Esquema de su vida

1916 Nace en Buenos Aires el 11 de abril.

1923 Ingresa en la escuela primaria y comienza su educación musical con clases de piano.

1928 Inicia en el Conservatorio Williams sus estudios musicales con los profesores Torcuato Rodríguez Castro (teoría y solfeo), Cayetano Argenziani (piano), Celestino Piaggio (armonía) y José Gil (composición).

1930 Ingresa en el colegio secundario (especialidad: comercial).

1934 Premio Asociación «El unisono».

1935 Se gradúa en diciembre con medalla de oro del curso de composición del Conservatorio Williams. Durante el lapso que va de 1930 a 1935 escribe composiciones que serán luego destruidas. Comienza la creación de su ballet Panambí.

1936 Ingresa en el curso de composición del Conservatorio Nacional de Música. Estudia con Athos Palma (armonía), José Gil (contrapunto y fuga) y José André (composición).

1937 Cumple con el servicio militar como aspirante a oficial de reserva de caballería (de enero a marzo). Conoce a Mercedes de Toro, estudiante del Conservatorio Nacional. Termina a mitad de año el ballet Panambí. Juan José Castro estrena en noviembre en el Teatro Colón la suite de Panambí. Escribe las Danzas argentinas.

1938 Se gradúa con las más altas calificaciones en el Conservatorio Nacional, con el Salmo CL. Compone Dos canciones y Cantos del Tucumán. Recibe los premios Comisión Nacional de Bellas Artes y Premio Nacional.

1939 Premio Ministerio de Instrucción Pública en el Primer Concurso de la Canción Escolar Argentina. Premio Municipal de Música.

1940 Estreno del ballet Panambí en versión escénica en el Teatro Colón. Compone Tres piezas y Malambo. Premio Nacional. Premio Municipal.

1941 Recibe una invitación de «Arte y Cultura Popular» de la Universidad de Montevideo para asistir a un concierto dedicado a sus obras. Lincoln Kirstein le encarga el ballet Estancia para el Ballet Caravan. Obtiene por concurso la cátedra de música en el Liceo Militar General San Martín. Es nombrado profesor del Conservatorio Nacional de Música. El 11 de diciembre se casa con Mercedes de Toro. Escribe el ballet Estancia.

1942 Gana la beca Guggenheim, de Estados Unidos. La posterga por razones vinculadas con la segunda guerra. El 28 de agosto nace su hijo Alex.

1943 Compone la Obertura para el Fausto criollo, Cinco canciones populares argentinas y Las horas de una estancia. Premio Nacional.

1944 Compone Doce Preludios Americanos y Sinfonía Elegíaca, posteriormente retirada de catálogo por el autor. Premio Municipal. Nace su hija Georgina el 3 de noviembre.

1945 Por razones políticas es exonerado de su cátedra del Liceo Militar General San Martín, junto con otros 14 profesores. Viaja en diciembre con su familia a los Estados Unidos en uso de la beca Guggenheim. Compone su Dúo para flauta y oboe.

1946 Transcurre íntegramente en Estados Unidos. Visita universidades y escuelas de música. Asiste a los cursos del Berkshire Music Center en Tanglewood por invitación de Aaron Copland. Asiste a la Conferencia de Educadores Musicales en Cleveland. Erich Kleiber presenta con la orquesta de la NBC la suite de Panambí. La Unión Panamericana dedica un concierto a sus obras. Compone Hieremiae Prophetae Lamentationes y la Suite de danzas criollas.

1947 Recibe una extensión de la beca Guggenheim por un lapso de tres meses. La League of Composers de Nueva York realiza un concierto dedicado a sus obras. En marzo regresa a la Argentina. Compone Pampeana N.º 1, Rondo sobre temas infantiles argentinos, Toccata, Villancico y Fuga y Ollantay. Esta última obtiene el premio Municipal.

1948 Funda en Buenos Aires, junto con otros compositores argentinos, la Liga de Compositores (Sección Argentina de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea). Es elegido secretario general de dicha sociedad. Funda en la provincia de Buenos Aires el Conservatorio de Música y Arte Escénico. Compone su Cuarteto de Cuerdas N.º 1 que obtiene el premio de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires.

1950 Es invitado a Chile para asistir a la ejecución de su Sinfonía Elegíaca bajo la dirección de Erich Kleiber. En esa ocasión es nombrado Miembro Honorario de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad Nacional de Chile y Miembro Correspondiente de la Sociedad Chilena de Compositores. Viaja a Montevideo para la ejecución de su Sinfonía Elegiaca por la Orquesta del Sodre, dirigida por Erich Kleiber. Compone Pampeana N.º 2.

