[1] La palabra «ra-u», traducida generalmente «Capítulo», por los egiptólogos, significa en realidad encantamiento, sortilegio o conjuro, forma que he preferido para esta traducción. <<
[2] El difunto comienza así su discurso dirigido a Osiris, soberano de los muertos. Lo llama «Toro de Amenti», es decir Todopoderoso del Más Allá, porque el toro representa la fuerza, el poder. El difunto se identifica con Thoth, el dios lunar, que acompaña en su navegación a la Barca celeste. <<
[3] La «Pesada de las Palabras»: así se designaba al Juicio del difunto en el Más Allá. Éste se identificaba con Osiris; sus enemigos se transforman en los de Osiris, y Horus, hijo de Osiris, debía protegerlo. <<
[4] Djed: Pilar liso, más ancho en su base que en la mitad, está cruzado en la parte superior por cuatro barras horizontales. Era el símbolo más antiguo de Egipto y tan importante como la cruz cristiana. Se empleaba para designar la columna vertebral de Osiris (eje del mundo); al propio Osiris; a la duración, a la eternidad y a la estabilidad, el Ser contrapuesto al Devenir. La ceremonia más antigua consistía en el «enderezamiento» del Djed acostado, que simbolizaba la resurrección de Osiris y, por eso mismo, la esperanza de salud eterna del difunto.
Djedi es un epíteto de Osiris.
Djedu y Djedi eran dos ciudades del Delta: Busiris y Mendés, donde Osiris era particularmente venerado. <<
[5] Título oficial de Osiris, rey de los muertos y dios del Más Allá. <<
[6] Los Misterios del Re-stau, la región más inaccesible del Más Allá, y la parte más difícil de la «travesía»; era la cuarta y la quinta etapa del viaje nocturno de la Barca de Ra. <<
[7] Letópolis. <<
[8] El brazo izquierdo de Osiris correspondía a Oriente, y un ataque a este «lado débil» era para él un peligro mortal. <<
[9] El dios Sokari es la más vieja de las divinidades de la región de los muertos. Durante la travesía del Reu-Stau (la morada de Sokari), es decir durante el momento más crítico de la iniciación, la barca solar no podía avanzar, siendo reemplazada por trineos. <<
[10] Algunos conjuros terminan, como éste, con una «Rúbrica», que suele responder a indicaciones de orden litúrgico o mágico (o bien reseñas históricas del conjuro que lo precede); en el original, de ahí su nombre, estaban escritas en rojo. <<
[11] Horus y Seth. <<
[12] Hspiritus-seividores de Thoth (laam). adoradores del sol y maestros de la sabiduría. <<
[13] Figurillas encontradas en las tumbas, con forma de hombres, animales, etc., conocidas con el nombre de «ushebti» o «shauebti» (los que responden a las llamadas). Por medio de la magia se encargaban de todos los trabajos del difunto. <<
[14] Apopi (Apepi o Apophi), Espíritu del Mal por excelencia, de la teología egipcia. Se le llama «criatura de cera» porque se solía colocar figurillas de cera que lo representaban para realizar conjuros e invocaciones mágicas. <<
[15] El dios Tum (Atum) corresponde al estado del Cosmos antes de la «escisión», es decir antes de la salida del Sol, de la Luna, de la Tierra original. Tum ignora, entonces, la muerte, que según la teología egipcia acecha a todos los dioses. <<
[16] Poseer el nombre de algo de alguien era poseer ese algo o este alguien. <<
[17] El templo de Hermópolis era la sede de los misterios de Thoth (Hermes) y de una escuela de teología rival de la de Heliópolis. <<
[18] El «Ojo de Horus» era una de la más poderosas imágenes-visión; en la Tierra su equivalente es el Disco solar. Era una divinidad distinta, guerrera y activa, que velaba por la ordenación cósmica y combatía a sus enemigos. <<
[19] Osiris. <<
[20] La muerte es un «nacimiento» en los dominios del espíritu; el difunto deviene un «nuevo-nacido» Nhh significa: 1 ) haber nacido, 2) hacerse viejo. El determinativo del texto debe ser atribuido a un error del copista. <<
[21] Horus-Khuti (o Horokhte, Harmakhis) es el «Horus de los Dos Horizontes» (matutino y vespertino) cuyo templo está en Edfú. <<
