59. Vibriones en Viena

El test de aglutinación fue durante muchas décadas uno de los pilares de la inmunología clínica y de laboratorio. Consistía en añadir a una suspensión de bacterias desconocidas, digamos, un antisuero contra una especie de bacteria conocida. Si se formaba una masa sólida y se hundía en el fondo del tubo, entonces quedaba establecida la identidad de la bacteria. Los cultivos de bacterias desconocidas se ponían a prueba con diversos antisueros preparados por animales inmunizados tales como conejos o a veces cabras o caballos. Una preparación de un animal podía servir como antisuero estándar durante años. El test fue descubierto en el laboratorio de Max Gruber en Viena por su estudiante inglés, H. E. Durham. Durham recordaba:

Fue una memorable mañana de noviembre de 1894, cuando todos estábamos preparados con cultivo y suero proporcionados por Pfeiffer para poner a prueba su reacción de diagnóstico in vivo. El profesor Gruber me llamó: «Durham! Kommen Sie her, schauen Sie an!». Antes de poner nuestras primeras inyecciones de suero y vibriones [bacilos del cólera] él había colocado un espécimen bajo el microscopio y allí se mostraba la aglutinación. Algunos días más tarde teníamos que hacer nuestras mezclas en pequeños recipientes de cristal esterilizados; sucedió que ninguno estaba esterilizado, de modo que tuve que hacer uso de tubos de ensayo estériles; estos contenían una mezcla de cultivo y suero que había quedado allí durante algún tiempo y entonces grité, «Herr Professor! Kommen Sie her, schauen Sie an!». ¡El fenómeno de sedimentación estaba ante sus ojos! Así, había dos técnicas disponibles, la microscópica y la macroscópica.

La aglutinación en tubo de ensayo fue vista entonces sólo porque Durham no había tenido disponible ninguno de los recipientes estándar estériles. El crédito por el descubrimiento fue impugnado por el bacteriólogo alemán Richard Pfeiffer, el cual proporcionó los materiales para utilizar en la inoculación.

La historia está registrada en el libro The Art of Scientific Investigations, 3.a edición, de W. J. B. Beveridge (Heinemann, Londres, 1960).