1951 Es invitado por la Hessischen Rundfunk para la presentación de su Cuarteto de Cuerdas N.º 7 en el XXV festival de la SIMC, celebrado ese año en Frankfurt. Viaja a Alemania. Visita otros países. El director del conservatorio de París, Claude Delvincourt lo nombra jurado de los concursos de composición. Visita la Escuela de Fontainebleau por invitación de su directora, Nadia Boulanger. Arthur Honegger solicita su participación en las reuniones del Conseil International de la Musique (Unesco), donde es elegido miembro del mismo.

1952 El Instituto Carnegie y el Pennsylvania College for Women le encarga la Sonata para piano. Es dejado cesante, por razones políticas, en su cargo de Director del Conservatorio de Música y Arte Escénico de la Provincia de Buenos Aires. Compone su Sonata para piano N.º 1. Mención del Círculo de Críticos Musicales de Buenos Aires por su Toccata, villancico y fuga.

1953 Se toca en Oslo su Sonata para piano durante el XXVII festival de la SIMC Recibe una comisión de «Amigos de la Música» para una nueva obra. Surgen las Variaciones Concertantes, que estrena en Buenos Aires Igor Markevitch. Menciones del Círculo de Críticos Musicales de Buenos Aires y de la revista Polifonía por dicha obra.

1954 Igor Markevitch elige Variaciones Concertantes para su curso de dirección orquestal en el Festival de Salzburgo. La Orquesta de Louisville le encarga Pampeana N.º 3, que se estrena en aquella ciudad con dirección de Robert Whitney.

1955 Continúa componiendo música para películas, tarea que realiza desde 1952. Recibe una invitación de la Universidad de Indiana (Bloomington) para dictar la cátedra de composición. No puede aceptarla y permanece en el país.

1956 El jurado de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC) elige la Pampeana N.º 3 para el XXX festival de dicha entidad, por celebrarse en Estocolmo. Asiste a la presentación de su obra en Suecia, dirigida por Hans Schmidt-Isserstedt. Visita la Universidad de Upsala, la radio de Estocolmo, la Royal Academy y la BBC de Londres, así como, el Centro de Investigaciones de la Música Concreta de la Radiodifusión Francesa. A su regreso al país se lo repone, con carácter de interventor, en la dirección del Conservatorio de la provincia.

1957 Integra el jurado del Concurso Latinoamericano de Composición para el Festival de Caracas, junto con Aaron Copland, Carlos Chávez, Domingo Santa Cruz y Juan Bautista Plaza. Jasha Horenstein dirige la Pampeana N.º 3 en Caracas. Actúa como jurado del concurso de composición del Festival Latinoamericano de Montevideo. Antal Dorati dirige la Pampeana N.º 3 en el teatro La Fenice durante la Bienal de Venecia. Es elegido académico de número de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina. Premio Provincial de Bellas Artes. Premio «Cinzano bicentenario» por sus Variaciones concertantes, como la mejor obra argentina de los últimos diez años. Mención de los críticos de Montevideo a las Variaciones concertantes como la mejor obra estrenada en el Festival.

1958 Es designado, por concurso, profesor titular de la Universidad de La Plata. Recibe una comisión de la fundación Elizabeth Sprague Coolidge para su Cuarteto de Cuerdas N.º 2. Es designado miembro honorario de la Academia Brasileira de Música. Por invitación del Departamento de Estado de los Estados Unidos, visita los centros musicales más importantes de ese país. Durante ese viaje asiste al primer Festival Interamericano de Música de Washington, donde estrena su Cuarteto de cuerdas N.º 2 el Juilliard Quartet. Asiste como invitado a la Convención Nacional de Educadores Musicales en Los Ángeles. Visita varias universidades. A su regreso es nombrado decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina con encargo de organizar dicha facultad. Renuncia a la dirección del Conservatorio de Música y Arte Escénico de la Provincia de Buenos Aires. Fallece su padre en mayo y su madre en septiembre.

1959 Viaja a Europa para asistir a la ejecución de su Cuarteto de Cuerdas N.º 2 en el XXXIII festival de la SIMC, en Roma. Visita otras ciudades de Italia y Francia.

1960 Recibe una comisión de la Fundación Fromm para escribir la Cantata para América Mágica. El New York City Ballet presenta «Tender Night», con música de las Variaciones concertantes y coreografía de John Taras. El mismo coreógrafo es contratado por el Teatro Colón para montar el ballet Variaciones concertantes con el cuerpo de baile de dicho teatro en un espectáculo en conmemoración del sesquicentenario de la Revolución de Mayo. Compone su Cantata para América Mágica. Mención de los críticos de Nueva York por su Cuarteto de Cuerdas N.º 2.

