En los capítulos siguientes aquellas monografías recientes especialmente interesantes, por su originalidad y novedad, aparecerán señaladas con un asterisco (*). De esta manera el lector puede disponer de una selección más escueta de lecturas recomendadas.
La «tercera ola» de las transiciones a la democracia es estudiada en Samuel P. HUNTINGTON, The Third Wave. Democratization in the Late Twentieth Century, Norman, University of Oklahoma Press, 1991. Para una comparación entre la transición española a la democracia y la de otros países: Juan José LINZ, «Spain and Portugal: Critical Choices» en Western Europe. The Trials of Partnership de David S. LANDES, Lexington Books, 1977 y, con la colaboración de Alfred STEPAN, Problems of Democratic Transition and Consolidation. Southern Europe, South America and Postcomunist Europe, Baltimore y Londres, John Hopkins University Press, 1996 (*); José María MARAVALL, Los resultados de la democracia. Un estudio del Sur y del Éste de Europa, Madrid, Alianza, 1995; Julián SANTAMARÍA (ed.), La transición a la democracia en el Sur de Europa y en América Latina, Madrid, CIS, 1982; Guillermo O’DONNELL, Philippe SCHMITTER y Laurence WHITEHEAD, Transitions from Authoritarian Rule, John Hopkins Press, 1986, 4 volúmenes; «Transición y perspectivas de la democracia en Iberoamérica», en Pensamiento Iberoamericano, siete de diciembre de 1988; Hipólito de la TORRE (ed.), Portugal y España en el cambio político (1958-1978), Mérida, UNED, 1989, y Alian WILLIAMS, Southern Europe Transformed. Political and Economic Change in Greece, Italy, Portugal and Spain, Londres, Harper and Row, 1984. En relación con los países del Éste: Eugeniusz GORKI, «Problems of Democratic Transition and Consolidation: Spain and Poland», en Dialogue and Universalism, n.° 1-2, 1999.
Para los antecedentes inmediatos de la transición véanse: Raymond CARR y Juan Pablo FUSI, España, de la dictadura a la democracia, Barcelona, Planeta, 1979; Jorge de ESTEBAN y Luís LÓPEZ GUERRA, La crisis del Estado franquista, Barcelona, Labor, 1977, y Amando de MIGUEL, La herencia del franquismo, Madrid, Cambio 16, 1976.
Algunas obras de carácter general escritas por autores españoles: Ramón COTARELO, Transición política y consolidación democrática (1975-1986), Madrid, CIS, 1992; Informe sociológico sobre el cambio político en España, Madrid, Fundación FOESSA-Editorial Euroamérica, 1981; Rafael LÓPEZ PINTOR, La opinión pública española: del franquismo a la democracia, Madrid, CIS, 1982; Manuel REDERO, «La transición a la democracia en España», en Ayer, n.° 15, 1994; Ángel J. SÁNCHEZ NAVARRO, La transición española en sus documentos, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998; Alvaro SOTO, La transición a la democracia en España, 1975-1982, Madrid, Alianza, 1998; José Félix TEZANOS, Ramón COTARELO, Andrés de BLAS, La transición democrática española, Madrid, Editorial Sistema, 1989; Manuel TUÑÓN DE LARA, Historia de España, tomo X, Barcelona, Editorial Labor, 1991; Javier TUSELL, Alvaro SOTO, Historia de la transición, 1975-1986, Madrid, Alianza Editorial, 1996 (*); Javier TUSELL, La transición española a la democracia, Madrid, Historia 16, 1991. Algunas revistas han dedicado números monográficos a la transición española: Cuenta y Razón, n.° 41, diciembre de 1988; Revista de Occidente, n.° 54, noviembre de 1985 y Sistema, n.° 6869, noviembre de 1985. Estudios globales de autores no españoles: Shlomo BEN AMI, La revolución desde arriba: España, 1936-1939, Barcelona, Riopiedras Ediciones, 1980; Stanley PAYNE (ed.), The Politics of Democratic Spain, The Chicago Council of Foreign Relations, 1986; Charles POWELL, Reform versus «ruptura» in Spain’s transition to democracy, Ph. D. Oxford, 1989 y Paul PRESTON, The triumph of democracy in Spain, Londres, Methuen, 1986.
La transición ha dado lugar a un buen número de ensayos, producto en su mayor parte de artículos precedentes. Su interés puede radicar en una lectura contrastada, al proceder de distintos medios ideológicos. Con posterioridad han surgido interpretaciones desde la óptica de la ciencia política. Una posible selección sería la siguiente: Josep M. COLOMER, El arte de la manipulación política, Barcelona, Anagrama, 1990 (*); Elias DÍAZ, La transición a la democracia. Claves ideológicas, 1976-1986, Madrid, EUDEMA, 1987; José María GARCÍA ESCUDERO, A vueltas con las dos Españas, Madrid, BAC, 1979; Luís GARCÍA SAN MIGUEL, Teoría de la transición. Un análisis del modelo español (1973-1978), Madrid, Editora Nacional, 1981; J. A. GONZÁLEZ CASANOVA, El cambio inacabable (1975-1985), Barcelona, Anthropos, 1986; José JIMÉNEZ BLANCO, De Franco a las elecciones generales, Madrid, Tecnos, 1978, y Julián MARÍAS, La España real, Madrid, Espasa Calpe, 1976; La devolución de España, Madrid, Espasa Calpe, 1977 y España en nuestras manos, Madrid, Espasa Calpe, 1978; Carlos SECO SERRANO, Al correr de los días. Crónicas de la transición, 1975-1993, Madrid, Editorial Complutense, 1994.
