[1] La más longeva de las revista de ciencia-ficción que aún se publican en todo el mundo, fundada en 1929 como Astounding Stories. Fue líder del género sobre todo en las dos siguientes décadas. En 1960 cambió su nombre a Analog. (Todas las Notas son del Traductor). <<
[2] Anuario estadounidense con información útil para aspirantes a escritor. Se publica en tomo a junio desde 1921. <<
[3] A la postre, tanto «El calderero» como los restantes relatos del ciclo se agruparían en un solo volumen en 1989 bajo el título La saga de Worthing. <<
[4] Conviene recordar que Card está hablando del mercado estadounidense. En España, las colecciones del género tuvieron tiradas medias de un 10% de esa cifra en sus mejores momentos, como en los años setenta y comienzos de los noventa, lógicamente con tiradas superiores en ciertos títulos. <<
[5] Si se refiere a la primera novela que publicó, Un planeta llamado Traición (1978), tiene edición en castellano en Edhasa, 1981. El autor retocó la historia en 1988 con el título de Traición, también publicada en España por Edhasa. <<
[6] De las publicaciones que aquí cita Card, Omni es la única que ya no existe. Dejó de aparecer en papel en 1995 y online en 1997. Tuvo una edición en España que se prolongó sólo seis números. <<
[7] Aboriginal SF desapareció con su empresa matriz en 2007, tras una década de vida. Amazing Stories fue la primera revista especializada en el género que en sus propias páginas se bautizó como Science fiction, nacida en 1927. Tras distintas reencarnaciones, no ha vuelto a publicarse desde 2005, aunque el nombre ha sido adquirido por un empresario estadounidense que espera lanzar una revista profesional online a lo largo de 2013. <<
[8] En 1936. <<
[9] Tonto es el nombre del indio compañero de aventuras del Llanero Solitario, creado por George W. Trendle para la radio en 1933. <<
[10] El listado de autores «clásicos» que escoge aquí Card no se aplica con exactitud al mercado español, donde por ejemplo la traducción de la obra de «Doc» Smith y Andre Norton nunca ha gozado de continuidad. <<
[11] En las publicaciones estadounidenses se presentan como cuentos cortos los de menos de 7500 palabras; cuentos largos, los de hasta 15000; y novelas cortas, hasta 40000, a partir de lo cual se trata de novelas. <<
[12] Mantenemos el título original de la segunda antología porque no tiene edición en castellano. <<
[13] Novela de la conocida escritora de género romántico Janelle Taylor en la que los marcianos, necesitados de mujeres, secuestran en la Tierra a la protagonista. <<
[14] Escrita en los cincuenta por una autora que luego alcanzaría la fama gracias al best seller El valle de las muñecas. <<
[15] Isaac Asimov, Trilogía de Fundación, Alamut, 2012. <<
[16] Orson Scott Card, Esperanza del venado, Bibliópolis, 2006. <<
[17] «¡Fuga!», en El robot completo, Alamut, 2008. <<
[18] Una serie de programas infantiles presentados por el divulgador Donald Herbert que se extendieron, en distintas etapas, entre 1951 y 1990. <<
[19] Más conocida en España por el pseudónimo que ha empleado en otras de sus obras, Robin Hobb. <<
[20] La periodista estadounidense Judith Martin lleva publicando tres veces por semana su columna Miss Manners desde 1978. Los textos, que se reproducen sindicados en cientos de periódicos estadounidenses, ofrecen consejos sobre etiqueta y buenas costumbres. <<
[21] Se refiere a Lariy Niven. En el campo de la cf ha triunfado en los últimos tiempos la expresión «frak», creada originalmente en la serie Battlestar Galactica de 1978 pero popularizada en el remake que comenzó a emitirse en 2004. <<
[22] Puede encontrarse una lista de publicaciones activas en el momento de publicar esta edición, con sus direcciones web, en http://www.everywritersresource.com/topsciencefictionmagazines.html. Aceptan material extranjero, pero sólo si se les remite en inglés. <<
[23] Card obvia aquí comentar que el concurso es promovido por una editorial que pertenece a la Iglesia de la Cienciología y que las antologías se presentan bajo el rubro «L. Ron Hubbard presenta»; Hubbard, antiguo escritor de cf, fue el creador en los años cincuenta de esta entidad, que es legal en España o Estados Unidos pero no en países como Francia y Alemania. También puede mencionarse que entre los ganadores del premio en el pasado se cuentan escritores tan significativos como Patrick Rothfuss o Stephen Baxter, y han actuado como jurados miembros de la ñor y nata del género en inglés, como Tim Powers, Larry Niven, Frederick Pohl, Robert J. Sawyer o el propio Card, entre otros muchos.
