la cultura española de la época una posible bibliografía muy selectiva sería la que a continuación se cita procurando clasificarla, de forma elemental, en aspectos temáticos.
Cuestiones generales, literatura y pensamiento: José Luis ABELLÁN, De la Guerra Civil al exilio republicano (1936-1977), Madrid, Mezquita, 1982, y, como editor, El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1978-1979; Alicia ALTED y Manuel AZNAR, Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia, Salamanca, AEMICGEXEL, 1998; Guillermo ARAYA, El pensamiento de Américo Castro, Madrid. Alianza, 1983; Antonio BENEYTO, Censura y política en los escritores españoles, Barcelona. Euros, 1975; Miguel DELIBES, La censura de prensa en los años cuarenta, Valladolid, Ámbito, 1985; Elias DÍAZ Pensamiento español, 1939-1975, Madrid, Tecnos, 1992; Equipo RESEÑA, La cultura española bajo el franquismo, Bilbao, Mensajero, 1977; José Carlos MAINER, Falange y literatura, Barcelona, Labor, 1971; J. M. MARTÍNEZ CACHERO, La novela española entre 1939 y el fin de siglo. Historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1997; Gregorio MORAN, El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultura del franquismo, Barcelona, Tusquets, 1998; Gonzalo PASAMAR, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1991; Julio RODRÍGUEZ PUERTOLAS, Literatura fascista en España, Madrid, Akal, 1986; Javier VARELA, La novela de España. Los intelectuales y el problema español, Madrid, Taurus, 1999; Fernando VALLS, La enseñanza de la literatura en el franquismo, 1936-1951, Barcelona, Bosch, 1983; Rafael VALLS, La interpretación de la Historia de España y de sus orígenes ideológicos en el Bachillerato franquista (1938-1953), Valencia, Universitat de Valencia. Artes plásticas y arquitectura: Arte para después de una guerra, Exposición organizada por la Comunidad de Madrid en 1993-1994; Alexandre CIRIO, La estética del franquismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1977; José CORREDOR MATEOS, Vida y obra de Benjamín Falencia, Madrid, Espasa-Calpe, 1979; Ángel LLORENTE, Arte e ideología en la España de la postguerra, 1939-1951, Tesis doctoral leída en la Universidad Complutense; Manuel SÁNCHEZ CAMARGO, Historia de la Academia Breve Crítica de Arte, Madrid, Langa, 1963; Daniel SUEIRO, El Valle de los Caídos, Barcelona, Argos Vergara, 1983; Gabriel UREÑA, Arquitectura y urbanística civil y militar en el periodo de la autarquía, 1936-1945, Madrid, Istmo, 1979, y Las vanguardias artísticas en la postguerra española, 1940-1959, Madrid, Istmo, 1982.
El cine: Valeria CAMPORESI, Para grandes y chicos. Un cine para los españoles, Madrid, Turfan, 1993; Félix FANES, Cifesa. La antorcha de los éxitos, Valencia, Institució Alfons el Magnanim, 1981. La Universidad: Juan José CARRERAS, Miguel Ángel RUIZ CARNICER, La Universidad española bajo el régimen de Franco, 1939-1975, Actas del Congreso celebrado en Zaragoza en 1989, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1991; E. GUTIÉRREZ RÍOS, Juan María Albareda. Una época de la cultura española, Madrid, CSIC, 1970; Gonzalo PASAMAR, Historiografía e ideología en la postguerra española, la ruptura de la tradición liberal, Universidad de Zaragoza, 1991; Benjamin RIVAYA, Filosofía del Derecho y primer franquismo, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.
Como memorias de intelectuales que retratan esta época véase: Carlos BARRAL, Años de penitencia, Madrid, Alianza, 1975; José Manuel CABALLERO BONALD, Tiempo de guerras perdidas, Barcelona, Anagrama, 1995; Carlos CASTILLA DEL PINO, Pretérito imperfecto, Barcelona, Tusquets, 1997; Camilo José CELA, Memorias, entendimientos y voluntades, Barcelona, Plaza y Janes-Cambio 16, 1993; Fernando FERNÁN GÓMEZ, El tiempo amarillo. Memorias, Madrid, Debate, 1990; Julián MARÍAS, Una vida presente. Memorias, Madrid, Alianza Editorial, 1988-1989. El papel del catolicismo durante estos años principalmente en: Alfonso ALVAREZ BOLADO, El experimento del nacional-catolicismo, Madrid, Edicusa, 1976; José ANDRÉS GALLEGO, ¿Fascismo o Estado católico? Ideología, religión y censura en la España de Franco, 1937-1941, Madrid, Encuentro, 1997; Alfonso BOTTI, Cielo y dinero. El nacional-catolicismo en España (1881-1975), Madrid, Alianza, 1992; Gregorio CÁMARA, Nacional-catolicismo y escuela. La socialización política del franquismo (1936-1951), Jaén, Hesperia, 1984; José CASTAÑO, La JOC en España (1946-1970), Salamanca, Sigúeme, 1978; Basilisa LÓPEZ GARCÍA, Aproximación a la Historia de la HOAC (1946-1981), Madrid, Ediciones HOAC, 1995; Feliciano MONTERO, La quiebra de la unidad. Nacional-catolicismo y Vaticano II en la diócesis de Orihuela-Alicante, 1939-1975, Generalitat catalana-Diputación provincial de Valencia, 1999; Juan Bautista VILAR, «Minorías protestantes bajo el franquismo», separata de La cuestión social en la España Contemporánea, 1981.