[22] Este conjuro (con el mismo tratamiento que los conjuros XLIII, LXIV, CLXV, y algunos otros) es uno de los textos más antiguos del Libro. Deliberadamente he suprimido las glosas y comentarios de la época que pretendían explicar este texto oscuro. <<
[23] Nu, la más antigua de las divinidades egipcias. Dios del Espacio liquido e ilimitado, el gran océano cósmico. <<
[24] El Fénix (BENNU) es una manifestación del Alma de Ra. Heliópolis (Annu o lunu) era el centro iniciático consagrado al culto de esta divinidad. <<
[25] AMSU o MIN es una divinidad muy vieja; es una forma arcaica del Amón (Amun) de Tebas. Como Ptah de Menfis está representada envuelta en vendas de monia, ostentando en la mano el símbolo del poder. <<
[26] Es decir el Más Allá. <<
[27] El Ojo divino (de Horus, de Tum, de Ra, etc.), una divinidad poderosa, guerrera, vengado ra; una especie ae representación del mismo oíos. Ver nota 18. <<
[28] Hotep-Sekhus, una variante del «Ojo de Ra», que combate y quema a sus enemigos. <<
[29] El «Sefior de Sepa», Anubis, dios psicopompo. <<
[30] Djafi es un «alma doble», o cualidad de Osiris y de Ra en una misma persona. <<
[31] El «gato divino», una manifestación de Ra. <<
[32] Neberdjer («Señor de los Mundos»), un epíteto corriente de Osiris (o de Ra). <<
[33] Neheb-Kau. o bien Ra. <<
[34] Hershefi, representada con una cabeza de camero («ARSAPHES»). <<
[35] La reunión de las dos Tierras —los dos Egiptos, el Alto y el Bajo— tenían gran importancia en la teología egipcia. <<
[36] Khepra (Khepré), divinidad que presidía el Porvenir cósmico, era representada con la forma de un escarabajo. <<
[37] Mesket y Tehenet dos regiones del Duat (el Mundo Inferior). El texto siguiente simboliza las etapas de la encamación: Tum crea los cuerpos (la «morada»), el dios-León (Akeni) es el dios de la Tierra que forma el destino (los «planos»); enseguida el niño nace, introducido por dos entes adversos: Horus y Seth; al fin toma posesión de la Tierra.. <<
[38] Dos centros de misterios. <<
[39] Uadjit: «el Ojo de Ra», diosa-vigía del Bajo Egipto. <<
[40] He abreviado la letanía del Conjuro XVIII que contenía diez secciones, repitiendo siempre las mismas fórmulas. <<
[41] Este conjuro es una variación sobre el leimotiv de la «reciprocidad», tan frecuente en el Libro, el diflinto se identifica con Horus, hijo de Osiris y de Isis, por lo tanto, la victoria de Horus será la suya. <<
[42] Isis y Osiris eran hermanos y esposos a la vez. Esta costumbre estaba muy extendida en todo Egipto, sobre todo entre la nobleza. <<
[43] Keb, dios de la Tierra, juega un rol importante en el Más Allá, protegiendo los primeros pasos del difunto. <<
[44] Es decir, después de la muerte. <<
[45] La Zona de Fuego: el Infierno. <<
[46] Los títulos de los conjuros XXI y XXII son idénticos, tal como luego ocurre en otras partes del Libro. <<
[47] Se refiere a los actos del Pasado, que pesan sobre el alma del muerto, en este caso, el alma de Osiris. <<
[48] La doctrina del Huevo cósmico es común a todas las teologías: hindú, griega (órfica), escandivana, etc. <<
[49] Es decir, el Infierno. <<
[50] Las vendas que se colocaban en tomo a las momias son el símbolo de la muerte y, por lo tanto, la «herencia de Seth»; porque Seth, por haber suprimido a Osiris, el principio de la Vida, deviene en el factor más importante de la muerte. <<
[51] La abertura de la boca —con un instrumento de hierro dedicado especialmente a este fin— era una ceremonia de alta magia, y con ella se devolvía al difunto la facultad de la Palabra. <<
[52] La constelación de Orión. <<
[53] Este conjuro, con su triple repetición del refrán, es un ejemplo típico de un encantamiento egipcio. <<
[54] «Hati» significaba, en un comienzo, «lo que está adelante», «pecho»; después se utilizó en el sentido de corazón físico, situado en la vida subconciente e instintiva. Por el contrario «Ib» era el comienzo, el corazón conciente, lleno de aspiraciones y deseos, y lugar donde residía la voluntad lúcida y la conciencia moral.