En España existen numerosos concursos para material inédito de ciencia-ficción, fantasía y terror. Nos remitimos a la web Stardust (www.stardustcf.com) para estar al corriente de las convocatorias en vigor. Al menos debemos citar tres premios con una dilatada trayectoria y que tienen atractivas dotaciones económicas. El premio Minotauro de novela (18000 euros) publica no sólo la obra premiada, sino también algunas finalistas. El organizado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) para novelas cortas está también abierto a obras en inglés y cuenta con una sobresaliente nómina de premiados en más de veinte años de historia, con una dotación de 6000 euros. Para relatos cortos, el mejor dotado es el de la Universidad del País Vasco (UPV), con 3000 euros. <<
[24] Sin ánimo exhaustivo ni intención de hacer una equivalencia exacta con la amplitud de información que brinda para el mercado anglosajón Locus, podemos mencionar algunas fuentes en español. La web Stardust (www.stardustcf.com) da cuenta de noticias del género en España y añade una amplia página de enlaces a buena parte de las publicaciones, premios y recursos existentes. También se actualiza con frecuencia en los últimos tiempos Noticias CF (notcf.blogspot.com.es). Entre los foros más activos y de los que puede extraerse más información cabe citar a Sedice (www.sedice.com) o Pasadizo (www.pasadizo.com). <<
[25] Puede consultarse un listado de revistas de cf activas en diferentes países en http://en.wikipedia.org/wiki/Science_fiction_magazine#Current_magazines. Existen al menos dos webs dedicadas de forma específica a la publicación en inglés de ficción especulativa de distintas nacionalidades: la alemana Inter Nova (http://nova-sf.de/internova) e International Speculative Fiction (http://internationalsf.wordpress.com), una iniciativa portuguesa. <<
[26] Entre los escritores que han ejercido como profesores en Clarion puede citarse a Ursula K. Le Guin, George R.R. Martin, Neil Gaiman, Robert Silverberg o el propio Card, entre muchos otros. Entre los alumnos se cuentan por ejemplo Ted Chiang, Octavia Butler, Bruce Sterling o Kim Stanley Robinson. <<
[27] Creada por Robert Lynn Asprin en 1978, con catorce antologías y siete novelas publicadas, cómics y juegos de rol. <<
[28] De esta serie se publicaron cinco volúmenes entre 1986 y 1990, editados por Emma Bull y Will Shetterly. <<
[29] Personaje interpretado por Mickey Rooney que fue protagonista de una sucesión de dieciséis películas entre 1937 y 1958. <<
[30] Serie creada por Janet Morris en 1986, con quince libros publicados hasta la fecha. <<
[31] De esta serie se han publicado veintidós volúmenes desde 1987 hasta hoy. <<
[32] Vuelve a referirse a la novelización de Abyss, de James Cameron. <<
[33] Card da aquí por descontado el conocimiento del lector del modelo de pago en el mundo editorial. Los autores cobran antes dé la publicación del libro una cantidad acordada, el adelanto, a cuenta de un porcentaje del precio de venta al público que varía según editoriales, tamaño de la tirada y prestigio del autor. A menudo, los ingresos de las ventas no llegan para cubrir el adelanto, con lo que el libro no genera posteriores beneficios a su autor. En todo caso, anualmente la editorial envía al escritor un informe con el número de ejemplares vendidos, haciendo constar lo que falta para cubrir el adelanto o, en los casos de éxito, abonando el porcentaje que corresponde al autor de las ventas adicionales ingresadas por el editor, los royálties. <<
[34] Card aporta cifras del mercado estadounidense, de un tamaño incomparable con el de lengua española. Un adelanto de 7500 dólares, que él encontraba inaceptable hace treinta años, corresponde hoy en nuestro entorno a cifras de editoriales grandes para lanzamientos de segundo nivel, al que en ningún caso llegan obras de noveles de género fantástico ni las editoriales independientes. En lineas generales, el número de escritores que viven exclusivamente de la literatura en el mercado español es muy pequeño, tanto por el menor número de lectores como por no contar más que raramente con algunos ingresos adicionales como las traducciones a otros idiomas o las ventas de relatos cortos. <<
[35] Término nacido en el seno de los lectores de ciencia-ficción en los años treinta, y hoy extendido sobre todo en Estados Unidos a otras aficiones. Sirve para etiquetar a todas las personas activas en un determinado campo. <<
[36] Las WorldCon, que se organizan desde 1939, sólo se han celebrado en trece ocasiones fuera de Norteamérica. Cuatro fueron en Australia, una en Japón y ocho en Europa. La convocatoria de 2014 es en Londres. La asistencia es internacional, aunque casi todos los actos son siempre en inglés. <<
[37] En los últimos años, en España se vienen celebrando anualmente congresos de literatura fantástica en Avilés (Asturias) y Dos Hermanas (Sevilla), además de la convención nacional itinerante HispaCon, nacida en 1968. <<
[38] Salvando las enormes distancias, la única asociación de escritores de géneros relacionados con el fantástico que existe en la actualidad en España es la de autores de terror, Nocte. Puede encontrarse información al respecto en su página: www.nocte.es. <<
[39] Los premios citados por Card, los más conocidos internacionalmente, son de absoluta hegemonía anglosajona. Sólo el World Fantasy Award tiene algunos ganadores distinguidos que no escriben originalmente en inglés: el alemán Patrick Süskind, el japonés Haruki Murakami, la rusa Ludmilla Petrushevskaya y el serbio Zoran Zivkovic, todos por obras traducidas al inglés. El Campbell únicamente fue ganado, ex aequo con Arthur C. Clarke, por el francés Robert Merle en los años setenta. También es el único premio mayor del género del que ha llegado a ser finalista un autor español, José Carlos Somoza. En el caso del Hugo, en sesenta años de historia no ha tenido ni siquiera un finalista no anglosajón. En España sólo existen en la actualidad unos premios al material publicado dentro del género en el año precedente, los Ignotus, otorgados desde 1990 por votación popular en los congresos nacionales (HispaCones) entre los asistentes y los miembros de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT). <<