[1] Nos fundamos sobre todo en el trabajo de Alain Legros, tal y como es presentado en Les Essais, París, Gallimard, Bibliothèque de La Pléiade, 2007, pp. 1311-1316. El gabinete y la biblioteca de Montaigne se hallaban en el segundo piso de su torre (la torre es la única parte del chateau que sobrevivió a un incendio en 1885). Véase el capítulo III, 3 de Los ensayos. <<

[2] Esta inscripción puede leerse todavía, restaurada, en un muro del gabinete. Legros tiene también en cuenta la transcripción del abate Prunis en 1770. <<

[3] Las calendas de marzo son el primero de marzo. <<

[4] Montaigne formó parte del Parlamento de Burdeos hasta 1570. <<

[5] Es decir, de las Musas. <<

[6] Esta inscripción ha desaparecido; lo que presentamos es la reconstrucción conjetural de Legros, basada en algunos testimonios del siglo XVIII, sobre todo en el de Prunis, y en anteriores ensayos de restitución. Debe señalarse que otros estudiosos leen «DVM» en vez de «CVM», de manera que la dedicatoria adquiere el carácter de un homenaje provisional, a la espera de algo mejor. <<

[7] El mueble en cuestión es la biblioteca. <<

[8] Horacio, Odas, I, 5, 13-16 (estos versos son citados en una página del capítulo III, 5). La inscripción figuraba en una de las pinturas que decoraban el gabinete, la que reproducía una escena de naufragio, situada sobre la puerta que lo comunica con la biblioteca. Otras pinturas representaban el juicio de Paris, una lucha entre gladiadores, Venus y Marte sorprendidos, Adonis llorado por Venus y Pero amamantando a su padre encarcelado. <<

[9] Cfr. la nota de Henri Estienne a Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, I, 14, 114. <<

[10] Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, I, 26, 201. <<

[11] Ibidem, I, 7, 14 y I, 19, 188. <<

[12] Cfr. ibidem, I, 19. <<

[13] Ibidem, I, 26, 201. <<

[14] Ibidem, I, 22, 196. Según Montaigne (II, 12), ésta es la «sentencia sacramental» de los pirrónicos. <<

[15] Cfr. Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, I, 3, 7. <<

[16] Cfr. ibidem, I, 8, 17. <<

[17] Debe tenerse en cuenta que algunas viguetas son auténticos palimpsestos. Siguiendo estrechamente a Alain Legros, distinguimos entre las sentencias inferiores (/i.) y las superiores (/s.). No señalamos la existencia de sentencias no identificadas. <<

[18] Teognis, I, 1156, reproducido en Estobeo, Sentencias. <<

[19] Cfr. Eclesiastés 3, 22. Es interesante que, salvo en un caso (que indicamos), Montaigne no sigue la versión de la Vulgata en sus citas del Eclesiastés. <<

[20] Sotades, en Estobeo. <<

[21] Eclesiastés 1, 13; 3, 10 (cfr. 1, 18). Montaigne, que sigue parcialmente la traducción de Sébastien Castellion, parafrasea esta sentencia en II, 12. <<

[22] Menandro, en Estobeo. <<

[23] Atribuido a Sócrates, en Estobeo. <<

[24] Eurípides, Alcestes, 238, en Estobeo. <<

[25] Cfr. Eclesiastés 9, 3 pero sobre todo 3, 19; citado en I, 35 y en II, 12, en la sección dedicada a los animales. <<

[26] Atribuido a Pirrón por Aulo Gelio, Noches Aticas, XI, 5, 4; citado por Henri Estienne, en nota a Sexto Empírico, Esbozos, I, 19. <<

[27] Horacio, Odas, I, 24, 19-20. Montaigne cita los versos iniciales de este poema, que expresan desesperación por la muerte de un amigo, en la parte final del capítulo «La amistad» (I, 27). <<

[28] Cfr. Eclesiastés 3, 11; Montaigne parece fundarse en el escolio de Isidoro Clario. <<

[29] Sófocles, Ayax, 125, en Estobeo. <<

[30] Lucrecio, II, 14-16. Sigue una declaración hedonista que Montaigne cita en I, 42. <<

[31] Sófocles, Ayax, 554, tomado de Erasmo, del adagio «In nihil sapiendo iucundissima uita» (la sentencia es citada parcialmente en II, 12). <<

