MARVIN HARRIS. Nació en Brooklyn (Nueva York, EE. UU.) el 18 de agosto de 1927, y falleció el 25 de octubre de 2001 (Gainesville, Florida). Antropólogo creador y figura principal del materialismo cultural, corriente que trata de explicar las diferencias y similitudes socioculturales dando prioridad a las condiciones materiales de la existencia humana. Estudió en la Universidad de Columbia donde dio clases entre 1953 —año en que se doctoró— y 1980, siendo presidente de su departamento de antropología de 1966 a 1969. Realizó trabajos de campo en Brasil, Ecuador, Mozambique, India y el Harlem Este (Nueva York). En 1980 dejó la universidad de Columbia y su hogar en Leonia, New Jersey y se trasladó a Gainesville, Florida. Allí siguió impartiendo clases y escribiendo.
Las primeras obras de Harris siguieron la tradición boasiana antropológica de trabajo de campo descriptivo, pero su experiencia en Mozambique le llevó a cambiar su enfoque inicial particularista-relativista. Desde entonces Harris empezó a desarrollar un paradigma positivista y materialista para las ciencias sociales a partir del trabajo de varios autores: el materialismo básico de Karl Marx y B. F. Skinner, la importancia de los factores económicos de Marx, el evolucionismo de Leslie White, y el enfoque demográfico y ambiental de Julian Steward y Karl Wittfogel. Como ya se ve en su obra «El desarrollo de la teoría antropológica», de 1968, Harris ayudó a centrar el interés de los antropólogos en las relaciones entre cultura, ecología, tecnología y demografía, y en la necesidad de fundamentar la antropología en una base científica.
Fue un prolífico escritor y muchas de sus publicaciones obtuvieron una amplia difusión entre lectores legos en la materia. Además de un público fiel, Harris tuvo, por supuesto, no pocos críticos. Es considerado un generalista, que tenía interés por los procesos globales que intervienen en los orígenes del ser humano y la evolución de las culturas humanas.