Otro género muy útil, sin duda, para el historiador, aunque no exento de peligros si no se contrasta, es el del relato periodístico. Hay que ser en él, por tanto, especialmente selectivo pero también tener en cuenta que, en ocasiones este tipo de trabajos transmiten la impresión directa de un determinado momento del pasado o resumen los recuerdos de quienes no los publicaron de forma completa. Merecen la pena de forma especial los grandes coleccionables conmemorativos editados por algunos de los principales diarios: Joaquín BARDA VIO, Sábado Santo Rojo, Madrid, Ediciones Uve, 1980; Pedro CALVO HERNANDO, Juan Carlos, escucha. Primer balance de la España sin Franco, Madrid, Ultramar Editores, 1976; Historia de la transición. Diez años que cambiaron España (1973-1983), Madrid, «Diario 16», 1983-4 (*); Víctor MÁRQUEZ REVIRIEGO, Apuntes parlamentarios. La tentación canovista, Madrid, Saltes, (1978); Josep MELIÁ, Así cayó Adolfo Suárez, Barcelona, Planeta, 1981; Memoria de la transición, coordinado por Santos JULIA, Javier PRADERA y Joaquín PRIETO, Madrid, Taurus, 1996 (*); José ONETO, Los últimos días de un presidente. De la dimisión al golpe de Estado, Barcelona, Planeta, 1981, y La noche de Tejero, Barcelona, Planeta, 1981; Victoria PREGO, Así se hizo la transición, Barcelona, Plaza y Janes, 1995 (*); Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Crónica sentimental de la transición; Federico YSART, Quien hizo el cambio, Barcelona, Argos Vergara, 1984. Acerca del Rey y de su papel en la transición véanse: Gonzalo ÁLVAREZ CHULLIDA, «Monarquía y cambio democrático. Reflexión sobre un debate», en Spagna Contemporánea, n.° 13, 1998; Juan BALANSO, Trío de príncipes, Barcelona, Plaza y Janes, 1995; Joaquín BARDA VIO, El dilema. Un pequeño caudillo o un gran Rey, Madrid, Strips editores, 1978; Los silencios del Rey, Madrid, Strips, 1979, La rama trágica de los Borbones, Madrid, Plaza y Janes-Cambio 16, 1989 y Las claves del Rey. El laberinto de la transición, Madrid, Espasa Calpe, 1995 (*); Tom BURNS, Conversaciones sobre el Rey, Barcelona, Plaza y Janes, 1995; Vicente PALACIO ATARD, Juan Carlos I y el advenimiento de la democracia, Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, 1988 (*); Juan Antonio PÉREZ MATEOS, La infancia desconocida de un Rey, Barcelona, Planeta, 1980; El Rey que vino del exilio, Barcelona, Planeta, 1981 y Un rey bajo el sol. El duro camino de Juan Carlos I hacia el trono, Barcelona, Plaza y Janes, 1998; Charles T. POWELL, El piloto del cambio. El Rey, la monarquía y la transición a la democracia, Barcelona, Planeta, 1991 y Juan Carlos. Un rey para la democracia, Barcelona, Ariel-Planeta, 1995 (*); Carlos SECO SERRANO, Juan Carlos I, Madrid, Anaya, 1989 (*) y José Luís de VILLALONGA, El Rey, Barcelona, Plaza y Janes, 1993 (*).