Después de la muerte, era «ib» quien juzgaba —en primera instancia— la vida terrestre del difunto. (Cf. A. Piankoff: Le Coeur dans les Textes egyptiens, 1936.)
En los conjuros XXVI al XXX, que forman un grupo aparte homogéneo, los términos relativos al corazón son empleados en sentido diametralmente opuesto.
«Hati» es el pasado, el Karma fijo. El destino futuro, la posibilidad, es «Ib». De allíla insistencia del difunto en la sustitución del corazón «ib» en lugar del corazón «hati». <<
[55] El corazón «ib» es visto como un principio maternal, es decir, de potencialidad ilimitada. Ver nota del conjuro XXVI. <<
[56] Las entrañas (hígado, riñones, pulmones, etc.) eran consideradas un «testimonio» en pro o en contra del difunto. <<
[57] La cabellera, el peinado y la forma de la cabeza de cada divinidad correspondían a su «aura» específica. <<
[58] Serket (o Selkit): diosa de la cabeza de escorpión. <<
[59] La importancia de la laringe, como en el Conjuro XXXVIII, se debía a que era el órgano de la palabra. <<
[60] Nombre de un demonio <<
[61] Khnum, dios demiurgo. <<
[62] La «tarde» finaliza el «día» y es el símbolo de iniciación, que corona la evolución espiritual del hombre. <<
[63] Texto mutilado. <<
[64] Hotep, dios de la paz después de la muerte. <<
[65] Apopi (Apepi, Apofi), el dragón del Abismo y de las Tinieblas, encamación del Mal Absoluto y el mayor adversario de Ra. <<
[66] Aker: divinidad poco conocida. <<
[67] Am-aau, Hai y Haas, demonios que amenazaban en el Más Allá la existencia de los muertos. <<
[68] Osiris. <<
[69] La corona blanca, cónica, de Osiris era el símbolo del Alto Egipto; la del Bajo Egipto era chata, de color rojo. <<
[70] El difunto nacía para el Más Allá; de allí las frecuentes alusiones a su primera juventud, a su misma infancia, a su vigor juvenil, etc. <<
[71] La vida pasada surgía con todas sus faltas ante la mirada del difunto que, para ser perdonado, afirmaba con orgullo sus relaciones con lo divino. <<
[72] Como en casi todas las religiones, el Cosmos se simboliza con un árbol gigantesco. <<
[73] De acuerdo con la Tradición, en el Más Allá la vida aparece como «invertida» con respecto a la terrestre. Lo que en ésta era interior, luego de la muerte sería exterior, y viceversa <<
[74] La posición vertical de la columna vertebral se consideraba de gran importancia para la evolución del espíritu. Era considerada, en gran parte, dependiente de las cuatro vértebras del cuello. <<
[75] La Comunión de las dos especies (sólida y líquida) se expresaba mediante los símbolos de los colores correspondientes del Sol (rojo) y de la Luna (blanco). <<
[76] El huevo simbolizaba la totalidad sinárquica (Microcosmos o Macrocosmos). <<
[77] S, b (el sentido literal es: a) chacal, b) juez o consejero real), es un grado —difícil de apreciar— de la iniciación. <<
[78] La expresión clásica del leimotiv de la reciprocidad. <<
[79] Después de embalsamadas las cabezas, la nariz queda obturada, por ello se habla de «abrir las ventanas de la nariz» para poder asi respirar en el Más Allá. <<
[80] Sesheta: la diosa del Saber sagrado. <<
[81] Literalmente: el dios-Víctima. <<
[82] Constelación de la Osa Mayor. <<
[83] El color negro es el símbolo de la potencialidad. <<
[84] Para los iniciados era menester olvidar los sentimientos y no demostrar debilidad. <<
[85] Igau (Anubis). <<