A medida que se avanza en la historia del franquismo, el historiador debe recurrir crecientemente a estudios que no son ya necesariamente monografías de carácter universitario sino narraciones periodísticas, más o menos útiles pero, en todo caso, provisionales. Esta afirmación resulta especialmente cierta a partir de los años posteriores a la mitad de la década de los cincuenta.
Para el período correspondiente a este capítulo una selección bibliográfica complementaria acerca de la política del régimen podría ser la siguiente: José Luis ALCOCER, Radiografía de un fraude. Notas para una historia del Frente de Juventudes, Barcelona, Planeta, 1978; Carlos FERNÁNDEZ, El almirante Carrero, Barcelona, Plaza y Janes, 1985; Manuel FERNANDEZ AREAL, La libertad de prensa en España (1938-1971), Madrid, Edicusa, 1971; Ignasi RIERA, Els catalans de Franco, Barcelona, Plaza y Janes, 1998; Nicolás SALAS, Joaquín Benjumea Burin, 1878-1963, Sevilla, Guadalquivir, 1990; J. Lee SHENEI-DEMANN, Spain and Franco, 1949-1959, Facts on File, Nueva York, 1973.
De todos los modos la narración histórica sobre los avatares del régimen debe limitarse de forma casi exclusiva a los libros de memorias de los personajes políticos de especial relevancia para este período: S. ALVAREZ, La larga marcha de una lucha sin cuartel, La Coruña, Ed. Nos. 1994; Alfonso ARMADA, Al servicio de la Corona, Barcelona, Planeta, 1983; José Luis ARRESE, Una etapa constituyente, Barcelona, Planeta, 1982; Cándido, Memorias prohibidas, Barcelona, Ediciones B, 1995; José María GARCÍA ESCUDERO, La primera apertura. Diario de un director general, Barcelona, Planeta, 1978 y Mis siete vidas. De las brigadas anarquistas a juez del 23-F, Barcelona, Planeta, 1995; Antonio GARRIGUES Y DÍAZ CAÑÁBATE, Diálogos conmigo mismo, Barcelona, Planeta, 1978; Laureano LÓPEZ RODÓ, La larga marcha hacia la Monarquía, Barcelona, Noguer, 1977 y Memorias, Barcelona, Plaza y Janés Cambio 16, 1990-1992 (*); Manuel LORA TAMAYO, Lo que yo he conocido. Recuerdos de un viejo catedrático que fue ministro, Cádiz, Federico Joly e Ingrasa, 1993; Torcuato LUCA DE TENA, Franco, sí, pero…, Barcelona, Planeta, 1993; Antonio MENCHACA, Las horas decisivas: Memorias; Madrid, Espasa Calpe, 1992; Mariano NAVARRO RUBIO, Mis memorias, Barcelona, Plaza y Janes-Cambio 16, 1991; Dionisio RIDRUEJO, Escrito en España, Buenos Aires, Losada, 1962 (*); Emilio ROMERO, Tragicomedia de España. Unas memorias sin contemplaciones, Barcelona, Planeta, 1985, y Los papeles reservados, Barcelona, Plaza y Janes, 1985; Federico SILVA MUÑOZ, Memorias políticas, Barcelona, Planeta, 1993. Como se apreciará en la lista transcrita son muchos los títulos que resultan válidos para el período cronológico inmediatamente posterior. Además se incluyen aquí títulos de memorias de personajes de la oposición que bien hubieran podido aparecer en el apartado correspondiente. Con respecto a la oposición, merecen la pena especialmente los trabajos siguientes, que se refieren principalmente a este período: Ignacio FERNÁNDEZ DE CASTRO y José MARTÍNEZ, España hoy, París, Ruedo Ibérico, 1963; Sergio VILAR, Protagonistas de la España democrática. La oposición a la dictadura, 1939-1959, París, Editions Sociales, 1969. La protesta social en: José BABIANO, Emigrantes, cronómetros y huelgas. Un estudio sobre el trabajo y los trabajadores durante el franquismo, Madrid, Siglo XXI-Fundación 1.º de Mayo, 1995; Carmen MOLINERO y Pere YSAS, Patria, pan y justicia. Nivel de vida i condicions de treball a Catalunya, 1939-1951, Barcelona, La Magrana, 1985 y Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad en la España franquista, Madrid, Siglo XXI, 1998.
