[1] Lucrecio, VI, 703-704. <<

[2] Aristóteles, Problemas, XXXIII, 9. <<

[3] Cfr. Plutarco, Cuestiones sobre la naturaleza, 11, 914e-f. <<

[4] Cfr. idem, Cómo percibir los propios progresos en la virtud, 11, 82e-f; Diógenes Laercio, IX, 68, donde se habla de un cerdito que permanece inmutable en un barco, en medio de una gran tormenta marina (Montaigne utiliza este ejemplo en I, 40). <<

[5] Séneca, Cartas a Lucilio, 53, 3. <<

[6] (c1) que al menos me haya confundido u ofuscado. <<

[7] Platón, Banquete, 221a-c. <<

[8] Tito Livio, XXII, 5, 2; el gran capitán es el romano Flaminino. <<

[9] Diógenes Laercio, X, 117. <<

[10] N. Calcóndila, Historia de la decadencia del Imperio griego, VII, 7. <<

[11] Se trata de los reyes merovingios; cfr. Bernard du Haillan, Histoire des rois de France, II, París, 1576, p. 105. <<

[12] Cfr. Pietro Crinito, De honesta disciplina, XVI, 10. <<

[13] La distinción está clara, por ejemplo, en la Memoria atribuida a La Boétie: «[El emperador Carlos V] no tenía allí [en Alemania] un pleno y entero dominio como sobre sus verdaderos súbditos… Por el contrario, nuestro rey [el de Francia] sólo tiene que tratar con su pueblo, del cual es plena y absolutamente amo y señor…». <<

[14] Isócrates, A Nicocles, VI, 19. <<

[15] Cfr. Demóstenes, Tercera Olíntica, 10-14 y 19. <<

[16] Cicerón, Los deberes, II, 16, 56. <<

[17] Cfr. ibidem, 16, 56-57. <<

[18] Cfr. ibidem, 17, 60. <<

[19] (c1) ha dejado un recuerdo digno de elogio en estos tiempos. [Gregorio XIII fue papa entre 1572 y 1585. Montaigne se refiere, en su Diario de viaje, a la reforma del camino que conducía de Roma a Loreto: «Y encontramos que en verdad el Papa ha realizado una grande y noble reparación de este nuevo camino, y de gran gasto y beneficio. El pueblo cercano ha sido obligado a construirlo; pero no se queja tanto de esto como de que, sin compensación alguna, allí donde se han topado con tierras de cultivo, huertos y cosas semejantes, nada se ha escatimado para hacer la explanada» (21 de abril de 1581). En realidad, el camino había sido abierto para recibir a Carlos V; Gregorio XIII se limitó a hacerlo reparar en ciertos tramos]. <<

[20] La construcción del Puente Nuevo, el primer puente de piedra sobre el Sena, se inició en 1578, pero sufrió varias interrupciones hasta reemprenderse en 1599 bajo el especial patrocinio del rey Enrique IV. <<

[21] Plutarco, Galba, 16, 2. <<

[22] Cfr. Séneca, La clemencia, I, 19, 8; J. Bodin, La República, VI, 2. <<

[23] Cicerón, El bien y el mal supremos, V, 6, 16. <<

[24] Cfr. Plutarco, Máximas de reyes y generales, 176b. <<

[25] Verso de Corinna (citado por Justo Lipsio, De amphitheatro, 1584, 7, ad finem). <<

[26] Cicerón, Los deberes, II, 15, 52 y 54. <<

[27] (b) bufones, rufianes, instrumentistas y gentuza semejante. <<

[28] Es verosímil que Montaigne piense en Enrique III, famoso por su dadivosidad con sus impopulares favoritos («los mignons»). <<

[29] Séneca, Cartas a Lucilio, 78, 2. <<

[30] Se llamaba «dones gratuitos» a ciertas contribuciones extraordinarias que los reyes solicitaban cuando se reunían los tres estamentos del reino en asamblea. <<

[31] Jenofonte, Ciropedia, VIII, 2. <<

[32] Cicerón, Los deberes, I, 14, 43. <<

[33] Ibidem, II, 15, 53; y cfr. II, 15, 52. <<

[34] Pietro Crinito, De honesta disciplina, XII, 7; cfr. J. Lipsio, De amphitheatro, 10. <<

[35] Calpurnio, Églogas, VII, 47 (citado por Justo Lipsio, De amphitheatro, 13). <<

[36] Juvenal, III, 153-155 (citado por Justo Lipsio, De amphitheatro, 13). <<

[37] Calpurnio, Églogas, VII, 64-71 (citado parcialmente por Justo Lipsio, De amphitheatro, 10). <<

[38] Marcial, XII, 28, 15-16 (citado por Justo Lipsio, De amphitheatro, 17). <<

[39] Calpurnio, Églogas, VII, 53-54 (citado por Justo Lipsio, De amphitheatro, 12). <<

[40] (b) Es verosímil que no vayamos ni hacia delante ni hacia atrás, sino, más bien, girando, dando vueltas y cambiando. <<

[41] Horacio, Odas, IV, 9, 25-28. <<

[42] Lucrecio, V, 326-327. <<

[43] Cfr. Platón, Timeo, 22b-23c (según los sacerdotes egipcios, los hombres han sufrido destrucciones periódicas). <<