[86] Las indicaciones de los lugares geográficos no se refieren al conocido Egipto terrestre, sino a sus prototipos en el Más Allá; de donde ellos se reflejan. <<
[87] Akerú: divinidades de la Tierra. <<
[88] Se refiere, por supuesto, a la «segunda muerte» en el Más Allá. <<
[89] 2700 años a.C. <<
[90] Véase el conjuro XXII. <<
[91] Véase el conjuro XXX. <<
[92] La Región del Eterno Devenir (literalmente: la casa del dios Khepré) es, entre los mundos suprasensibles, la más próxima a nuestro mundo terrenal. <<
[93] Alusión muy concreta a la libertad —y responsabilidad— asumida por el iniciado. <<
[94] Thoth: dios de La Palabra creadora y mágica (Logos), asi como también de la Palabra escrita. <<
[95] La boca y la lengua (así como también la laringe) son los órganos de la Palabra mágica, instrumento perfeccionado y legado por Thoth; arma de combate, por excelencia, del difunto. <<
[96] O sea, que insufla su hálito vivificador sobre las aguas primordiales. <<
[97] Keb era el dios de la Tierra. Nut, la diosa del Cielo; nótese que Keb es el macho y que Nutlahembra <<
[98] Divinidad poca conocida. <<
[99] Mehurt: «Vaca celeste», diosa del Cielo. <<
[100] Djafi: Horus y Ra, o bien Osiris y Ra. <<
[101] Pe y Dep: las dos mitades de la ciudad de Buto <<
[102] La constelación de la Osa Mayor. <<
[103] Los servidores de Thoth y adoradores del Sol son divinidades con cabeza de mono. <<
[104] Las divinidades: Remkem, Akhsesef, Kemken, Khebent y Seksek son casi desconocidas fuera de este contexto <<
[105] La Corona Blanca, símbolo de los reyes del Alto Egipto e, igualmente, de una de las etapas de la iniciación. <<
[106] Mandjit: nombre de la Barca de Ra, hasta el mediodía. Por la tarde se la llama Sektet. <<
[107] Por la mañana el Sol se presenta con los rasgos de Khepra; al mediodía con los de Ra, al poniente con los de Tum. <<
[108] Sahú: último o penúltimo escalón de la divinización del alma humana. <<
[109] Nemmés: peinado real semejante a una peluca. <<
[110] Osiris. <<
[111] Más exactamente: «donde se ven las huellas del Naufragio en los bordes del Tiempo ilimitado». <<
[112] Nótese que las dos etapas de la iniciación (los pasajes a través de las regiones del dios- León y de Isis) corresponden a los signos del zodíaco Leo y Virgo. <<
[113] Tenait: un distrito del Duat. <<
[114] Las dos Hijas divinas: isis y Neftis. <<
[115] En Abydos estaba el santuario de Osiris, el «Padre». <<
[116] Nefer-Tum: dios del Sol. hijo de Ptah y de Sekhmet. <<
[117] Este conjuro resume las etapas de la Metamorfosis: el difunto deviene Khepra, las diosas-serpiente, Horus, Thoth, Khonsu. En cuanto al fénix mismo, Bennu, es el Alma de Ra. <<
[118] Khonsu: el dios de la Luna. <<
[119] Los ritmos cósmicos son la manifestación de la Sabiduría divina creadora, fuente de la vida, la armonía y el orden. <<
[120] Aukert (Augert): el Más Allá, el mundo Inferior. <<
[121] Tatunen: otro nombre del dios Ptah. <<
[122] Divinidad todopoderosa: Neb-er-Dher, Señor del Cosmos, o sea Osiris. <<
[123] La Tarde y la Mañana simbolizan la muerte y la resurrección del iniciado <<
[124] Sebek (Sukhos): divinidad que se manifiesta en forma de cocodrilo, símbolo de la «inteligencia» y la «Destreza». <<
[125] Kem-Ur: uno de los lagos salados del Delta oriental <<
[126] Las formas mágicas eran figurillas que, colocadas en los sarcófagos y animadas mágicamente, cumplían distintas tareas en el Más Allá. Véase Conjuro VI. <<
[127] Aker: divinidad con forma de león bicéfalo. <<