La transición ha producido ya muchos libros de memorias de interés considerable. Entre ellas hay que citar: Fernando ÁLVAREZ DE MIRANDA, Del contubernio al consenso, Barcelona, Planeta, 1985; José María de AREILZA, Cuadernos de la transición, Barcelona, Planeta, 1983 y Diario de un ministro de la Monarquía, Barcelona, Planeta, 1977 (*) Juan de ARESPACOCHAGA, Cartas a unos capitanes, Madrid, Incipit, 1994; Leopoldo CALVO-SOTELO, Memoria viva de la transición, Barcelona, Plaza y Janes, 1990 (*); Santiago CARRILLO, El año de la peluca, Barcelona, Ediciones B, 1978; El año de la Constitución, Barcelona, Grijalbo, 1978; Memoria de la transición, Barcelona, Grijalbo, 1985 y Memorias, Barcelona, Planeta, 1993 (*); Manuel FRAGA IRIBARNE, En busca del tiempo servido, Barcelona, Planeta, 1987; Miguel HERRERO, Memorias de estío, Madrid, Temas de Hoy, 1993(*); Laureano LÓPEZ RODO, Claves de la transición. Memorias, Barcelona, Plaza y Janes-Cambio 16, 1993; Rodolfo MARTÍN VILLA, Al servicio del Estado, Barcelona, Planeta, 1984 (*); Enrique MÚGICA HERZOG, Itinerario hacia la libertad, Barcelona, Plaza y Janes, 1986; Alfonso OSSORIO, Trayectoria de un ministro de la Corona, Barcelona, Planeta, 1980; José Manuel OTERO NOVAS, Nuestra democracia puede morir, Barcelona, Plaza y Janes, 1987; Javier RUPEREZ, Secuestrado por ETA. Memorias, Madrid, Temas de Hoy, 1991; Salvador SÁNCHEZ TERÁN, De Franco a la Generalitat, Barcelona, Planeta, 1988; Joseph TARRADELLAS, Ja soc aquí. Recuerdo de un retorno, Barcelona, Planeta, 1990; Juan VAN HALEN, Objetivo: ganar el futuro. Conversaciones con Alfonso Ossorio, Madrid, Plaza y Janes, 1986. Se han publicado también algunas biografías, habitualmente de carácter hagiográfico aunque también, en ocasiones, agresivas contra los biografiados: Carlos ABELLA, Adolfo Suárez, Madrid, Espasa Calpe, 1997; José CAVERO, El político. Biografía de Francisco Fernández Ordóñez, Madrid, Ciencias Sociales, 1990; Pilar y Alfonso FERNÁNDEZ MIRANDA, Lo que el Rey me ha pedido. Torcuato Fernández Miranda y la reforma política, Barcelona, Plaza y Janes, 1995; Abel HERNÁNDEZ, Adolfo Suárez. Fue posible la concordia, Madrid, Espasa, 1996; Gregorio MORAN, Adolfo Suárez. Historia de una ambición, Barcelona, Planeta, 1979; Adolfo Suárez o el valor de la concordia. Una trayectoria crucial para la democracia en España, Barcelona, Círculo de Lectores, 1997.
En los párrafos anteriores se ha incluido la bibliografía más importante relativa a los aspectos políticos de la transición. La siguiente trata de este mismo tipo de cuestiones pero de manera más pormenorizada y específica: Ramón ADELL, La transición política en la calle. Manifestaciones políticas de grupos y masas, Madrid 1976-1987, Editorial Universidad Complutense, 1989; Rafael del ÁGUILA, Ricardo MONTORO, El discurso político de la transición española, Madrid, CIS, 1984; Paloma AGUILAR, Memoria y olvido de la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 1996 (*); Carlos BARRERA, Sin mordaza. Veinte años de prensa democrática, Madrid, Temas de Hoy, 1995; Francisco CAMPUZANO, Élite franquiste et la sortie de la dictature, París, L’Harmattan, 1997; Rafael LÓPEZ PINTOR, Las bases sociales de la democracia en España, Madrid, Fundación Humanismo y Democracia, 1981; Pablo LUCAS VERDÚ, La octava ley fundamental. Crítica jurídico política de la reforma Suárez, Madrid, Tecnos, 1976; M. L. MORAN, J. BENEDICTO, La cultura política de los españoles. Un ensayo de reinterpretación, Madrid, 1995; Manuel REDERO, La transición a la democracia y el poder político en la España post-franquista, 1975-1978, Salamanca, Librería Cervantes, 1993; José Enrique RODRÍGUEZ IBAÑEZ, Después de una dictadura: cultura autoritaria y transición política en España, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1987; Ángel J. SÁNCHEZ NAVARRO, La transición política en las Cortes de Franco: Hacia la ley de reforma política (1975-1976), Madrid, Instituto Juan March, 1990; Justino SINOVA, La gran mentira, Barcelona, Planeta, 1983; Javier TUSELL, El Colegio de Abogados en la transición a la democracia (1970-1990), Madrid, Colegio de Abogados, 1993; Helena VARELA-GUINOT, La legalización del Partido Comunista de España: élites, opinión pública y símbolos en la transición española, Madrid, Instituto Juan March, 1990.
Aunque en gran medida sigue siendo una incógnita la posición del Ejército ante la transición ya ha sido objeto de algunos estudios importantes: Felipe AGÜERO, Militares, civiles y democracia. La España post-franquista en perspectiva comparada, Madrid, Alianza, 1995 (*); R. BAÑÓN, T. S. BAKER, Armed Forces and Society in Spain. Past and Present, Nueva York, Boulder, 1988; Javier FERNÁNDEZ LÓPEZ, El Rey y otros militares, Madrid, Trotta, 1998; Fernando PUELL, Gutiérrez Mellado. Un militar del siglo XX, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997.