Cada movimiento de oposición y cada acontecimiento significativo concreto tiene su bibliografía especial. Sobre Ridruejo: Dionisio Ridruejo: de la Falange a la oposición, Madrid, Taurus, 1976. Sobre la agonía del republicanismo: Emilio ATIENZA, El general Herrera. Aeronáutica, milicia y política en la España contemporánea, Madrid, AENA, 1994. Acerca del partido socialista y opciones políticas que luego convergieron con él: Abdón MATEOS, El PSOE contra Franco. Continuidad y renovación del socialismo español, 1953-1974, Madrid, editorial Pablo Iglesias, 1993; Raúl MORODO, Tierno Galván y otros precursores políticos, Madrid, El País, 1987; Enrique TIERNO GALVÁN, Cabos sueltos, Barcelona, Bruguera, 1981; César ALONSO DE LOS RÍOS, La verdad sobre Tierno Galván, Madrid, Anaya y Mario Muchnik, 1997. Acerca del PCE y de las organizaciones sobre la que ejerció influencia: Fernando CLAUDIN, Documentos de una divergencia comunista, Barcelona, Iniciativas Editoriales, 1978; David RUIZ, Historia de las Comisiones Obreras (1958-1988), Madrid, Siglo XXI, 1993; Jorge SEMPRÚN, Autobiografía de Federico Sánchez, Barcelona, Planeta, 1977. Sobre la revuelta estudiantil de 1956: Jaraneros y alborotadores. Documentos sobre los sucesos estudiantiles…, Madrid, Universidad Complutense, 1982, y Pablo LIZCANO, La generación del 56. La Universidad contra Franco, Barcelona, Grijalbo, 1981. «El “contubernio” de Munich» en: Joaquín SATRUSTEGUI (y otros), Cuando la transición se hizo posible. El «contubernio» de Munich, Madrid, Tecnos, 1993. Sobre los anarquistas: La oposición libertaria al régimen de Franco, Madrid, Fundación Salvador Seguí, 1993.
Específicamente sobre Cataluña, la región que tiene una bibliografía más abundante: Josep M. COLOMER, Els estudiants de Barcelona sota el franquisme, Barcelona, Curial, 1978 y Espanyolisme i catalanisme. La idea de nació en el pensament politic cátala (1939-1979), Barcelona, L’Avenc, 1984; Hank JOHNSTON, Tales of nacionalism, Rutgers University Press, 1991; El President Tarradellas en els seus textos, 1954-1988, Barcelona, Empuries, 1992.
Quizá la temática en donde haya más estudios históricos recientes sea la política exterior. El pleno reconocimiento internacional del régimen tan sólo se obtuvo con la firma del Concordato y los pactos con los Estados Unidos. Sobre la relación con USA véase, aparte de los textos ya mencionados: María Jesús CAVA MESA, Los diplomáticos de Franco. J. F. de LEQUERICA. Temple y tenacidad (1890-1966), Bilbao, Universidad de Deusto, 1989. Eduardo CHAMORRO e Ignacio FONTES, Bases americanas en España, Barcelona, Euros, 1976; R. R. RUBOTTOM y J. C. MURPHY, Spain and the United States since World War II, Nueva York, 1984; Ángel VIÑAS, Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos. Bases, ayuda económica, recortes de soberanía, Barcelona, Grijalbo, 1981 (*), y Arthur P. WHITAKER, Spain and the Defense of the West. Ally and Liability, Nueva York, Harper, 1961. Acerca del Concordato con la Santa Sede: Todo sobre el Concordato, Madrid, Editorial PPC, 1971; Isidoro MARTÍN, El Concordato español de 1953, Madrid, 1954, y Eduardo F. REGATILLO, El Concordato español de 1953, Santander, Sal Terrae, 1961. Acerca de la independencia de Marruecos: Abdelmajid BENJELLOUN, Le patriotisme marocain face au protectoral espagnol. Pages d’Histoire du Mane, Rabat, 1993; Miguel MARTÍN, El colonialismo español en Marruecos, 1860-1956, París, Ruedo Ibérico, 1973, José Ramón DIEGO AGUIRRE, La última guerra colonial de España. Ifni-Sahara (1957-1958), Málaga, Algazara, 1993; y Víctor MORALES LEZCANO, España y el Norte de África: el protectorado de Marruecos, 1912-1956, Madrid, UNED, 1984 y El final del protectorado hispano-francés en Marruecos. El desafío del nacionalismo magrebí (1945-1962); Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1998; también, especialmente, María Concepción YBARRA, España y la descolonización del Magreb. Rivalidad hispanofrancesa en Marruecos (1951-1956), Madrid, UNED, 1998. Las relaciones con Portugal: Juan Carlos JIMÉNEZ REDONDO, El ocaso de la amistad entre las dictaduras ibéricas, 1955-1968, Mérida, UNED, 1996. Sobre la política europea y otros organismos internacionales: María Teresa LAPORTE, La política europea del régimen de Franco, 1957-1962, Pamplona, EUNSA, 1992; A. MORENO JUSTE, Franquismo y constitución europea (1951-1962), Madrid, Tecnos, 1998; J. MUNS, Historia de las relaciones entre España y el FMI; Madrid, Alianza, 1986. Acerca de la relación con Cuba: Manuel de PAZ SÁNCHEZ, La diplomacia española ante la revolución cubana (1957-1960), Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular canaria, 1997.