[128] Ida muy profunda: del mismo modo que en el mundo visible este Libro cósmico, escrito en jeroglíficos —un obsequio de Thoth a los hombres—, está trazado con la ayuda del «polvo» de Osiris. <<
[129] Osiris. <<
[130] Aker: véase Conjuro XLIV. <<
[131] La Osa Mayor. <<
[132] Una laguna en el texto. <<
[133] Apopi (Apepi): dragón, Espíritu del Mal. <<
[134] Mesket: unaregión del Mundo Inferior. <<
[135] Antiguo dios del Mundo Inferior (Re-stau), que al ser destruida su barca sólo podía desplazarse en trineo; representa las dificultades creadas por los obstáculos. <<
[136] El difunto —lo mismo que el iniciado— aprende a vivir al revés de lo que ha hecho: del presente hacia el pasado. Este movimiento retrógrado es característico de la existencia espiritual. <<
[137] Ra, lo mismo que Shamash, el dios-Sol de Babilonia, es un dios-LegisIador yjusticiero cósmico. <<
[138] Se refiere al KA, quien para algunos egiptólogos es el «doble» del muerto, para otros su genio protector y para algunos otros el «cuerpo vital». <<
[139] Anca sagrada: instrumento mágico utilizado para abrir la boca del muerto. <<
[140] El Cielo estaba sostenido por dos montañas: Bakhau, al Este, y Manu, al Oeste. <<
[141] Sekht-hotep es traducido por «los Campos de la Paz» y Sekht-Ianrú (o Iarú) por los «Campos de los Bienaventurados». <<
[142] El Sol y la Luna: los dos ojos del Cielo. <<
[143] Este néctar es el dios Hu; similar al Soma de los hindúes y al Haoma de los iranos. <<
[144] Septet: Sothis, la estrella Sirio. <<
[145] Este conjuro es uno de los más difíciles de interpretar. Son algo asf como visiones interiores, concretas pero sin ligazón lógica entre ellas. Hay una lucha de Seth y Horus, como en todos los otros conjuros, pero es de notar la neutralidad de Ra, tanto como la de Thoth. <<
[146] Los dos «ojos» de Horus son el sol y la luna. <<
[147] Hierakómpolis. <<
[148] Este conjuro es una excelente muestra de las dificultades de interpretación del Libro. El texto parece «cifrado» del comienzo al fin. Sebek es una divinidad con cabeza de cocodrilo, genio tutelar del planeta Mercurio. Duamutf y Kebhsennuf son hijos de Horus. <<
[149] El «Gran Vidente» es uno de los principales hierofantes de un centro iniciático. Poseía el saber sagrado adquirido por su propia Videncia. <<
[150] El Niflo Divino —Harpokrate o Harsiesi— era el hijo de Isis. La Hebilla —una espiral— simbolizaba la evolución del espíritu y era considerada como poseedora de una poderosa magia. <<
[151] Re-stau: una parte del Mundo Inferior, la más difícil de atravesar. Los conjuros CXVII, CXVIII y CXIX tratan del mismo tema. <<
[152] Sektet y Mandjit: las dos barcas del Sol. <<
[153] El ideal de existencia póstuma, para los egipcios. <<
[154] Símbolo del Alto Egipto. <<
[155] Una vida justa consagrada al Bien «alimentan y vivifican» a los dioses. <<
[156] Henmenit, o almas en espera de su reencarnación. <<
[157] Kam-Ur, nombre de un toro sagrado, de una ciudad que le fue consagrada y de un lago en el Duat. <<
[158] Las cuarenta y dos divinidades integraban el Jurado cuando un alma era juzgada ante Osiris. <<
[159] La región de Fayyum. <<
[160] Babai o Baba: divinidad con cabeza de cocodrilo que devorada a las almas condenadas. <<
[161] Aukert (Okert): el Mundo Inferior. <<
[162] Son los Iaani, espíritus cinocéfalos, servidores de Thoth, maestros de sabiduría y adoradores de Ra al alba. <<