A estos estudios hay que añadir aquellos otros, principalmente de carácter periodístico, pero también de recuerdo personal, que conciernen al intento de golpe de Estado del 23-F. Ver, principalmente: Juan BLANCO, 23-F: Crónica fiel de un golpe anunciado, Madrid, Fuerza Nueva, 1995; Julio BUSQUETS, Miguel Ángel AGUILAR e Ignacio PUCHE, El golpe, Barcelona, Ariel, 1981; Ricardo CID, Todos al suelo, Madrid, Punto Crítico, 1981; Ricardo de la CIERVA, El 23-F sin máscaras, Madridejos, Fénix, 1998; Carlos FERNÁNDEZ SANTANDER, Los militares en la transición política, Barcelona, Argos Vergara, 1982; J. FORTES, L. OTERO, Proceso a nueve militares demócratas, Barcelona, Argos Vergara, 1983; Eduardo FUENTES GÓMEZ DE SALAZAR, El pacto del capó, Madrid, Temas de Hoy, 1994; Amadeo MARTÍNEZ INGLES, La transición vigilada. Del sábado santo «rojo» al 23-F, Madrid, Temas de Hoy, 1994; José ONETO, La verdad sobre el caso Tejero. El proceso del siglo, Barcelona, Planeta, 1982; Ricardo PARDO ZANCADA, 23-F: la pieza que falta. Testimonio de un protagonista, Barcelona, Plaza y Janes, 1998; Joaquín PRIETO y José Luís BARBERÍA, El enigma del elefante. La conspiración del 23-F, Madrid, El País Aguilar, 1991; Martín PRIETO, Técnica de un golpe de Estado. El juicio del 23-F, Barcelona, Grijalbo, 1982; Pedro de SILVA, Las fuerzas del cambio. Cuando el rey dudó. El 23-F y otros ensayos sobre la transición, Barcelona, Prensa Ibérica, 1996; Pilar URBANO, Con la venia… yo indagué el 23-F, Barcelona, Argos Vergara, 1982.
Sobre la elaboración de la Constitución véanse, especialmente, Emilio ATTARD, La Constitución por dentro, Barcelona, Argos Vergara, 1983; Andrea BONIME BLANC, Spain’s Transition to Democracy, The Politics of Constitution Making, Boulder and London, Westview Press, 1987; G. CISNEROS, M. FRAGA, M. HERRERO DE MIÑÓN, G. PECES-BARBA, J. P. PÉREZ LLORCA, M. ROCA JUNYENT, J. SOLÉ TURA, Veinte años después, La Constitución cara al siglo XXI, Madrid, Taurus, 1998; Soledad GALLEGO-DÍAZ, Bonifacio de la CUADRA, Crónica secreta de la Constitución, Madrid, Tecnos, 1989; Gregorio PECES BARBA, La elaboración de la Constitución de 1978, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988; Manuel RAMÍREZ, Partidos políticos y Constitución. Un estudio de las actitudes parlamentarias durante el proceso de creación constitucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1989; Mercedes RIVAS, Génesis del título I de la Constitución española de 1978 en el seno de la ponencia, Tesis leída en la Universidad Autónoma de Madrid, 1998.
Acerca de las elecciones en el período aquí estudiado véase, principalmente: Atlas electoral de Catalunya, 1976-1980, Barcelona, Equip de sociología electoral, 1981; Jorge de ESTEBAN, Las elecciones legislativas del 1 de marzo de 1979, Madrid, CIS, 1979; Juan LINZ y otros, Atlas electoral del País Vasco y Navarra, Madrid, CIS, 1981; Miguel MARTÍNEZ CUADRADO (ed.), Mutaciones y transformaciones de las sociedades del Sur de Europa en el umbral de los años ochenta, Madrid, Cívitas, 1980; Alejandro MUÑOZ ALONSO, Las elecciones del cambio, Madrid, Argos Vergara, 1984; Howard PENNIMANN, Spain at the Polis, Washington, American Enterprise Institute, 1980; Pedro J. RAMÍREZ, Así se ganaron las elecciones, Barcelona, Planeta, 1977, y Madrid, Prensa Española, 1979.
Como es lógico dado el componente principal del proceso de transición una parte considerable de la bibliografía está dedicada a las distintas fuerzas políticas. De ella hay que citar, en primer lugar, la relativa a los partidos. Estudios de carácter general: Mario CACIAGLI, Elecciones y partidos políticos en la transición española, Madrid, CIS, 1986; Jorge de ESTEBAN y Luís LÓPEZ GUERRA, Los partidos políticos en la España actual, Barcelona, Planeta-Instituto de Estudios Económicos, 1982; Richard GÜNTHER, Giacomo SANI, Goldie SHABAD, El sistema de partidos políticos en España. Génesis y evolución, Madrid, CIS, 1986; Juan LINZ y José Ramón MONTERO, Crisis y cambio. Electores y partidos en la España de los años ochenta, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986; Manuel RAMÍREZ, Sistema de partidos en España (1931-1990), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
Cada una de las principales opciones políticas dispone de su propia bibliografía.
Sobre UCD: Silvia ALONSO CASTRILLO, La apuesta del centro. Historia de la UCD, Madrid, Alianza, 1996; Emilio ATTARD, Vida y muerte de UCD, Barcelona, Planeta, 1983; Jonathan HOPKIN, Party Formation and Democratic Transition in Spain. The Creation and Collapse of the Union of the Democratic Center, Londres, Macmillan, 1999 y Carlos HUNNEUS, La Unión de Centro Democrático y la transición a la democracia en España, Madrid, CIS-Siglo XXI, 1985.
Sobre AP: Lourdes LÓPEZ NIETO, Alianza Popular: estructura y evolución electoral de un partido conservador (1976-1980), Madrid, CIS, 1988. La extrema derecha en José Luís RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Reaccionarios y golpistas. La extrema derecha en España: del tardo-franquismo a la consolidación de la democracia (1967-1982), Madrid, CSIC, 1994.