Acerca de la política económica en el período inmediatamente anterior al Plan de Estabilización, durante éste e inmediatamente después: Charles W. ANDERSON, The Political Economy of Modern Spain. Policy Making in an Authoritarian System, The University of Wisconsin Press, 1970; Manuel Jesús GONZÁLEZ, La economía política del franquismo (1940-1970). Dirigismo, mercado y planificación, Madrid, Tecnos, 1979; Sima LIEBERMAN, The Contemporary Spanish Economy: a Histórical perspective, Londres, George Alien and Unwin, 1982.
Sobre la cultura en la segunda mitad del franquismo una posible selección podría ser la que sigue, en la que aparecen libros que serán también utilizados en el capítulo siguiente: Memorias de intelectuales: Carlos BARRAL, Años de penitencia, Madrid, Alianza, 1975, y Los años sin excusa, Barcelona Barral, 1978: José Luis CANO, Los cuadernos de Wellintonia. Conversaciones con Vicente Aleixandre, Barcelona, Seix Barral, 1986, J. M. CASTELLET, Los escenarios de la memoria, Barcelona, Anagrama, 1988; Jaime GIL DE BIEDMA, Diario del artista seriamente enfermo, Barcelona, Lumen, 1974; Juan GOYTISOLO, Los reinos de Taifas, Barcelona, Seix Barral, 1986; Manuel MILLARES, Memorias de infancia y juventud, Valencia, IVAM, 1998; Antonio MARTÍNEZ SARRIÓN, Infancia y corrupciones, Madrid, Alfaguara, 1993 y Una juventud, Alfaguara, 1997; Antoni TAPIES, Memoria personal. Fragmento para una autobiografía, Barcelona, Crítica, 1979.
Libros de carácter general: Jordi GRACIA, Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo (1940-1962), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1996; Shirley MANGINI, Rojos y rebeldes. La cultura de la disidencia durante el franquismo, Barcelona, Anthropos, 1987; Juan F. MARSAL, Pensar bajo el franquismo. Intelectuales y política en la generación de los años cincuenta, Barcelona, Península, 1979.
Aspectos literarios: Laureano BONET, La revista «Laye». Estudio y antología, Barcelona, Península, 1988 y El jardín quebrado. La escuela de Barcelona y la cultura del medio siglo, Barcelona Península, 1994; José Luis CANO, Poesía española contemporánea. Las generaciones de la postguerra, Madrid, Guadarrama, 1974; Víctor GARCÍA DE LA CONCHA, La poesía española de la postguerra. Teoría e historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973; España, vanguardia artística y realidad social: 1936-1976, Barcelona, Gustavo Gili, 1979; Román GUBERN, La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975), Barcelona, Península, 1981; Alfonso LÓPEZ QUINTAS, Filosofía española contemporánea, Madrid, BAC, 1970; Fernando MÉNDEZ LEITE, Historia del cine español, Madrid, Rialp, 1965; Thomas MERMALL, La retórica del humanismo. La cultura española después de Ortega, Madrid, Taurus, 1978; Santos SANZ VILLANUEVA, Historia de la Literatura española. Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984.
Biografías de intelectuales: Josep M. MUÑOZ I LLORET, Jaume Vicens i Vives. Una biografía intelectual, Barcelona, Edicions 62, 1997; Enric PUJOL, Ferran SOLDEVILA. Els fonaments de la historiografía catalana, Barcelona-Catarroja, Affers, 1995; Javier TUSELL y Gonzalo ÁLVAREZ CHILLIDA, Pemán. Una trayectoria intelectual desde la extrema derecha a la democracia, Barcelona, Planeta, 1998; Javier VÁRELA, La novela de España. Los intelectuales y el problema español, Madrid, Taurus, 1999.