[163] Kerti: a) subdivisiones del Mundo Ingerior; b) las divinidades que allí residían. <<
[164] Akert (u Ogert): el Mundo Inferior <<
[165] Hnemi-nesu: Herakleópolis, Atef: la corona del Alto Egipto <<
[166] Up-uaut (oUp-Uot); divinidad —en forma de chacal— que abre los caminos. <<
[167] Sepdú: hay varias divinidades así llamadas, unas con cabeza de león o de ibis. <<
[168] Una de las primeras manifestaciones de la doctrina según la cual el Hombre es la clavedel Cosmos. <<
[169] Alusión a las catástrofes cósmicas de la «guerra del Alto Egipto». <<
[170] Es decir, la extinción total de la conciencia en el difunto. <<
[171] Una imagen esotérica, pese a su realismo. <<
[172] Es decir, en el juicio de Osiris. <<
[173] Mehen: la diosa-serpiente que protege a Afu-Ra en su Barca, antes del viaje nocturno del Duat. <<
[174] Al atravesar el Ojo de Horus el difunto se identificaba con él. <<
[175] Literalmente: «a tu caja toráxica». <<
[176] Ureret: corona real de Ra. <<
[177] Aquí, Horus, momificado, es identificado con Osiris. <<
[178] Kher-Aaha: ciudad situada bajo el emplazamiento de Fustat, el Viejo-Cairo de hoy. <<
[179] Sebagú (o Sbaghú),el planeta Mercurio. <<
[180] Uadjit: diosa-serpiente del Bajo Egipto. <<
[181] Alusión a la identidad de Osiris con el mismo difunto. <<
[182] Cuarta época de la Tierra: época semejante al Kali-Yuga de la tradición hindú. <<
[183] Udjat: el Ojo de Horus. <<
[184] Estos conjuros forman un solo bloc, que puede ser dividido en dos partes: la primera referente a los nombres de los dioses asociados a Osiris, y la segunda a los nombres del propio Osiris. <<
[185] «Circuitos» (sn) en lugar de «tempestades». Error de determinativo debido al copista. <<
[186] Así comienza, en la edición de R. Lepsius, el conjuro Conjuro CXLII, enteramente consagrado a Osiris. <<
[187] Los Arrits (o Arruts) eran puertas macizas que accedían a las siete «mansiones» del Duat. <<
[188] Pilón: especie de volumen de forma piramidal cuadrangular truncada, que contenía una puerta y un pasillo, levantado por los egipcios a la entrada de los templos. Sekht-Ianrú: una de las regiones del Más Allá; la otra era Sekht-Hotep. <<
[189] Enumérense los 21 pilones. <<
[190] Continua con los nombres de las siete vacas y del toro. <<
[191] IAT: una «división» (o «morada») del Sekht-Ianrú. Había catorce de ellas. Según Máspero eran «islas». <<
[192] La cabeza de la diosa Maat, adornada con dos plumas, simbolizaba la Verdad-Justicia. <<
[193] Immehet: el reino del dios Sokari. <<
[194] Se refiere a sus experiencias en la vida terrestre. <<
[195] Sothis (Sirio). <<
[196] Hapi: el Nilo. <<
[197] Una ciudad cercana a Menfis. <<
[198] Las emanaciones de Osiris, por su pureza, actuaban como disolventes en las almas de los pecadores <<
[199] Anubis: dios de cabeza de chacal, «Señor de la Tierra Sagrada». <<
[200] Ver el Conjuro VI. <<
[201] Duamuft, Mestha, Hapi, Kebhsennuf: hijos de Horus, Guardianes de los cuatro Pilares. <<
[202] Literalmente : «Yo doy a los hombres los dioses que dan la vida a sus padres». <<
[203] Sesheta: diosa del Saber. <<
[204] Se trata de la guerra implacable que ocurrirá en el Más Allá, simbolizada como la «pesca», donde el pescador no ataca al enemigo de frente, sino ocultándose Texto lleno de alusiones iniciáticas. <<
[205] En el dominio espiritual, un «hijo» puede devenir en el «padre de su padre». <<