Abundan más los trabajos sobre el PSOE: Eduardo CHAMORRO, Felipe González. Un hombre a la espera, Barcelona, Planeta, 1980, Elias DÍAZ, Socialismo en España: el Partido y el Estado, Madrid, Mezquita, 1982; José María MARAVALL, La política de la transición, 1975-1980, Madrid, Taurus, 1981; Ignacio SOTELO, El socialismo democrático, Madrid, Taurus, 1980; José Félix TEZANOS, Sociología del socialismo español, Madrid, Tecnos, 1982.
Para el comunismo: Santiago CARRILLO, Eurocomunismo y Estado, Barcelona, Grijalbo, 1977; Fernando CLAUDÍN, Santiago Carrillo: crónica de un secretario general, Barcelona, Planeta, 1983 y Eurocomunismo y socialismo, Madrid, Siglo XXI, 1977; Eusebio MUJAL LEÓN, Communism in Spain and Political Change, Indiana University Press, 1983; Pedro VEGA y Perú ERROTETA, Los herejes del PCE, Barcelona, Planeta, 1982. Acerca de los sindicatos: Robert M. FISHMAN, Organización obrera y retorno de la democracia en España, Madrid, CIS, 1996.
La cuestión autonómica es, sin duda, esencial para comprender la transición española a la democracia. Sobre el particular se puede consultar: Juan Pablo FUSI, España. Las autonomías, Madrid, Espasa Calpe, 1989; Manuel GARCÍA FERRANDO, Eduardo LÓPEZ ARANGUREN, Miguel BELTRÁN, La conciencia nacional y regional en la España de las Autonomías, Madrid, CIS, 1994; José JIMÉNEZ BLANCO, La conciencia regional en España, Madrid, CIS, 1977; Juan LINZ, «La crisis de un Estado unitario. Nacionalismos periféricos y regionalismo» en La España de las autonomías, Madrid, Espasa Calpe, 1981.
Sobre el catalanismo y, en general, la política catalana: José ANTICH, El virrey, Barcelona, Planeta, 1994; Joan MARCET, Convergencia Democrática de Catalunya. El partit i el moviment politic, Barcelona, Edicions 62, 1984; Pere YSAS, La transició a Catalunya i Espanya, Barcelona, Fundació Dr. LLuís Vila D’Abadal, 1997.
Acerca del País Vasco: Pedro IBARRA, La evolución estratégica de ETA (1963-1987), San Sebastián, 1987; Juan José LINZ, Conflicto en Euskadi, Madrid, Espasa Calpe, 1986; Francisco J. LLERA, Post-franquismo y fuerzas políticas en Euskadi. Sociología electoral del País Vasco, Universidad del País Vasco, 1985; Gregorio MORAN, Los españoles que dejaron de serlo, Barcelona, Planeta, 1982; John SULLIVAN, El nacionalismo vasco radical, 1969-1986, Madrid, Alianza, 1988 y Virginia TAMAYO, La autonomía vasca contemporánea. Foralidad y estatutismo, San Sebastián, Instituto Vasco de Administración Pública, 1994.
Hay otros aspectos de la vida política que han merecido también una bibliografía de interés. Acerca del terrorismo véase especialmente: Pío MOA, De un tiempo y de un país. Un misterio en vías de aclaración, Madrid, Ediciones de la Torre, 1982; Félix NOVALES, El tazón de hierro. Memoria personal de un militante de los GRAPO, Barcelona, Crítica, 1989; José Luís PIÑUEL, El terrorismo en la transición española, Madrid, Fundamentos, 1986.
Algunas cuestiones políticas importantes, ya al comienzo de la etapa socialista en Diez años en la vida de los españoles, Barcelona, Plaza y Janes, 1986, y Javier TUSELL y Bernhardt HAGEMEIER, Diez cuestiones del panorama español, Madrid, Encuentro, 1987. Críticas a los inconvenientes de la transición en Justino SINOVA y Javier TUSELL, El secuestro de la democracia. Cómo regenerar el sistema político español, Barcelona, Plaza y Janés-Cambio 16,1990.
Otros aspectos temáticos de la vida española en los tiempos de la transición también han sido objeto de monografías específicas. Acerca de la política exterior: Celestino del ARENAL y Francisco ALDECOA, España y la OTAN. Textos y documentos, Madrid, Tecnos, 1986; Celestino del ARENAL, La política exterior de España hacia Iberoamérica, Madrid, Editorial Complutense, 1994; José Mario ARMERO, Política exterior de España en democracia, Madrid, Espasa Calpe, 1988; Raimundo BASSOLS, España en Europa. Historia de la adhesión a la CE, 1957-1987, Madrid, Política Exterior, 1995; España dentro de la Alianza Atlántica, Madrid, Instituto de Cuestiones Internacionales, 1986; España y la OTAN. Perspectivas políticas y estratégicas, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1987; Richard GILLESPIE, Fernando RODRIGO, Jonathan STORY, Las relaciones exteriores de la España democrática, Madrid, Alianza, 1995; Pierre LETAMENDIA, L’intervention des organisations partisanes transnationales dans le processus de démocratisation espagnol, Université de Bordeaux; Kenneth MAXWELL, Spanish foreign and defense policy, Westview Press, 1991; Fernando MORAN, Una política exterior para España. Una alternativa socialista, Barcelona, Planeta, 1980; D. del PINO, La última guerra con Marruecos: Ceuta y Melilla, Barcelona, Argos Vergara, 1983; Benny POLLACK, The paradox of Spanish foreign policy, Spanish international relations from Franco to Democracy, Londres, Pinter Publishers, 1987; Javier RUPÉREZ, España en la OTAN. Relato parcial, Barcelona, Plaza y Janes, 1986; Josep SÁNCHEZ CERVELLO, La revolución portuguesa y su influencia en la transición española (1961-1976), Madrid, Nerea, 1995.
