GLOSARIO

Abominación, la. Nombre que dan los seguidores de Dios a la Diosa y a cualquier práctica relacionada con esta.

Al-Andalus. Nombre que los sarracenos dan a la península ibérica. Albión. Nombre poético de Inglaterra.

Almorávide. Imperio africano formado por una confederación de tribus del desierto que llegó a dominar las tierras de Al-Andalus.

Anacoreta. El practicante de una de las variantes del monacato cristiano. Mortifica sus carnes y lucha contra las tentaciones demoníacas.

Anchoiade. Pasta de anchoas y aceite.

Apatheia. El objetivo de los anacoretas: la paz interior, consecuencia del dominio de la pasión.

Arca de la Alianza. Objeto mágico que guarda el secreto de la alianza entre Dios y la Humanidad.

Arcadia. Lugar mítico y paradisíaco, antiguo santuario de los elfos en la Edad de Oro.

Asesinos. Orden secreta de seguidores fanáticos del Viejo de la Montaña (véase maestros, compañeros y muhaidines).

Atlántida, la. Tierra mítica, ya desaparecida.

Avalon. Nombre dado a Glastonbury antes de la llegada de José de Arimatea. Dicho nombre se lo siguen dando los iniciados en la Iglesia verdadera.

Baal Shem. Término hebreo para designar al Maestro del Nombre, el sumo sacerdote del templo de Salomón.

Basileo. Emperador del Imperio Bizantino. Besante. Moneda bizantina.

Buenos hombres, los. Cátaros o albigenses. Grupo religioso opuesto al Papa de Roma. Predican el amor, la tolerancia y la libertad y rechazan la autoridad papal y la encarnación de Cristo. La Iglesia los consideró herejes y los exterminó en una Cruzada.

Cábala, la. Conocimiento místico del mundo a través del lenguaje de Dios o Su escritura.

Carolingios. Dinastía de reyes impuesta por el Papa de Roma en detrimento de los merovingios.

Casitérides, las. Nombre dado por los fenicios a las islas Británicas. Castellano. El natural de Castilla. También, el señor o responsable de un castillo.

Cátaros, los. Nombre despectivo que dan los papistas a los buenos hombres (véase estos).

Comadre. La que hace de mediadora en relaciones amorosas, normalmente prohibidas o mal vistas.

Compañeros. Miembros de la secta islámica de los asesinos. Siervos de los maestros e informadores del Viejo de la Montaña.

Concertador. El que arregla huesos fracturados o desencajados. También, el que tiene el poder de hablar con los espíritus o hacerlos aparecer.

Coquinaria. El arte de la cocina.

Corriente telúrica. Canal por el que fluye la magia de la tierra. Cuadrirreme. Galera con cuatro hileras de remos por costado.

Desertor Christi miles (soldado desertor de Cristo). El monje que cuelga los hábitos por tentación del demonio.

Djinn. Genio maléfico propio de Oriente Medio. Dolorida. Una de las doce piedras dragontías que componen el pectoral sagrado. Dominante, la. Nombre que los venecianos dan a su ciudad.

Dykfie. Nombre que dan los iniciados a las pulsiones telúricas, origen de la magia.

Edad de Oro. Época mítica en que las cuatro razas vivían en armonía bajo los auspicios de la Diosa.

Edad de Plata. La edad de la Abominación.

Elfo. Miembro de una de las cuatro razas primigenias. De ojos almendrados y orejas picudas, suelen refugiarse en zonas inaccesibles y guardan fuertes vínculos con la Naturaleza y la magia que emana de esta.

Enano. Miembro de una de las cuatro razas primigenias, también llamados «humanos de las cuevas». Son bajos, corpulentos y peludos, gustan de vivir en las profundidades y mantienen fuertes lazos familiares, en especial un vínculo empático con los miembros de su propia camada.