[206] Nótese la cooperación estrecha que existe, en este pasaje, entre los dos «Adversarios»: Seth y Horus. <<
[207] Es decir, el KA. <<
[208] Los dioses egipcios estaban sometidos al mismo ciclo evolutivo de nacimiento, crecimiento y muerte (temporaria) de los hombres. <<
[209] Un Dejd era un amuleto en forma de pilar que simbolizaba a Osiris resucitado. Véase nota del Conjuro I. <<
[210] Fusión del «Yo» y del «Tú» del Hombre y la Divinidad en el plano espiritual. <<
[211] Alusiones a Osiris —con quien el di funto se identifica— descuartizado por Seth. <<
[212] Udjat; diosa de la Justicia y el Combate, representada por un Ojo alado. <<
[213] Sesenú: Khemenú (las ocho grandes divinidades de Hermópolis). <<
[214] Thaui significaba tanto los dioses gemelos Shu y Tet'nu, como las diosa gemelas Isis y Neftis. <<
[215] La muerte. <<
[216] Papiro Mut-Hotep. El texto está muy incompleto y mutilado. <<
[217] Sa y Sesehta: divinidades que presidían la Sabiduría y el Saber sagrados. <<
[218] Sekhat-Herú, una diosa en forma de vaca celestial, identificada con Isis o con Hathor. <<
[219] Ra (el Sol) es el principe del Orden Cósmico, opuesto a la Anarquía y el Caos desencadenado por las Fuerzas del Mal. <<
[220] La posición vertical del cadáver simboliza la vuelta a la vida, la resurrección; la intersección de los dos sentidos (vertical y horizontal) constituye el símbolo de la cruz. <<
[221] Rennut (o Rennit): diosa-nodriza. <<
[222] Sebek; dios con cabeza de cocodrilo. <<
[223] Una visión realista de las Transformaciones del ser humano en el otro mundo. <<
[224] O sea, el dios Nilo manifestado sin los velos de agua que lo ocultan. <<
[225] Sekhem: el poder (mágico) de la voluntad. <<
[226] Es decir, los órganos de nuestro cuerpo, disimulados de las miradas, son de la misma naturaleza que los planetas que gobiernan el mundo. <<
[227] El Duat ocupaba el centro del mundo, como el ombligo el centro del cuerpo. <<
[228] Aquí el difunto se identifica con Horus. <<
[229] Cada una de las invocaciones, de la 7 a la 40 comienzan con las palabras: «¡Oh Osiris! Yo soy tu hijo Horus…» <<
[230] Una laguna en el texto. <<
[231] Otra laguna. <<
[232] El dios Nefer-Tum, divinidad solar de Menfis, era hijo de Ptahy de Sekmet. <<
[233] El pasaje siguiente no tiene coherencia con el resto del conjuro. Es, probablemente, de fecha posterior y presenta una imagen sombría del Más Allá. Contrasta en forma notoria con el tono «optimista» del Libro. <<
[234] El estado del texto del resto del Conjuro CLXXVII no permite, debido a las lagunas y las alteraciones de los copistas, una interpretación satisfactoria. <<
[235] Imagen-símbolo: la triada caracteriza al plan celeste (mental); el número dos (la «diada») a la Tierra. <<
[236] Divinidad de cabeza de chacal, que «abre los caminos». <<
[237] Khenti-Amenti : Osiris. <<
[238] Aukert: el Mundo Inferior. <<
[239] El difunto «alimento» al Duat, a los dioses y espíritus que habitan en él, como su ser. <<
[240] Tatunen (Path). <<
[241] Las divinidades de la Luna eran tres: Thoth, encamación de los Amos de la Sabiduría —cuyo signo era la luna invisible—, e Iah y Khon-su. <<
[242] Hemmomit: seres descamados que habiendo culminado la vida en el Más Allá, se preparaban para una nueva encarnación. <<
[243] Up (Uat): dios que abre los caminos. <<
[244] Los cinco dioses, hijos de Keb y de Nut, eran: Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus. <<