Obras de Ginastera

Óperas

1964 Don Rodrigo, en tres actos y nueve cuadros con libreto de Alejandro Casona. Estreno: Teatro Colón de Buenos Aires el 24 de julio de 1964 con dirección de Bruno Bartoletti. Intérpretes principales: Sofía Bandín, Carlos Cossutta, Ángel Matiello y Víctor de Narké.

1967 Bomarzo, en dos actos y quince cuadros con libreto de Manuel Mujica Láinez. Estreno: Lisner Auditorium de Washington el 19 de mayo de 1967 con dirección de Julius Rudel. Intérpretes principales: Salvador Novoa, Joanna Simon, Isabel Penagos, Manuel Folgar, Michael Devlin, Richard Torigi, Claramae Turner, etc.

1971 Beatrix Cenci, en dos actos y catorce cuadros con libreto de William Shand y Alberto Girri. Estreno: Opera House del Kennedy Center de Washington el 10 de septiembre de 1971 con dirección de Julius Rudel. Intérpretes principales: Justino Díaz, Arlene Saunders, Carol Smith, Anthony McLean, etc.

Ballets

1937 Panambí leyenda coreográfica en un acto con argumento de Félix L. Errico. Estreno: Teatro Colón de Buenos Aires el 12 de julio de 1940. Coreografía y Regie de Margarita Wallmann y dirección de Juan José Castro.

1941 Estancia en un acto y cinco cuadros, según escenas de la vida rural argentina. Estreno: Teatro Colón de Buenos Aires el 19 de agosto de 1952 con coreografía de Michel Borowski y dirección de Juan Emilio Martini.

1960 «Tender Night» (Versión coreográfica de John Taras sobre Variaciones concertantes). Estreno: New York City Ballet el 20 de enero de 1960 y Variaciones concertantes (versión coreográfica de John Taras sobre la misma obra). Estreno: Teatro Colón de Buenos Aires el 25 de mayo de 1960.

1961 «Surazo» (versión coreográfica de Patricio Bunster sobre Variaciones concertantes). Estreno: Ballet Nacional Chileno en Santiago de Chile, el 13 de julio de 1961.

1965 «Le Chapeau» (versión coreográfica de Paul Grinwis sobre Variaciones concertantes). Estreno: Ballet du Gran Théâtre Municipal de la ciudad de Bordeaux, el 13 de febrero de 1965.

Obras para orquesta

1943 Obertura para el «Fausto criollo». Estreno: Teatro Municipal de Santiago de Chile por la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Juan José Castro, el 12 de mayo de 1944.

1947 Ollantay tríptico sinfónico. Estreno: Teatro Colón de Buenos Aires por orquesta de dicho teatro dirigida por Erich Kleiber, el 29 de octubre de 1949.

1953 Variaciones concertantes, para orquesta de cámara. Estreno: Asociación Amigos de la Música de Buenos Aires por orquesta de la entidad dirigida por Igor Markevitch, el 2 de junio de 1953.

1954 Pampeana N.º 3, pastoral sinfónica 1. «Adagio contemplativo»; 2. «Impetuosamente»; 3. «Largo con poetica esaltazione». Estreno: Louisville, por la orquesta de esa ciudad dirigida por Robert Whitney, el 20 de octubre de 1954.

1968 Estudios sinfónicos. Estreno: Sociedad Sinfónica de Vancouver (Canadá) por orquesta de Vancouver dirigida por Meredith Davies, el 29 de marzo de 1968.

Obras para orquesta de cuerdas

1965 Concerto per corde. Estreno: Caracas, Orquesta Sinfónica de Filadelfia dirigida por Eugene Ormandy, el 14 de mayo de 1966.

Conciertos

1956 Concierto para arpa y orquesta (terminado en 1965). Estreno: Academia de Música de Filadelfia por Nicanor Zabaleta y la Orquesta Sinfónica de Filadelfia dirigida por Eugene Ormandy, el 18 de febrero de 1965.