Aspectos de las artes plásticas de este período en: Artistas españoles de París en Praga, 1946, Exposición celebrada en 1993-1994 en la Sala de Exposiciones Casa del Monte de Madrid; Michael BRENSON, Francisco CALVO SERRALLER, Edward J. SULLIVAN, Antonio LÓPEZ GARCÍA, 1990; Lourdes CIRLOT, El grupo «Daual Set», Madrid, Cátedra, 1986; Exposición Antológica de la Escuela de Madrid, Exposición celebrada en Caja Madrid, mayo-julio de 1990; Equipo 57, Exposición celebrada en el Centro de Arte Reina Sofía, 1993; El grupo de Cuenca, Exposición celebrada en la Casa de Alhajas de Caja Madrid en 1997; Víctor NIETO, Lucio MUÑOZ, Lerner y Lerner, 1990; Pintura española de vanguardia (1950-1990), Madrid, Fundación Argentaría-Visor, 1998; Grupo Pórtico, 1947-1952, Exposición organizada por el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Cultura en 1993-1994; Del surrealismo el informalismo. Arte de los años cincuenta en Madrid, Exposición organizada por la Comunidad de Madrid en 1991; Tomás SERAL y CASAS. Un galerista de la postguerra, Exposición organizada en el centro Cultural Conde Duque, 1993; Laurence TOUSSAINT, «El Paso» y el arte abstracto en España, Madrid, Cátedra, 1983; Gabriel UREÑA, Las vanguardias artísticas en la postguerra española, 1940-1969, Madrid, Istmo, 1982.
En este capítulo no existe un apartado específicamente dedicado a la Historia de la Iglesia pero bibliografía de interés sobre ella durante estos años se puede encontrar en: Jesús IRIBARREN, Papeles y memorias. Medio siglo de relaciones Iglesia-Estado en España, 1936-1986, Madrid, BAC, 1992; José LUIS MÍNGUEZ-GOYANES, Don Fernando Quiroga Palacios y su proyección en la Iglesia gallega (1946-1971), Tesis doctoral leída en la Universidad de Santiago, 1996; Antonio MURCIA, Obreros y obispos en el franquismo, Madrid, Ediciones HOAC, 1995.
Sobre el ocio: Jesús GARCÍA JIMÉNEZ, Radiotelevisión y política cultural en el franquismo, Madrid, CSIC, 1980; C. F. HEREDERO, Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961, Generalitat Valenciana-Ministerio de Cultura, 1993; Historia de la música pop, Barcelona, Salvat, 1990; Jesús ORDO VAS, Historia de la música «pop» española, Madrid, Alianza, 1987; Duncan SHAW, Fútbol y franquismo; Madrid, Alianza, 1987; Manuel VÁZQUEZ MONTALBAN, Crónica sentimental de España, Madrid, Espasa Calpe, 1986.
En relación con la bibliografía de este período hay que tener muy en cuenta lo indicado en el apartado correspondiente del capítulo anterior e incluso que en este caso las deficiencias bibliográficas resultan incluso mayores. Los trabajos de investigación histórica propiamente dicha resultan escasos, y las listas bibliográficas deben ser completadas por reportajes periodísticos y otro tipo de libros cuyo contenido muy probablemente resulte un tanto perecedero. Cabe la posibilidad, por otro lado, de que algunos de los personajes políticos del momento puedan escribir aún sus memorias.
A la lista de trabajos generales hasta ahora transcrita se le pueden sumar los siguientes, porque proporcionan algún conocimiento complementario de las fases últimas del franquismo que quizá no aparece o resulta más desdibujado en otros libros: Jean GRUGEL y Tim REES, Franco’s Spain, Arnold, 1997, como ejemplo de bibliografía extranjera; El legado de Franco, Madrid, Fundación Nacional Francisco Franco, 1993, como ejemplo de trabajo sesgado por tratarse de una recopilación de textos de antiguos colaboradores, e Imaginaires et symboliques dans l’Espagne du franquisme, en Bulletin d’Histoire contemporaine de l’Espagne, XII, 1996, como modelo de investigación muy novedosa.
Para los aspectos políticos se puede añadir a la anterior bibliografía los siguientes títulos de variadísima calidad en cuanto a interés histórico: Francisco Javier CAPISTEGUI, El naufragio de las ortodoxias. El carlismo, 1962-1977, Pamplona, Eunsa, 1997; Jorge DE ESTEBAN y otros, Desarrollo político y Constitución española, Barcelona, Ariel, 1973; Carlos ESTEVEZ y Francisco MÁRMOL, Carrero. Las razones ocultas de un asesinato, Madrid, Temas de Hoy, 1998; Rodrigo FERNÁNDEZ CARVAJAL, La Constitución española, Madrid, Editora Nacional, 1969; Manuel FRAGA IRIBARNE, La España de los años setenta. La política, Madrid, Editorial Moneda y Crédito, 1973; Luis GARCÍA SAN MIGUEL, Estructura y cambio del régimen político español, en Sistema, 1973, y Para una sociología del cambio político y la oposición en la España actual, en Sistema, 1974; Golpe mortal. Asesinato de Carrero y agonía del franquismo, Madrid, El País, 1983; Luis HERRERO, El ocaso de un régimen. Del asesinato de Carrero a la muerte de Franco, Madrid, Temas de Hoy, 1995; Kenneth N. MEDHURST, Government in Spain. The Executive at Work, Oxford, Pergamon Press, 1973; Josep MELIÁ, El largo camino de la apertura. Del referéndum a las asociaciones, Barcelona, Dopesa, 1975; Santiago MÍNGUEZ, La preparación de la transición a la democracia en España, Universidad de Zaragoza, 1990; Jesús PALACIOS, Los papeles secretos de Franco, Madrid, Temas de Hoy, 1996: Javier PAREDES, Félix HUARTE. Fuentes históricas, Madrid, Rialp, 1993; Pedro J. RAMIREZ, El año que murió Franco, Barcelona, Argos Vergara, 1985; Javier TUSELL, Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco, Madrid, Temas de Hoy, 1993 (*), y Juan Carlos I. La restauración de la monarquía, Madrid, Temas de Hoy, 1995 (*).