Sobre la economía durante la época de la transición: José Luís GARCÍA DELGADO (ed), Economía española de la transición y la democracia, Madrid, CIS, 1990 (*); José Luís GARCÍA DELGADO y Julio SEGURA, Reformismo y crisis económica. La herencia de la Dictadura, Madrid, Editorial Saltes, 1977; La industria española en la crisis 1978-1984, Madrid, Alianza, 1989; Rafael MARTÍNEZ CORTINA, La transición económica en España, Madrid, Ediciones Ciencias Sociales, 1990; Reflexiones de un hombre de acción. Homenaje a Juan Antonio García Diez, Madrid, Círculo de Empresarios, 1998; Joan TRULLEN, Fundamentos económicos de la transición política. La política económica de los acuerdos de la Moncloa, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1993; Juan VELARDE, Los años perdidos. Crítica de la política económica española de 1982 a 1995, Madrid, 1995, XXV años, XXV temas; Madrid, Círculo de Empresarios, 1997.
La evolución social durante el estricto período de la transición puede seguirse en libros como los siguientes: Robert M. FISHMAN, Organización obrera y retorno a la democracia en España, Madrid, CIS, 1996; Juan J. LINZ, España: un presente para el futuro, Madrid, Instituto de Estudios Económicos, 1984; Víctor PÉREZ DÍAZ, La primacía de la sociedad civil, Madrid, Alianza, 1993; Jean STOETZEL, ¿Qué pensamos los europeos?, Madrid, Mapire, 1982; José Luís YUSTE, Las cuentas pendientes de la política en España, Madrid, Espasa Calpe, 1984.
Acerca de la evolución de la cultura: Samuel AMELL (ed), España frente al siglo XXI. Cultura y literatura, Madrid, Cátedra-Ministerio de Cultura, 1992; José M. CAPARROS, El cine español de la democracia. De la muerte de Franco al cambio socialista (1975-1989), Barcelona, Anthropos, 1992; Samuel AMELL y Salvador GARCÍA CASTAÑEDA, La cultura española en el post-franquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (1975-1985), Madrid, Playor, 1988; Rafael CONTÉ, Una cultura portátil. Cultura y sociedad en la España de hoy, Madrid, Temas de Hoy, 1990; Equipo Reseña, Doce años de cultura española (1976-1987), Madrid, Ediciones Encuentro, 1989; John HOPEWELL, El cine español después de Franco, Madrid, Ediciones El Arquero, 1989; Amando de MIGUEL, Los intelectuales bonitos, Barcelona, Planeta, 1980; José Enrique MONTERDE, Veinte años de cine español. Un cine bajo la paradoja, Barcelona, Paidós, 1993; Manuel REDERO y Gloria M. GARCÍA GONZÁLEZ, «Prensa y opinión en la transición política española» en Anales de la Universidad de Alicante, n.° 8-9, 1991-1992.
La Historia de una etapa tan próxima al momento actual como son los años entre 1982 y 1996 necesariamente está sujeta a controversia y debe ser considerada como provisional. Algo parecido le sucede a la bibliografía. No existen libros de conjunto ni completos ni lo bastante alejados de los acontecimientos, no han aparecido aún las memorias o biografías de algunos de los principales protagonistas y muy a menudo resulta necesario servirse de trabajos exclusivamente periodísticos cuya valía no puede resultar suficiente y, en un plazo mayor o menor de tiempo, serán sustituidos por otros. Con esa conciencia de provisionalidad se pueden citar, en primer lugar, entre las obras de carácter general, muy pegadas muchas de ellas a la inmediatez política, las siguientes: Bartolomé BENNASAR, Bernard BESSIERE, Le défi espagnol, Besancon, La Manufacture, 1991; Alfonso GUERRA, José Félix TEZANOS, La década del cambio. Diez años de gobierno socialista, 1982-1992, Madrid, Sistema, 1992; Franck MODERNE, Pierre BON, L’Espagne d’aujourdhui. Dix années de gouvernement socialiste (1982-1992), París, La Documentation francaíse, 1993; Javier RUPÉREZ y Carlos MORO (eds.), El decenio González, Madrid, Encuentro, 1992; Javier TUSELL, Justino SINOVA (eds.), La década socialista, Madrid, Espasa Calpe, 1992; Javier TUSELL, Emilio LAMO DE ESPINOSA, Rafael PARDO, Entre dos siglos. Reflexiones sobre la democracia española, Madrid, Alianza, 1996 (*); Sergio VILAR, La década sorprendente, 1976-1986, Barcelona, Planeta, 1986; Carlos Alonso ZALDÍVAR y Manuel CASTELLS, España, fin de siglo, Madrid, Alianza, 1992.
Siempre resultará de mucho interés la consulta de los anuarios periodísticos, en especial por los datos cuantitativos objetivos que contienen y por las reflexiones escritas al hilo de los acontecimientos.