1961 Recibe una comisión de la Fundación Serge Koussevitsky para componer su Concierto para piano y orquesta. El Ballet Nacional Chileno presenta «Surazo», con música de las Variaciones concertantes y coreografía de Patricio Bunster. Viaja a los Estados Unidos para participar en el Segundo Festival Interamericano de Música de Washington donde se estrenan su Cantata para América Mágica y el Concierto para piano y orquesta por la Orquesta Nacional de Washington dirigida por Howard Mitchell con los solistas Raquel Adonaylo (canto) y João Carlos Martins (piano), respectivamente. Mención de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina por la Cantata para América Mágica.

1962 Invitación de la Universidad de California, en Los Ángeles, y de la California Fund for Music para asistir al estreno en la West Coast de la Cantata para América Mágica. Posterior grabación de la misma obra en los estudios Colombia de Hollywood bajo supervisión del autor. Es nombrado huésped de honor de la ciudad de Los Ángeles, recibido por el Lord Mayor de la ciudad. Asiste en Nueva York al estreno en Carnegie Hall de su Concierto para piano y orquesta. La Cantata para América Mágica es presentada en el teatro La Fenice durante la Bienal de Venecia. Es designado Director del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella con la subvención de la Fundación Rockefeller. Recibe una comisión de la Orquesta Filarmónica de Nueva York para componer el Concierto para violín y orquesta para la temporada inaugural del Lincoln Center. Recibe el encargo de la Municipalidad de Buenos Aires para escribir la ópera Don Rodrigo para el Teatro Colón.

1963 Recibe una comisión del Mozarteum Argentino para escribir el Quinteto para piano y cuarteto de cuerdas con destino al Quinteto Chigiano de Siena. La obra se estrena en la Bienal de Venecia. Se inaugura el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales en el Instituto Di Tella. Se retira de sus cargos anteriores para dedicarse con carácter «full-time» a dicho Centro y a la actividad creadora. Firma contrato de exclusividad con la editorial Boosey & Hawkes. Se incorpora a la American Society of Composers, Authors and Publishers (ASCAP). Se estrena en Nueva York el Concierto para violín y orquesta con la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Leonard Bernstein y Ruggiero Ricci como solista. Termina el Quinteto para piano y cuarteto de cuerdas y empieza la composición de la ópera Don Rodrigo.

1964 Recibe una comisión de la Fundación Elizabeth Sprague Coolidge para escribir la cantata Bomarzo. El Instituto de Cultura Hispánica de Madrid le encarga la Sinfonía Don Rodrigo. El 24 de julio se estrena Don Rodrigo en el Teatro Colón de Buenos Aires con dirección de Bruno Bartoletti. Se estrena en Madrid, en el curso del Primer Festival de Música de América y España la Sinfonía Don Rodrigo. Se estrena en el Festival Coolidge de la Biblioteca del Congreso de Washington la cantata Bomarzo. En diciembre viaja a los Estados Unidos.

1965 Asiste en Filadelfia al estreno mundial de su Concierto para arpa y orquesta por Nicanor Zabaleta con la Orquesta Sinfónica de Filadelfia dirigida por Eugene Ormandy. Es invitado por el Instituto of Contemporary Arts de Washington para pronunciar una conferencia titulada Ensayo para una autobiografía. Es nombrado miembro de la American Academy of Arts and Sciences de los Estados Unidos. Se ejecuta la cantata Bomarzo en el XXXIX Festival de la SIMC, en Madrid. El Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes de Venezuela le encarga el Concerto per corde para el Tercer Festival Interamericano de Música de Caracas. En noviembre viaja con su familia a Europa invitado por la Deutscher Akademischer Austauschdienst y la Ford Foundation para vivir un tiempo en Berlín como compositor en residencia. Termina en esa ciudad su Concerto per corde y asiste a la ejecución de su Concierto para piano y orquesta por la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Izler Solomon con Hilde Somer como solista.