Específicamente, acerca de la prensa que por vez primera tuvo protagonismo en la vida política del franquismo: Carlos BARRERA, El diario «Madrid», realidad y símbolo de una época, Ediciones Universidad de Navarra, 1995 (*), y Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias, 1995; Gonzalo DUEÑAS, La ley de prensa de Manuel Fraga, París, Ruedo Ibérico, 1969; José ONETO, Cien días en la muerte de Franco, Madrid, Cambio 16, 1975; Ricardo M. MARÍN DE LA GUARDIA, Información y propaganda en la prensa del Movimiento: «Libertad», de Valladolid, 1931-1979, Universidad de Valladolid, 1994; Pablo PÉREZ LÓPEZ, Católicos, política e información: «Diario Regional», de Valladolid, 1931-1980, Universidad de Valladolid, 1994.
Una selección de memorias de personajes políticos especialmente interesantes para el período final del franquismo en José María DE AREILZA, Crónica de libertad, 1965-1975, Barcelona, Planeta, 1985; Vicente ENRIQUE Y TARANCÓN, Recuerdos de juventud, Barcelona, Grijalbo, 1984, y Confesiones, Madrid, PPC, 1996 (*); Gonzalo FERNÁNDEZ DE LA MORA, Río arriba. Memorias, Barcelona, Planeta, 1995, y El Estado de obras, Madrid, Doncel, 1976; Manuel FRAGA IRIBARNE, Memoria breve de una vida pública, Barcelona, Planeta, 1980 (*); Licinio de la FUENTE, Valió la pena. Memorias, Madrid, EDAF, 1998; José Antonio GIRÓN DE VELASCO, Si la memoria no me falla, Barcelona, Planeta, 1994; Carlos INIESTA CANO, Memorias y recuerdos, Barcelona, Planeta, 1984; Laureano LÓPEZ RODÓ, Testimonio de una política de Estado, Barcelona, Planeta, 1987; Mariano NAVARRO RUBIO, El caso MATESA (datos para la historia), Madrid, Dossat, 1978, y «El caso MATESA explicado por completo», en ABC, 25 y 28 de marzo y 4 de abril de 1988; Julio RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Impresiones de un ministro de Carrero Blanco, Barcelona, Planeta, 1974; Fernando MORAN en diálogo con Juan Carlos VIDAL, Luz al fondo del túnel, Madrid, Alianza Editorial, 1999; Jesús PABÓN, Paginas de unas memorias perdidas, en BRAH, 1995; José Ignacio SAN MARTÍN, Servicio especial. A las órdenes de Carrero Blanco, Barcelona, Planeta, 1983; José UTRERA MOLINA, Sin cambios de bandera, Barcelona, Planeta, 1989; Juan VILA REYES, El atropello MATESA, Barcelona, Plaza y Janés-Cambio 16, 1992.
Para la última fase en la evolución de la oposición al franquismo véase como libros de carácter general: Sebastián BALFOUR, La dictadura, los trabajadores y la ciudad. El movimiento obrero en el área metropolitana de Barcelona (1939-1988), Valencia, Edicions Alfons el Magnánim, 1994 (*); José María MARÁVALL, Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el franquismo, Madrid, Alfaguara, 1978 (*), y Paul PRESTON, Spain in crisis. The Evolution and Decline of the Franco Regime, Hassock, Sussex, 1976. Sobre los sectores monárquicos: Rafael CALVO SERER, Franco frente al Rey, París, Sodeca, 1973, y La dictadura de los franquistas, París, Ruedo Ibérico, 1973; José María GIL ROBLES, Un final de jornada, 1975-1977, Madrid, Tordesillas, 1977. El papel de las organizaciones de apostolado católico en los movimientos de oposición en Javier DOMÍNGUEZ, Organizaciones obreras cristianas en la oposición al franquismo (1951-1976), Bilbao, Ediciones Mensajero, 1985. Un estudio provincial en Pedro IBARRA GÜELL, El movimiento obrero en Vizcaya, 1967-1977. Ideología, organización y conflictividad, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1987. Sobre el Partido Socialista: Carlos y José MARTÍNEZ COBO, La segunda renovación, Barcelona, Plaza y Janes, 1991; Miguel PEYDRÓ CARO, Las escisiones del PSOE, Barcelona, Plaza y Janes, 1980, y Juan TEBA, La Sevilla de Rojas Marcos, Barcelona, Planeta, 1981. Acerca de los comunistas, además de la bibliografía citada hasta el momento: Marco CALAMAI, Storta del movimento