E. profundo (o «de las profundidades»). El que habita en las entrañas de la tierra.

E. superficial (o «de la superficie»). El que habita en la superficie de la tierra.

Espatario. Cargo bizantino, heredado del Imperio Romano. Portador ceremonial de una espada.

Espejo de Salomón o Mesa de Salomón. Objeto mágico de gran poder en el que el rey de Israel Salomón inscribió la fóruma del Shem Shemaforash o Nombre del Poder que otorga al poseedor acceso directo al poder de Dios. Pasó sucesivamente a romanos, visigodos y árabes y estuvo depositado en Roma, Tolouse y Toledo. Los árabes lo enviaron al califa de Damasco pero se perdió al pasar Sierra Morena en tierras de Jaén.

Fogosa. Una de las doce piedras dragontías que componen el pectoral sagrado. Gatti. Naves de guerra venecianas, similares a castillos flotantes y provistas de máquinas de asedio.

Gematría, la. Libro de la cábala. Ghemara, la. Libro de la cábala.

Gnomo. Miembro de una de las cuatro razas primigenias.

Golem. Ser mágico creado de arcilla, a imagen y semejanza del hombre. Es producto de la magia de la cábala y lleva inscrita en la frente la palabra hebrea «vida».

Granito. Una de las doce piedras dragontías que componen el pectoral sagrado. Honda. Una de las doce piedras dragontías que componen el pectoral sagrado. Humano. Miembro de una de las cuatro razas primigenias, son como los hombres de nuestro mundo.

Ibis. Ave zancuda egipcia, símbolo de Thot.

Iglesia falsa. La de los seguidores de Pedro y su representante en la Tierra, el Papa.

Iglesia verdadera. La de los seguidores de san Juan apóstol.

Impertubatio. Otro nombre para la apatheia (véase esta).

Inrationabilia confusio mentis. Confusión irracional de la mente que a veces consigue introducir el demonio en los ermitaños.

Intrincada. Una de las doce piedras que componen el pectoral sagrado. Ismaelita. Otro nombre dado al chüta.

Justa. Lucha entre dos caballeros. También, competición poética. Ka, el. Nombre que los egipcios dan al poder telúrico.

Kalamata. Una variedad de ovejas y de aceitunas.

Katochoi. Orden de reclusos de Serapis, en el antiguo Egipto, que combatían al demonio. Fueron los precursores de la actual disciplina monástica católica. Látigo de guerra. Véase mangual.

Libro de Bron. Códice antiguo, de carácter profético, que se conserva en Avalon. Libro, el. La Biblia para los cristianos y el Corán para los musulmanes.

Licor de Mantua. Narcótico hecho de beleño y mirra.

Luciente. Una de las tres piedras dragontías de san Todaro y de las doce que componen el pectoral sagrado.

Maestros. Miembros de los asesinos que se encargan de predicar las enseñanzas del Viejo de la Montaña.

Magia. El dominio de las fuerzas ocultas de la Naturaleza, ejercido mediante conjuros.

Magia blanca. La destinada a la curación del cuerpo o alma o a la protección de estos.

Magia eólica. La destinada a controlar los vientos con diversos fines.

Magia libre. La practicada sin someterse al arbitrio de los dioses ni las leyes humanas.

Magia negra. Nombre despectivo que dan algunos a la magia libre.

Mago. Practicante de la magia que no se somete a ninguna orden religiosa.

Manchada. Una de las tres piedras dragontías de san Todaro y de las doce que componen el pectoral sagrado.

Mangual (o el «látigo de guerra»). Arma consistente en una bola de hierro del tamaño de un puño, erizada con una docena de punzones de acero y pendiente del mango por medio de una cadena.

Mazdeísmo. Religión de la antigua Persia que adora a la divinidad suprema Ahura Mazda.

Melada. Una de las dos piedras dragontías anglias y de las doce que componen el pectoral sagrado.