1961 Concierto para piano y orquesta. Estreno: Washington por João Carlos Martins y Orquesta Sinfónica Nacional de Washington dirigida por Howard Mitchell el 22 de abril de 1961.

1963 Concierto para violín y orquesta. Estreno: Philharmonic Hall de Nueva York por Ruggiero Ricci y Filarmónica de Nueva York dirigida por Leonard Bernstein el 3 de octubre de 1963.

1968 Concierto para violonchelo y orquesta. Estreno: Darmouth College por Paul Olefsky como solista.

Obras para coro y orquesta

1938 Salmo CL, para coro mixto, coro de niños y orquesta. Estreno: Teatro Colón. Orquesta y coros del teatro dirigidos por Albert Wolff el 7 de abril de 1945.

Obras para coro «a capella»

1946 Hieremiae prophetae lamentationes, tres motetes, para coro mixto. Estreno: Asociación Filarmónica de Buenos Aires por coro Lagún Onak dirigido por Juan José Castro el 21 de julio de 1947.

Obras para canto y orquesta

1960 Cantata para América Mágica, para soprano dramática y orquesta de percusión sobre antiguos textos precolombinos. Estreno: Washington por Raquel Adonaylo y miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional de esa ciudad dirigidos por Howard Mitchell, el 30 de abril de 1961.

1964 Sinfonía Don Rodrigo, para soprano y orquesta según poemas de Alejandro Casona. Estreno: Madrid por Sofía Bandín y Orquesta Nacional de España dirigida por Rafael Frühbeck de Burgos el 31 de octubre de 1964.

1964 Bomarzo, cantata para recitante, barítono y orquesta de cámara, según textos de Manuel Mujica Láinez. Estreno: Coolidge Auditorium de la Biblioteca del Congreso de Washington por Robert Sattel (recitante), Robert Murray (barítono) y miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional de esa ciudad dirigidos por Walter Hendl, el 1.º de noviembre de 1964.

1970 Milena, para voz femenina y orquesta según textos extraídos de la correspondencia de Milena con Kafka. Sin estrenar.

Obras para canto e instrumentos

1938 Cantos del Tucumán, para voz, flauta, violín, arpa y dos cajas indígenas, según poesías de Rafael Jijena Sánchez. Estreno: Buenos Aires por Brígida Frías de López Buchardo (soprano) y conjunto, el 29 de julio de 1938.

Obras para canto y piano

1938 Dos canciones según poesías de Fernán Silva Valdés. Estreno: Buenos Aires, por Amanda Cetera (soprano) y Roberto Locatelli, piano, el 25 de agosto de 1939.

1943 Cinco canciones populares argentinas. Estreno: Buenos Aires por Brígida Frías de López Buchardo y Arturo Luzzatti en piano, el 17 de julio de 1944.

1943 Las horas de una estancia, según poesías de Silvina Ocampo. Estreno: Montevideo, por la soprano Estela Baridon con Alba Satalia de Perna en piano, el 11 de julio de 1945.

Obras para piano

1937 Danzas argentinas. Estreno: Buenos Aires por Antonio de Raco, el 27 de octubre de 1937.

1940 Tres piezas. Estreno: Montevideo por el pianista Hugo Balzo el 16 de octubre de 1940.

1940 Malambo. Estreno: Montevideo por el pianista Hugo Balzo el 11 de septiembre de 1940.

1944 Doce preludios americanos. Estreno: Asociación Wagneriana de Buenos Aires por el pianista Raúl Spivak el 7 de agosto de 1944.