Entre las memorias de los personajes políticos de la época, sea del PSOE o de la oposición, véanse las siguientes: José BARRIONUEVO, 2001 días en Interior, Barcelona, Ediciones B, 1997; Francisco BUSTELO, La izquierda imperfecta. Memorias de un político frustrado, Barcelona, Planeta, 1995; CÁNDIDO, La sangre de la rosa. El poder y la época (1982-1996), Barcelona, Planeta, 1996; Pablo CASTELLANO, Yo sí me acuerdo. Apuntes e historias, Madrid, Temas de Hoy, 1994; Julio FEO, Aquellos años, Barcelona, Ediciones B, 1993; Juan GUERRA, Yo, el hermano. Memorias, Madrid, Temas de hoy, 1990; Fernando LÓPEZ AGUDÍN, En el laberinto. Diario de Interior, 1994-1996, Barcelona, Plaza y Janes, 1996; Fernando MORAN, España en su sitio, Barcelona, Plaza y Janes, 1990; Gregorio PECESBARBA, La democracia en España. Experiencias y reflexiones, Madrid, Temas de Hoy, 1996; Joan REVENTOS, Misión en Varis. Memorias de un embajador, Barcelona, Península, 1993; Jorge SEMPRÚN, Federico Sánchez se despide de ustedes, Barcelona, Tusquets, 1993; Carlos SOLCHAGA, El final de la edad dorada, Madrid, Taurus, 1997; Jorge VESTRYNGE, Memorias de un maldito, Barcelona, Grijalbo, 1999.
Trabajos relativos a la totalidad o una parte de la época escritos desde una perspectiva académica: Caries BOIX, Building a Socialdemocratic Strategy in Southern Europe: Economic Policy during González Government, Instituto Juan March, 1995; Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA, Democracia, jueces y control de la Administración, Madrid, Cívitas, 1995; Manuel GARCÍA FERRANDO, Eduardo LÓPEZ ARANGUREN, Miguel BELTRÁN, La conciencia nacional y regional en la España de las Autonomías, Madrid, CIS, 1994; Julián MARÍAS, La libertad en juego, Madrid, Espasa Calpe, 1986; Miguel MARTÍNEZ CUADRADO, La democracia en la España de los noventa, Madrid, Ariel, 1996; Alejandro NIETO, La nueva organización del desgobierno, Barcelona, Ariel, 1996; Víctor PÉREZ DÍAZ, España puesta a prueba, 1976-1996, Madrid, Alianza, 1996; Fernando REINARES, Terrorismo y antiterrorismo, Barcelona, Paidós, 1998; Justino SINOVA, Un millón de votos. 6-J: la verdadera historia de las elecciones que alumbraron un nuevo orden político en España, Madrid, Temas de Hoy, 1993; Justino SINOVA, Javier TUSELL, El secuestro de la democracia. Cómo regenerar el sistema político español, Barcelona, Plaza y Janes, 1990 y La crisis de la democracia en España. Ideas para reinventar nuestro sistema político, Madrid, Espasa Calpe, 1997.
Aspectos económicos y sociales: Abel HERNÁNDEZ, El quinto poder. La Iglesia de Franco a Felipe, Madrid, Temas de Hoy, 1995 y Crónica de la cruz y de la rosa (Los socialistas y la Iglesia, hoy), Barcelona, Argos Vergara, 1984; Amando de MIGUEL, La sociedad española, Madrid, Alianza (varios años); Rafael PUYOL (ed.), Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX, Madrid, Síntesis, 1997; David SREHER, La familia en España. Pasado y presente, Madrid, Alianza, 1996; Ramón TAMAMES, La economía española, 1975-1995, Madrid, Temas de Hoy, 1995; Miguel SIGUAN, La Europa de las lenguas, Madrid, Alianza, 1996; Juan José TOHARIA, Cambios recientes de la sociedad española, Madrid, Instituto de Estudios económicos, 1989.
Aspectos culturales: T. MALINIAK, Les espagnols. La movida européenne. La décennie socialiste, París, 1990; Juan Pedro APARICIO, Sociedad y nueva creación, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990; Abel HERNÁNDEZ, Conversaciones sobre España. Los intelectuales y el poder, Madrid, 1994; A, RAMOS GASCÓN (ed.), Spain Today: in Search of Modernity. Society and Culture, Madrid, 1991; Miguel SIGUAN, Conocimiento y uso de las lenguas, Madrid, CIS, 1999; Teresa M. VILAROS, El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993), Madrid, Siglo XXI, 1998; Bernard BESSIERE, La culture espagnole. Les mutations de l’aprésfranquisme (1975-1992), París, L’Harmattan, 1992.