Melusina. Hada de las aguas. Muchas de ellas tutelan a conocidas familias nobiliarias.

Merovingios. La estirpe de Cristo, la Sangre Real, con derecho al trono. Desbancados por los carolingios.

Mesa de Salomón. Otro nombre para el Espejo de Salomón (véase). Misdrashin, el. Libro de la cábala.

Mishna, la. Libro de la cábala.

Mistral. Viento frío del norte.

Monje. Miembro de una orden religiosa. En sentido estricto, el que se recluye para evitar las tentaciones terrenales. Es una de las variantes del monacato cristiano.

Montante. Espada grande que suele usarse con amabas manos. Muhaidines. Los asesinos en sentido estricto. Guerreros fanáticos que, sabedores de que irán a descansar en el Paraíso, dan su vida por el Viejo de la Montaña.

Notaricón, el. Libro de la cábala.

Nuececita. Una de las tres piedras dragontías de san Todaro y de las doce que componen el pectoral sagrado.

Oreo. Miembro de una raza humanoide. Son belicosos, gregarios, fieros y bastante primitivos.

O. padre. El jefe de una manada de orcos.

O. suave. El criado en cautividad y destinado a trabajos serviles.

Peludo (poilu). Apodo que dan los europeos a los cristianos nacidos en Tierra Santa.

Peregrina. Una de las dos piedras dragontías anglias y de las doce que componen el pectoral sagrado.

Piedra dragontía (o «dragonites»). Cálculo terroso de gran poder mágico que crece en la cabeza de los dragones. Doce de ellas componen el juego de piedras del pectoral sagrado necesario para usar el Espejo de Salomón.

Pirámide. Edificio egipcio construido en un punto telúrico y desencadenante de la magia de este.

Pócima. Bebedizo de poder curativo, mágico o similar.

Reluciente. Una de las doce piedras dragontías que componen el pectoral sagrado. Rey de armas. Caballero veterano que arbitra un torneo.

Reyes de los cabellos largos. Otro nombre de los reyes ociosos.

Reyes ociosos. Sobrenombre de la Sangre Real, llamados así por su carencia de trono.

Salomera, la. Caserón donde se hospedan Lucas de Tarento y su séquito durante su estancia en Bizancio. Llamado así por su anterior propietaria.

Sangre Real. La estirpe de Cristo y María Magdalena.

Schiavoni. Los mercenarios albanos a sueldo de Venecia. Semielfo. Producto de la unión entre un hombre y una ella, o un elfo y una mujer. En general, cualquier humano con sangre de elfo.

Serenísima. Sobrenombre de la República de Venecia.

Shem Shemaforash. Término hebreo que designa al Nombre Secreto de Dios, conjuro creador de máximo poder.

Silla de la Tarasca. Piedra de Tarascón marcada por la mítica dragona. Sirena. Criatura fantástica, mitad mujer y mitad pez.

Spiraco. Masajista profesional, típico de Bizancio. Taka-i-Taq-dis. El Trono de los Arcos.

Talmúdico o talmudista. Perteneciente o relativo al Talmud.

Tarida. Barco antiguo, propio del Mediterráneo. Usado normalmente para el transporte de caballos y pertrechos.

Templada. Una de las doce piedras dragontías que componen el pectoral sagrado. Templarios.

Temple, el. Orden de los caballeros templarios. En sentido estricto, orden secreta dentro de la anterior que lucha por restaurar la Sangre Real. Temurah, la. Libro de la cábala.

Terraferma. Nombre que los venecianos dan a cualquier lugar que no sea Venecia, especialmente el continente.

Tiempos de los Caudillos. Época en que los diferentes pueblos riñeron entre sí. Abarca la Edad de Piedra, la de Bronce y la de Hierro.

Trirreme. Galera con tres hileras de remos por costado.

Trudentes. Pueblo salvaje y caníbal, originario del Danubio, llegados a Tierra Santa con la Primera Cruzada.