operaio spagnolo dal 1960 al 1975, Bari, Da Donato, 1975, y Enrique LÍSTER, ¡Basta! Una aportación a la lucha por la recuperación del partido, Madrid, Gregorio del Toro, 1978. Sobre el sindicalismo, en especial en sus referencias internacionales: Abdón MATEOS, La denuncia del sindicato vertical. Las relaciones entre España y la OIT, Madrid, Consejo Económico y Social, 1997. Acerca de la UMD: La UMD y la causa 250/75, Ministerio del Ejército, Estado Mayor Central, 1976. Sobre ETA y el terrorismo: Ángel AMIGO, Pertur. ETA, 1971-1976, Donosti, Hordago, 1978; Julián AGUIRRE, Operación Ogro. Cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco, San Sebastián, 1978; Robert P. CLARK, The Basque Insurgents. ETA, 1952-1980, The University of Wisconsin Press, 1984; Lidia FALCÓN, Viernes 13 y en la calle del Correo, Barcelona, Planeta, 1981; Gurutz JÁUREGUI, Ideología y estrategia política de ETA. Análisis de su evolución entre 1959 y 1968, Madrid, Siglo XXI, 1981, y John SULLIVAN, El nacionalismo vasco radical, 1959-1986, Madrid, Alianza Editorial, 1986. Otros sectores de la oposición: Juan GÓMEZ CASAS, Los cruces de caminos. Antecedentes y pequeña historia de una década, 1966-1976, París, CNT, 1984; Javier ONRUBIA, Historia de la oposición falangista al régimen de Franco en sus documentos, Madrid, Gráficas Maravillas, 1989.
La política exterior de la época final del régimen es abordada, aparte de en la bibliografía ya citada, en un conjunto de textos que están todavía demasiado cercanos a los acontecimientos y al relato comprometido o periodístico. No obstante, hay algunos estudios recientes sobre esta época de la política exterior en Javier TUSELL, Juan AVILES, Rosa PARDO, Marina CASANOVA, Abdón MATEOS, Isidro SEPÚLVEDA, Álvaro SOTO, Congreso internacional. La política internacional de España en el siglo XX, celebrado en la UNED, 1997. Véase también Vicente CÁRCEL ORTÍ, Pablo VI y España, Madrid, BAC, 1997; María Jesús CAVA MESA, Los diplomáticos de Franco. J. F. de Lequerica. Temple y tenacidad (1890-1976), Bilbao, Universidad de Deusto, 1989. Mariano de CASTRO y Donato NDONGO, España en Guinea. Construcción del desencuentro, 1778-1968, Madrid, Sequitur, 1998; José Ramón DIEGO AGUIRRE, Historia del Sahara español. La verdad de una traición, Madrid, Ediciones Kaypeda, 1988, y Guerra en el Sahara, Madrid, Istmo, 1991; Juan MAESTRE, El Sahara en la crisis de Marruecos y España, Madrid, 1975; Donato N. NDONGO, Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial, Madrid, 1977; Gustau NERIN, Guinea ecuatorial. Historia en blanco y negro, Barcelona, Península, 1998; Jaime PINIES, La descolonización del Sahara. Un tema sin concluir, Madrid, Espasa-Calpe, 1990; José María RÍOS, ¡Sahara! ¡Sahara! La aventura de los fosfatos. Memorias personales de un ingeniero de minas, Madrid, Fundación Gómez Pardo, 1989; Ramiro SANTAMARÍA, Ifni y Sahara: la guerra ignorada, Madrid, 1984, y Juan Bautista VILAR, El Sahara español. Historia de una aventura colonial, Madrid, Sedmay, 1967. La última etapa de la economía española durante el franquismo es abordada principalmente en las siguientes obras: J. D. DONGES, La industrialización en España. Políticas, logros, perspectivas, Barcelona, Oikos-Tau, 1976; Michel DRAIN, Iniciación a la economía de España, Barcelona, Ariel, 1971; Arturo LÓPEZ MUÑOZ y José Luis GARCÍA DELGADO, Crecimiento y crisis del capitalismo español, Madrid, Edicusa, 1968; Jesús PRADOS ARRARTE, El plan de desarrollo de España (1964-1967). Exposición y crítica, Madrid, Tecnos, 1965; Manuel ROMÁN, Los límites del crecimiento económico español, 1959-1967, Madrid, Ayuso, 1972; Jacinto Ros HOMBRAVELLA, Política económica española, 1959-1973, Barcelona, Blume, 1979, y Ramón TAMAMES, España ante el segundo plan de desarrollo, Barcelona, Nova Terra, 1968.