Trabajos periodísticos de mayor o menor valor, centrados en los gobernantes o en aspectos de su gestión: Eliseo BAYO, GAL: el punto final, Barcelona, Plaza y Janes, 1997; Tom BURNS, Conversaciones sobre el socialismo, Barcelona, Plaza y Janes, 1996; José CAVERO, El PSOE contra la prensa. Historia de un divorcio, Madrid, Temas de Hoy, 1991; Pilar CERNUDA, El Presidente, Madrid, Temas de Hoy, 1994; Ramón COTARELO, La conspiración. El golpe de Estado difuso, Barcelona, Ediciones B, 1995; Miguel FERNÁNDEZ BRASO, Conversaciones con Alfonso Guerra, Barcelona, Planeta, 1983; Ismael FUENTE, El caballo cansado. El largo adiós de Felipe González, Madrid, Temas de hoy, 1991; Enrique GONZÁLEZ DURO, Biografía psicológica de Felipe González, Madrid, Temas de Hoy, 1996; José Luís GUTIÉRREZ, Miguel Boyer, el hombre que sabía demasiado, Madrid, Temas de Hoy, 1991; José Luís GUTIÉRREZ, Amando de MIGUEL, La ambición del César. Un retrato político y humano de Felipe González, Madrid, Temas de Hoy, 1989; Manuel HERMOGENES y Alfonso TORRES, El agujero. PSV y los dineros de UGT, Madrid, Temas de Hoy, 1995; Raúl HERAS, La guerra de las rosas. La destrucción del guerrismo por el Dios González, Madrid, Temas de Hoy, 1994; Fernando JAUREGUI, La metamorfosis. Los últimos años de Felipe González, Madrid, Temas de Hoy, 1993; Santos JULIA, La desavenencia. Partidos, sindicatos y huelga general, Madrid, El País-Aguilar, 1988; Juan Luís GALIACHO, Carlos BERBELL, FILESA. Las tramas del dinero negro en la política, Madrid, Temas de Hoy, 1995; Melchor MIRALLES, Francisco J. SATUE, Alfonso Guerra, el conspirador, Madrid, Temas de Hoy, 1991; Joaquín NAVARRO, Manos sucias. El poder contra la Justicia, Madrid, Temas de Hoy, 1995; Graciano PALOMO, El valido, Madrid, Temas de Hoy, 1992; Antonio RUBIO, Manuel CERDÁN, El origen de los GAL, Madrid, Temas de Hoy, 1997; Fernando RUEDA, La Casa. El CESID, Madrid, Temas de Hoy, 1993; Fernando RUEDA, Elena PRADAS, Espías, escuchas…, Madrid, Temas de Hoy, 1995.
Libros periodísticos centrados en la oposición: Tom BURNS, Conversaciones sobre la Derecha, Barcelona, Plaza y Janes, 1997; Raimundo CASTRO, El sucesor, Madrid, Espasa Calpe, 1995; Pilar CERNUDA, Ciclón Fraga, Madrid, Temas de Hoy, 1997; Pilar CERNUDA, Fernando JAÚREGUI, Crónicas de la crispación, Madrid, Temas de Hoy; Carlos DÁVILA, De Fraga a Fraga. Crónica secreta de Alianza Popular, Barcelona, Plaza y Janes, 1989; Esther ESTEBAN, El tercer hombre. PJ, la pesadilla de FG, Madrid, Espasa, 1995; Fernando JAÚREGUI, La derecha después de Fraga, Madrid, Ediciones El País, 1987; Federico JIMÉNEZ LOSANTOS, La dictadura silenciosa, Madrid, Temas de Hoy, 1993; Graciano PALOMO, El vuelo del halcón. José María Aznar y la aventura de la derecha española, Madrid, Temas de Hoy, 1990 y El túnel. La larga marcha de José María Aznar y la derecha española hacia el poder, Madrid, Temas de Hoy, 1993; Graciano PALOMO, J. A. MARTÍNEZ VEGA, La tierra prometida. Todas las claves del nuevo poder en España, Madrid, Javier Vergara, 1996; Antxon SARASQUETA, La agonía del duque. El enigma de Adolfo Suárez, Madrid, Temas de Hoy, 1991.
Otros trabajos periodísticos relativos a cuestiones diversas: Jesús CACHO, Asalto al poder. La revolución de Mario Conde, Madrid, Temas de Hoy, 1988 y MC. Un intruso en el laberinto de los elegidos, Madrid, Temas de Hoy, 1994; GARCÍA ABADILLO, El balance. Luces y sombras de la España del PSOE, Madrid, Temas de Hoy; Ernesto EKAIZER, Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde, Barcelona, Plaza y Janes, 1994; Melchor MIRALLES, Ricardo ARQUES, Amedo: el Estado contra ETA, Barcelona, Plaza y Janes, 1989; Julia NAVARRO, Entre Felipe y Aznar, 1982-1996, Madrid, Temas de Hoy; Pedro J. RAMÍREZ, La rosa y el capullo. Cara y cruz del felipismo, Barcelona, Planeta, 1989; Manuel VÁZQUEZ MONTALBAN, Un polaco en la Corte del Rey Juan Carlos, Madrid, Alfaguara, 1996; Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Mis almuerzos con gente inquietante, Barcelona, Planeta.
Ensayos sobre el problema de las autonomías y de la organización territorial de España: Federico JIMÉNEZ LOSANTOS, Lo que queda de España, Madrid, Temas de Hoy, 1995; César ALONSO DE LOS RÍOS, Si España cae…, Madrid, Espasa Calpe, 1994; Miguel PLATÓN, La amenaza separatista. Mito y realidad de los separatismos en España, Madrid, Temas de Hoy, 1994; Javier TUSELL, España, una angustia nacional, Madrid, Espasa Calpe, 1999.