[1] Sociedades cooperativas de producción y consumo auspiciadas por el economista y sociólogo Charles Fourier (1772-1837). [T.] <<
[2] Cónsul romano (finales del siglo V a. C.), autor del célebre apólogo Los miembros y el estómago. [T.] <<
[3] General ateniense (ap.540-489 a. C.) gracias al cual los griegos vencieron a los persas en la batalla de Maratón. [T.] <<
[4] General y estadista romano de origen vándalo (ap. 359-408 a. C.). Defendió a Roma de las invasiones de visigodos y ostrogodos. [T.] <<
[5] George Stephenson (1781-1848), ingeniero inglés inventor y constructor de las primeras locomotoras de vapor. [T.] <<
[6] Solamente en apariencia; no hay que olvidar que según todas las probabilidades muchos astros extinguidos han debido servir de teatro a cierta fase normal y necesaria de la vida social. <<
[7] Aleación de cobre, níquel y plata, del color de esta última, muy usada en orfebrería. [T.] <<
[8] Recordemos solamente que Herbert George Wells (1866-1946), padre de la ciencia ficción anglosajona, había publicado en 1905 las siguientes novelas: La máquina del tiempo (1895), La isla del doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898), Cuando el durmiente despierta (1899), Los primeros hombres en la Luna (1901). En 1905 publicó Una Utopía moderna, que condensando todas sus ideas sobre «un mundo mejor», es más una reflexión sobre la utopía que una novela. <<
[9] Idioma creado en 1887 por el médico polaco Lejzer Ludwik Zamenhof (1859 1917), con la idea de que pudiese servir como lengua universal. [T.] <<
[10] Dimitri Merejkovski (1865-1941), escritor ruso, autor —entre otras obras— de Cristo y Anticristo, Juliano el Apóstata, Leonardo da Vinci, Pedro y Alexis, cuya obra reivindica el espiritualismo religioso. [T.] <<