1946 Suite de danzas criollas. Estreno: Teatro Colón de Buenos Aires por Rudolf Firkusny el 26 de julio de 1947.

1947 Rondó sobre temas infantiles argentinos. Estreno: Buenos Aires por Lía Cimaglia-Espinosa el 3 de mayo de 1949.

1952 Sonata N.º 1. Estreno: Pittsburgh por la pianista Johana Harris el 29 de noviembre de 1952.

Obras para órgano

1947 Toccata, villancico y fuga. Estreno: Buenos Aires por Julio Perceval el 19 de mayo de 1952.

Música de cámara

1945 Dúo para flauta y oboe. Estreno: Liga de compositores de Nueva York por Carleton Sprague Smith (flauta) y Louis Wann (oboe) el 23 de febrero de 1947.

1947 Pampeana N.º 1, rapsodia para violín y piano. Estreno: Liga de compositores de Nueva York por Eunice De Conte (violín) y Héctor Tosar (piano) el 23 de febrero de 1947.

1948 Cuarteto de cuerdas N.º 1. Estreno: Asociación Wagneriana de Buenos Aires por Cuarteto Mozart el 24 de octubre de 1949.

1950 Pampeana N.º 2, rapsodia para violonchelo y piano. Estreno: Asociación Wagneriana de Buenos Aires por Aurora Nátola (violonchelo) y Donato O. Colacelli (piano) el 8 de mayo de 1950.

1958 Cuarteto de cuerdas N.º 2. Estreno: Washington por el Cuarteto Julliard de Nueva York, el 19 de abril de 1958.

1963 Quinteto para piano y cuerdas. Estreno: Teatro La Fenice de Venecia por Quinteto Chigiano el 13 de abril de 1963.

Música de escena

1940 «Don Basilio Malcasado», farsa de Tulio Carella. Estreno: Teatro Nacional de Comedia de Buenos Aires. Director: Antonio Cunill Cabanellas.

1941 «Doña Clorinda la descontenta», comedia de Tulio Carella. Estreno: Teatro San Martín de Buenos Aires. Director: Julio Ferrando.

1947 «Las antiguas semillas», tragedia de Julio Vier. Estreno: Teatro Smart de Buenos Aires. Director: G. Toimacheva Gaymar.

1958 «El límite», tragedia de Alberto de Zavalía. Estreno: Théâtre des Nations Sarah Bernhardt de París. Director: Alberto de Zavalía.

1960 «A María el corazón», autosacramental de Calderón de la Barca, adaptado por Alberto de Zavalía. Estreno: en Buenos Aires (Congreso Mariano Internacional). Director: Jorge Petraglia.

1961 «La Doncella prodigiosa», misterio de Alberto de Zavalía. Estreno: Teatro Nacional de Comedia en Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires. Director: Fernando Labat.

Música para cine

1942 «Malambo». Director: Alberto de Zavalía.

1945 «Rosa de América». Director: Alberto de Zavalía.

1949 «Nace la libertad». Director: Julio Saraceni.

1950 «El puente». Director: Carlos Gorostiza.

1952 «Facundo». Director: Miguel P. Tato.

1953 «Caballito criollo». Director: Ralph Pappier.

1954 «Su seguro servidor». Director: Edgardo Togni.

1956 «Los maridos de mamá». Director: Edgardo Togni.

1957 «Enigma de mujer». Director: Enrique Cahen Salaberry.

1958 «Hay que bañar al nene». Director: Edgardo Togni.

1958 «Primavera de la vida». Director: Arne Mattson.

Transcripciones

Milonga para piano (Transcripción del autor).

Milonga para violín y piano (Transcripción de Aldo Tonini).

Milonga para guitarra (Transcripción de Domingo Mercado).

Pequeña danza para piano (del ballet Estancia. Transcripción del autor).

Triste para violonchelo y piano (Transcripción de Pierre Fournier).

Triste pampeano para guitarra (del ballet Estancia. Transcripción de Celia Salomón de Font).

Danza final - Malambo para banda (del ballet Estancia. Transcripción de David John).

Toccata para piano (Transcripción de Alberto Ginastera de la «Toccata para órgano» de Domenico Zipoli).

NOTA: Las obras que no figuran en esta lista actualizada al mes de enero de 1972 han sido retiradas por el compositor.