Notas
[1] «On the Analysis of Moral Judgments», en Philosophical Essays, págs. 245-246. <<
[2] Merit and Responsibility in Greek Ethics, págs. 32-33. <<
[3] Para un examen ulterior, véase cap. 12, pág. 155, y cap. 18, pág. 240. <<
[4] Odisea, libro XXII. <<
[6] Véase H. Frisch, Might and Right in Antiquity. <<
[7] Tucídides, La guerra del Peloponeso, libro V, 105. <<
[8] Tucídides, La guerra del Peloponeso, libro III, 82. <<
[9] Introducción a Ethics por P. H. Nowell-Smith. <<
[12] Para una opinión distinta, véase R. Robinson, Plato’s Earlier Dialectic, págs. 15-17. <<
[13] Ética a Eudemo, 1216 b. <<
[14] Through the Looking-Glass and What Alice Found There, cap. VI. <<
[15] La sociedad abierta y sus enemigos, vol. I, cap. 6. [Versión castellana, Buenos Aires, Paidós, 1964, 2ª ed.]. <<
[16] República, libro V, 475 c - 476 a. <<
[17] Ética a Nicómaco, libro I, 1094 a. <<
[18] «An Outline of Intellectual Rubbish», en Unpopular Essays. <<
[19] Ética a Nicómaco, 1130 b; Política, 1277 b. <<
[20] «Does Moral Philosophy Rest on a Mistake?», en Mind (1912); reimpreso en Moral Obligation. <<
[21] H. J. Kelsen, «The Philosophy of Aristotle and the Hellenic-Macedonlan Policy», en International Journal of Ethics, XLVIII, 1. <<
[22] Fiat Justitia ruat Caelum es una expresión jurídica latina, que significa «Que se haga justicia aunque se desplomen los cielos». La máxima significa la creencia de que la justicia debe ser realizada sin importar las consecuencias. (N. del primer ed. dig.). <<
[23] Ducunt volentem fata, nolentem trahunt: El destino ayuda a quien lo acepta y arrastra a quienes se resisten. <<
[24] Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos, 7, 89. <<
[27] El examen de este tema en From Gerson to Grotius, de J. N. Figgis, todavía no ha sido superado. <<
[29] The English Works of Thomas Hobbes, comp. por W. Molesworth, VII, 73. <<
[34] Serious Reflections of Robinson Crusoe, pág. 325. <<
[35] Investigación sobre los principios de la moral, sección III, 2ª parte. <<
[36] Los debates de Putney, en Puritanism and Liberty: Being the Army Debates (1647-48) from the Clarke Manuscripts, edición al cuidado de A. S. P. Woodhouse. <<
[37] An Arrow Against All Tyrants, pág. 3. <<
[38] Segundo tratado sobre el gobierno civil, sección 5. <<
[40] Characteristics of Men, Manners, Opinions, Times (edición 1773), II, 415. <<
[41] An Enquiry into the Original of our Ideas of Beauty and Virtue, II, 3. <<
[42] Fifteen Sermons, 2, 8. <<
[44] Tratado sobre la naturaleza humana, II, 3, 3. <<
[48] Whole Duty of Man, Sunday XIII, sección 30. <<
[51] Investigación sobre los principios de la moral, V, 2. <<
[52] El espíritu de las leyes, XXIV, 24. <<
[53] Contrato social, II, 3. <<
[54] Sobre el refrán: Eso puede ser correcto en la teoría, pero no sirve en la práctica, en Kant, traducción y compilación inglesa al cuidado de G. Rabel. <<
[55] Hegel: A Re-examination, pág. 111. <<
[56] «Examen de los debates sobre la prensa», en Marx-Engels Gesamtausgabe, I, I, i. <<
[57] Historia de la religión y la filosofía en Alemania, traducida al inglés por J. Snodgrass, pág. 158. <<
[60] El ocaso de los ídolos, 1, 2. <<
[61] «Tememos dejar que los hombres vivan y negocien cada uno con su propio capital racional; porque sospechamos que este capital es pequeño en cada hombre, y que los individuos obrarían mejor si se aprovecharan del banco y el capital generales de las naturalezas y las edades». Reflections on the Revolution in France, edición Everyman, pág. 84. <<
[63] Works, edición Browring, II, 253. <<
[64] Véase Science of Ethics. <<
[65] Ethics Since 1900, págs. 128-129. <<
[66] «Moral Arguments», en Mind (1958). <<
[67] «Good and Evil», en Analysis, vol. 17. <<