1966 Viaja a París como invitado del gobierno francés. Con el auspicio del Consejo Internacional de Música y de las Ediciones Boosey & Hawkes se realiza, con asistencia de críticos y musicólogos, un debate sobre su obra. En febrero se dirige a los Estados Unidos para supervisar los ensayos de su ópera Don Rodrigo en el New York City Opera, que la estrena el 22 de ese mismo mes, en la función inaugural del New York City Opera en el State Theater del Lincoln Center. Se estrena en Caracas el Concerto per corde por la Orquesta Sinfónica de Filadelfia dirigida por Eugene Ormandy. El Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica Argentina «Santa María de los Buenos Aires» lo designa profesor emérito. Recibe el encargo de la Opera Society de Washington para escribir la ópera Bomarzo, con libreto de Manuel Mujica Láinez. Recibe el encargo del Darmouth College para componer un Concierto para violonchelo y orquesta y la Sonata para piano N.º 2. Un grupo de sus alumnos organiza en el mes de abril un concierto en el Teatro General San Martín de Buenos Aires, con obras especialmente escritas y dedicadas a celebrar sus cincuenta años.

1967 A fines de enero emprende viaje a los Estados Unidos. Asiste el 9 de febrero a la reposición en Nueva York de Don Rodrigo. Al día siguiente, la Orquesta Sinfónica de Filadelfia dirigida por Eugene Ormandy ofrece en la Academia de Música de esa ciudad la primera audición norteamericana del Concerto per corde. Con su presencia, se estrena el 19 de mayo la ópera Bomarzo en el Lisner Auditorium de Washington. Coincidiendo con su estada en la Unión, asiste a nuevas ejecuciones de sus conciertos para piano y para violín. En el mes de julio la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires excluye Bomarzo de su repertorio, cuyo estreno en la Argentina estaba fijado para el mes de agosto. Ginastera prohíbe la ejecución de sus obras de cámara, sinfónicas y escénicas en el Colón y en toda otra dependencia municipal mientras no se levante la censura a Bomarzo.

1968 El 8 de enero viaja nuevamente a Estados Unidos, donde permanece seis meses. En marzo es designado miembro de la Academia de Artes y Letras de los Estados Unidos y asiste a la ceremonia de incorporación que se realiza a fines de mayo. La Universidad de Yale le otorga el grado de doctor honoris causa. Recibe de la Washington Opera Society el encargo de componer una tercera ópera para la inauguración en 1971 del Kennedy Center. Ginastera anuncia ya entonces el tema de Beatrix Cenci. Se estrenan en el mes de marzo en Canadá los Estudios sinfónicos, comisionados por la ciudad de Vancouver. Los dirige Meredith Davies al frente de la Orquesta sinfónica de la ciudad. Poco después dirige la misma obra en Boston, al frente de la orquesta de esa ciudad, Julius Rudel. En el mes de junio permanece un mes como profesor en residencia en el Darmouth College donde se organiza un Festival Ginastera. Se estrena en esa ocasión su Concierto para violonchelo y orquesta y pronuncia el músico cuatro conferencias sobre los temas: «Ensayo para una autobiografía», «Don Rodrigo, Bomarzo y la renovación de la ópera», «La nueva generación de compositores argentinos» y «Jóvenes compositores latinoamericanos en el Instituto Torcuato Di Tella». Con la Orquesta de Filadelfia y un coro de quinientas voces, Eugene Ormandy presenta en el ciclo veraniego de Saratoga el Salmo CL.

1969 La New York City Opera ofrece Bomarzo. Con la Orquesta Filarmónica de Tulsa, en Estados Unidos, Franco Autori incluye en la temporada de la orquesta el Salmo CL. Colabora una formación coral universitaria preparada por David E. Robbins y el Coro infantil de Tulsa. Estando en Buenos Aires, es objeto de un homenaje por parte de la Universidad de West Virginia, de los Estados Unidos. El presidente de esa casa de altos estudios, profesor James G. Harlow suscribe una «citación de honor». El mensaje le es entregado por el Prof. Philip J. Faini, director del conjunto de percusión de la Universidad, de paso por Buenos Aires. Se separa de su esposa, Mercedes de Toro.

1970 Compone la cantata Milena y realiza la transcripción de la «Toccata» de Zipoli. Viaja a Europa. Asiste el 27 de noviembre a la primera representación de Bomarzo en la ópera Kiel, República Federal Alemana y el 5 de diciembre al estreno en Suiza de la misma obra, presentada por la Opera de Zurich.

1971 Se casa en segundas nupcias con la violonchelista argentina Aurora Nátola, residente en Ginebra, y se establece en esa misma ciudad suiza. El Fondo Nacional de las Artes de la Argentina le otorga por unanimidad su Gran Premio anual correspondiente a 1971. Asiste el 10 de septiembre al estreno mundial de Beatrix Cenci en la Opera House del Kennedy Center de la ciudad de Washington. En Buenos Aires, la Municipalidad levanta la prohibición de Bomarzo y la incluye para inaugurar la temporada 1972 del Teatro Colón.