Las transformaciones sociales y de mentalidad acontecidas en la fase final del franquismo tienen ya una bibliografía abundante: Mariano AGUILAR OLIVENCIA, El Ejército español durante el franquismo, Madrid, Akal, 1999; Alfonso G. BARBANCHO, Las migraciones interiores españolas, Madrid, Instituto de Desarrollo Económico, 1967; Julio BUSQUETS BRAGULAT, El militar de carrera en España. Estudio de sociología militar, Barcelona, Ariel, 1967; Salustiano DEL CAMPO, Análisis de la población de España, Barcelona, Ariel, 1972; Fundación FOESSA, Informe sociológico sobre la situación social de España, Madrid, Euramérica, 1966 y 1970; Juan José LINZ y Amando DE MIGUEL, «Within nation differences and comparisons: the eight Spains», en MERRIT y ROKKAN, Comparing Nations, Yale University Press, 1966; Rafael LÓPEZ PINTOR, Los españoles de los años setenta: una versión sociológica, Madrid, Tecnos, 1975; Carmen MARTÍN GAITE, Usos amorosos en la postguerra española, Barcelona, Anagrama, 1987; Jesús M. DE MIGUEL, El ritmo de la vida social. Análisis sociológico de la población en España, Madrid, Tecnos, 1973; Luis OTERO, Mi mamá me mima, Plaza y Janes, 1998; Víctor PÉREZ DÍAZ, Estructura social del campo y éxodo rural, Madrid, Tecnos, 1966; Fernanda ROMEU, El silencio roto. Mujeres contra el franquismo, Oviedo, Gráficas Summa, 1994; Eduardo SEVILLA GUZMÁN, La evolución del campesinado en España, Barcelona, Península, 1979; José Félix TEZANOS, Estructura de clases en la España actual, Madrid, Edicusa, 1975, y Las nuevas clases medias, Madrid, Edicusa, 1973, y José Juan TOHARIA, El juez español. Un análisis sociológico, Madrid, Tecnos, 1975.
Como se ha advertido en el texto, la evolución de las mentalidades españolas puede ser ejemplificada perfectamente con el caso de la Iglesia. Sobre ella durante todo el período franquista, pero con especial relevancia en este período en que los cambios resultaron especialmente significativos, véase Gregorio CÁMARA, Nacional-catolicismo y escuela. La socialización política del franquismo (1936-1951), Jaén, Hesperia, 1984; Feliciano BLÁZQUEZ, La traición de los clérigos en la España de Franco, Madrid, Trotta, 1991 (*); Audrey BRASSLOFF, Religión and Politics in Spain. The Spanish Church in Transition, 1962-1996, Macmillan, 1998; José CASTAÑO, La JOC en España (1946-1970), Salamanca, Sígueme, 1978; Catolicismo en España. Análisis sociológico, Madrid, Instituto de Sociología Aplicada de Madrid, 1985; Juan GONZÁLEZ ANLEO, Catolicismo nacional: nostalgia y crisis, Madrid, Ediciones Paulinas, 1975; Olegario GONZÁLEZ DE CARDENAL, Meditación teológica desde España, Salamanca, Sigúeme, 1970; Juan GONZÁLEZ CASANOVA, La revista «El Ciervo». Historia y teoría de cuarenta años, Barcelona, Península, 1992; Crisis y conflicto en la acción católica española y otros órganos de apostolado seglar, documentos revisados y presentados por José GUERRA CAMPOS, Madrid, Ediciones Adve, 1989; Juan María LABOA (ed.), El postconcilio en España, Madrid, Ediciones Encuentro, 1988; José Luis MARTÍN DESCALZO, Tarancón, el cardenal del cambio, Barcelona, Planeta, 1982; número extraordinario dedicado al catolicismo español en Cuenta y Razón, 1985; Joaquín RUIZ-GIMÉNEZ, El camino hacia la democracia. Escritos en Cuadernos para el Diálogo (1963-1976), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985; Juan José RUIZ RICO, El papel político de la Iglesia católica en la España de Franco (1936-1971), Madrid, Tecnos, 1977; Ángel TELLO, Ideología y política. La Iglesia católica española (1936-1959), Zaragoza, Pórtico, 1984; varios autores, Iglesia, Estado y sociedad en España, 1930-1982, Barcelona, Argos Vergara, 1984.
Aspectos de la cultura de la época franquista no abordados hasta el momento en Eduardo HARO TECGLEN, El niño republicano, Hijo del siglo, El refugio, Madrid, Alfaguara-El País-Aguilar, 1996-1999; Adolfo MARSILLACH, Tan lejos, tan cerca. Mi vida, Barcelona, Tusquets, 1998; «Triunfo» en su época, jornadas organizadas en la Casa de Velázquez en octubre de 1992, Ecole des Hautes Etudes-Casa de Velázquez, Ediciones Pléyades, 1995; Pintura española de vanguardia (1950-1990), Madrid, Fundación Argentaría-Visor, 1998. Un estudio local: Luis Alfredo LOBATO, Dos décadas de movimiento cultural y universitario en Asturias (1957-1976), Gijón, Trea, 1998.