Las dos medidas más eficaces del siglo pasado, desde el punto de vista de la medicina preventiva y de la salud pública, fueron la cloración del agua de consumo público y el desarrollo de las vacunas.
El término «vacuna» deriva de la palabra «vaca». Según la historia, hace mucho, mucho tiempo, un estudiante de medicina llamado Jenner observó que las lecheras de su pueblo, que ordeñaban las vacas, no padecían la viruela. Sin embargo, presentaban en las manos unas lesiones semejantes a las que tenían algunas vacas en las ubres. En realidad, esas lesiones eran producidas por el virus de la viruela de las vacas, un virus menos agresivo, que causaba que las lecheras produjeran defensas contra la enfermedad y, por tanto, no contrajeran la auténtica viruela. El 14 de mayo de 1796, Jenner extrajo pus de una de las lesiones de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído la viruela de su vaca lechera, y se lo inoculó a James Phipps, un niño de ocho años, que se convirtió en el primer niño vacunado. Y así se dio el primer paso en la historia de las vacunas. Gracias a ellas, poco a poco, se ha eliminado la viruela en todo el mundo y Europa está a punto de declararse también territorio libre de poliomielitis salvaje.
Es imprescindible vacunar al bebé. La primera vacuna se le administra a las pocas horas de vida, en el hospital: es la vacuna contra la hepatitis B. Las siguientes se las pondrán, en su momento, en el centro de salud.
Los centros de salud actuales nada tienen que ver con los ambulatorios de hace años y están dotados de material moderno y personal muy cualificado: enfermeros y enfermeras, matronas, médicos, pediatra, etcétera. Este equipo de profesionales hará un seguimiento de tu bebé una vez que abandones el hospital: controles de salud, vacunas, enfermedades e incidencias, etcétera. Sigue sus instrucciones.
El calendario de vacunación es competencia de las comunidades autónomas, por lo que puede haber pequeñas diferencias entre ellos, aunque, en lo fundamental, coinciden todos.
Recientemente han salido algunas nuevas vacunas que merecen tenerse en cuenta. Aunque, a fecha de hoy, aún no están en el calendario de vacunación oficial, se pueden comprar en las farmacias.
Vacuna contra el rotavirus
La infección por rotavirus es la causa más frecuente de gastroenteritis en niños (diarrea, vómitos, dolor abdominal y fiebre). La mayoría de las veces causa cuadros leves, pero en ocasiones se pueden producir complicaciones graves, como la deshidratación, que requieren el ingreso en el hospital. Lógicamente cuanto más pequeño sea el bebé, más problemas puede causarle este virus (véase el capítulo 42).
Debes saber que existe una vacuna segura y eficaz contra el rotavirus. Si tu hijo ha nacido prematuro, puede vacunarse cuando tenga el alta. Consulta con tu pediatra, pero sin mucha demora, porque la primera dosis se pone muy pronto (sobre las seis semanas de vida).
Vacuna contra el neumococo
Las infecciones invasivas por neumococo son poco frecuentes, pero suelen ser muy graves y pueden dejar secuelas o incluso causar la muerte. La única vacuna que existía hasta hace poco (Prevenar) prevenía sólo contra siete tipos de neumococo (7-valente). Actualmente existe un Prevenar nuevo 13-valente, que se espera que sea más efectivo que el 7-valente. Varios hospitales españoles han participando en los ensayos clínicos de esta nueva vacuna. También existe otra con diez tipos de neumococo (10-valente) denominada Sinflorix.
La Asociación Española de Pediatría aconseja vacunar a los lactantes contra el neumococo a partir de los dos meses de edad. Por ello, las autoridades sanitarias están considerando incluir la vacuna del neumococo en el calendario de vacunación (algunas Comunidades Autónomas ya lo han hecho).
Vacuna de la varicela
Actualmente, en España se vacuna a los niños de quince meses contra el sarampión, la rubéola y las paperas (vacuna Trivírica). Muchos países incluyen también la vacuna contra la varicela (vacuna Tetravírica).
La varicela no suele ser una enfermedad grave pero, en ocasiones, puede producir complicaciones importantes. La vacuna para esta enfermedad es segura y eficaz. Consúltalo con tu pediatra. Dile que considere vacunar a tu hijo de la varicela. La Asociación Española de Pediatría lo recomienda.
Esperemos que estas tres vacunas se incluyan pronto en los calendarios oficiales de todas las comunidades autónomas. Mientras tanto, ahora ya sabes que existen vacunas seguras y eficaces contra el neumococo y la varicela. Se pueden comprar en las farmacias y la Asociación Española de Pediatría las recomienda. ¡Consulta con tu pediatra!
En cuanto al resto del calendario de vacunación, el pediatra te irá informando de cuándo y de qué hay que vacunar al pequeño.