[32] Eurípides, en Estobeo. <<

[33] Lucrecio, VI, 678-679, citado en II, 12. <<

[34] Proverbios 26, 12. <<

[35] Lucrecio, III, 1081; parafraseado en I, 19. <<

[36] Cfr. Eclesiastés II, 5; citado, con leves cambios, en II, 12; Montaigne sigue en la primera parte no el texto bíblico sino un escolio de Clario. <<

[37] Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, I, 21, 194. <<

[38] Platón, Cratilo, 412c, en Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, III, 23, 175. <<

[39] Cfr. Génesis 3, 19; san Pablo, Romanos 9, 20-21. <<

[40] Atribuido a Sócrates, en Estobeo; parafraseado en II, 12. <<

[41] San Pablo, Romanos 12, 16. <<

[42] Cfr. Marcial, X, 47, 13, citado en II, 37. Cfr. el «Cupio dissolui» paulino, que Montaigne cita en dos ocasiones (II, 3 y II, 12). <<

[43] Heródoto, VII, 10, en Estobeo, citado en II, 12. <<

[44] Horacio, Cartas, I, 1, 15, citado en III, 12; es el verso que sigue al celebérrimo «Nullius addictus iurare in uerba magistro» [No adicto a jurar por las palabras de ningún maestro]. <<

[45] Eclesiastés 11, 6; es la versión de Castellion. <<

[46] Terencio, Heautontimorúmenos, 77 (cfr. Cicerón, Los deberes, I, 9, 30), citado en II, 2. <<

[47] Eclesiastés 7, 17; es la versión de la Vulgata. <<

[48] San Pablo, 1 Corintios 8, 2; sigue al célebre pasaje «La ciencia hincha, sólo la caridad edifica». <<

[49] Idem, Gálatas 6, 3. Montaigne parafrasea estas dos sentencias paulinas en II, 12. <<

[50] Idem, Romanos 12, 3, citado en I, 29. <<

[51] Jenófanes, en Diógenes Laercio, IX, 72. <<

[52] Eurípides, en Estobeo; pero la sentencia aparece también en Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, III, 24, 229 y en Diógenes Laercio, IX, 73; Montaigne la reproduce en II, 12. <<

[53] Teognis, I, 255, en Estobeo. <<

[54] Cfr. Eclesiastés 1, 8. Montaigne se acerca mucho a la versión de Castellion. <<

[55] Homero, Ilíada, 20, 249, en Diógenes Laercio, IX, 73, parafraseado en el capítulo I, 47. <<

[56] Lucrecio, IV, 594; cfr. el capítulo I, 26, al inicio. <<

[57] Persio, Sátiras, I, 1. <<

[58] Cfr. Eclesiastés 1, 2. <<

[59] Lucano, II, 381, citado al inicio de III, 12 (sería una de las Máximas seguidas por el estoico Catón; la continuación reza: «naturamque sequi» [y seguir la naturaleza]). <<

[60] Eclesiástico 10, 9; citado en II, 12. <<

[61] Isaías 5, 21. <<

[62] Cornelio Nepote, Ático, II, 6, citado al final de I, 42. <<

[63] Cfr. Eclesiastés 2, 24 y 3, 22. Montaigne parece basarse más bien en el comentario del hebraísta protestante Jean Mercier, que, por lo demás, advierte contra el abuso de este libro bíblico. <<

[64] Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, I, 6, 12 y I, 27, 202. <<

[65] Michel de L’Hospital, Ad Margaritam, regis sororem, Epistola (París, 1558; el poema se incluye también en el Franciscanus et fratres de George Buchanan, Basilea, 1568). Este gran político moderado y notable poeta latino es el único autor moderno presente en estas sentencias. <<

[66] Eclesiástico 7, 1; Montaigne sigue el escolio de Clario. <<

[67] Plinto, Historia natural, II, 7, 25; citado en II, 14, parafraseado en II, 12. <<

[68] Cfr. Eclesiastés 11, 5; la fórmula «uenti uestigium» se encuentra en la versión de Castellion. <<

[69] Eurípides, Hipólito, 104. <<

[70] Menandro, en Estobeo. <<

[71] Epicteto, Manual, 5 (en Estobeo), Es el tema del capítulo I, 40; véase al inicio. <<

[72] Sófocles, Colquidenses, en Estobeo. <<

[73] Horacio, Odas, II, 11-12; sigue una proclama hedonista. <<

[74] Salmos 35, 7. <<

[75] Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, I, 23, 197. <<