[44] Cfr. Cicerón, La naturaleza de los dioses, I, 20, 54 (se trata de un argumento epicúreo contra la idea de un dios creador del mundo; Montaigne añade al pasaje ciceroniano una referencia temporal, y lo refiere no a átomos sino a formas). <<

[45] Cfr. Lucrecio, II, 1077-1078. <<

[46] Ibidem, 1150. <<

[47] Es decir, Lucrecio, autor del verso citado. <<

[48] Lucrecio, V, 330-334. <<

[49] La tierra; cfr. idem, II, 1150-1156. <<

[50] Lucrecio. <<

[51] Cfr. Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias, 120 (Montaigne sigue la traducción francesa de Martin Fumée, publicada entre 1568 y 1584). Esta importante obra, publicada por primera vez en 1552 en Zaragoza, fuente de información muy documentada y auténtica apología de la conquista española (se conoce también como Hispania victrix), realizada desde el punto de vista de Hernán Cortés, alcanzó una gran divulgación por toda Europa. López de Gómara es alegado a menudo por el calvinista Urbain Chauveton en sus glosas a la Historia del mondo nuovo de Gerolamo Benzoni, que, como hemos visto en su momento, son una significativa fuente de «Los caníbales» (I, 30). <<

[52] Cfr. F. López de Gómara, Historia general de las Indias, 33. <<

[53] Cfr., por ejemplo, Plutarco, Alejandro, 5-6, para la idea de mezcla entre griegos e indígenas. <<

[54] Alusión al famoso requerimiento, solemne declaración jurídica mediante la cual los conquistadores conminaban a los nativos del Nuevo Mundo a someterse al rey de Castilla y a convertirse al catolicismo. Redactado en 1512 por el jurista Juan López Palacios Rubios, afirmaba que el papa Alejandro VI había otorgado las tierras americanas a los Reyes Católicos, e instaba a los nativos a reconocer al rey de Castilla como superior. El documentó proseguía con una severa advertencia, en caso de que no se aceptara la predicación de la fe católica: «Tomaré vuestras personas e de vuestras mujeres e hijos, e los haré esclavos, e como tales los venderé, e dispondré dellos como Sus Altezas mandases… como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir su Señor, e le resisten e contradicen, e queremos subrayar que toda muerte e toda pérdida que pueda resultar dello será por vuestra culpa… e requerimos al notario aquí presente que preste testimonio por escrito, e pedimos a los demás aquí presentes que sean testigos de este requerimiento». Bartolomé de Las Casas se refiere al requerimiento en estos términos: «Y porque la ceguedad perniciosísima que siempre han tenido hasta hoy los que han regido las Indias en disponer y ordenar la conversión y salvación de aquellas gentes… ha llegado a tanta profundidad que hayan imaginado e practicado e mandado que se les hagan a los indios requerimientos que vengan a la fe e a dar la obediencia a los reyes de Castilla, si no, que les harán guerra a fuego y a sangre, e los matarán e captivarán, etc.» (Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 3). La respuesta al requerimiento que recoge Montaigne es aproximadamente la que recibió Martín Fernández de Enciso en la región de Cenú (en la actual Colombia, al sur de Cartagena), según López de Gómara, Historia general de las Indias, 69 (pero véase también la versión de Enciso, Suma de geografía, 1519; y compárese con el célebre y trágico encuentro de Cajamarca en López de Gómara, Historia general de las Indias, 113). <<

[55] Cfr. F. López de Gómara, Historia de la conquista de México, 26. <<

[56] Cfr. el capítulo «Los caníbales» (I, 30). <<

[57] Pizarro capturó a Atahualpa, el último emperador inca, en el incidente de Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532. Montaigne sigue a F. López de Gómara, Historia general de las Indias, 113-114, 117-118. <<

[58] Cfr. ibidem, 118. Atahualpa fue ejecutado el 29 de agosto de 1533. <<

[59] El rey de México nombrado es Cuauhtémoc, último emperador mexica o azteca, que rindió la ciudad de Tenochtitlan a Hernán Cortés y fue ejecutado en 1521. Idem, Historia de la conquista de México, 133-144. <<

[60] Cfr. ibidem, 146, 179. <<

[61] Cfr. ibidem, 156. <<

[62] Montaigne se refiere a conquistadores como Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco, que fue ejecutado en 1548 por un enviado de Carlos V. <<

[63] Posible reminiscencia de un pasaje del prefacio del calvinista Urbain Chauveton a su traducción francesa del libro de G. Benzoni (Histoire nouvelle du nouveau monde, 1579). Se mataron entre ellos, por ejemplo, los Almagro padre e hijo, y los dos hermanos Pizarro. <<

[64] Felipe II, el Prudente. <<

[65] Es decir, López de Gómara. <<

[66] Cfr. F. López de Gómara, Historia de la conquista de México, 206. La gran conjunción astral aludida, la de 789, coincidió con el ascenso de Carlomagno al trono, que supuso un renacimiento de las artes y las ciencias (así lo explica, por ejemplo, Cyprianus Leovitius en su influyente De coniunctionibus magnis, publicado por primera vez en 1564). En 1584 se había producido una nueva gran conjunción, y algunos preveían para los años siguientes la segunda venida de Cristo y el fin del mundo. <<

[67] F. López de Gómara, Historia general de las Indias, 194. <<

[68] Ibidem, 194. <<

[69] Ibidem, 113. Montaigne se refiere al episodio de Cajamarca. Según López de Gómara fue el propio Francisco Pizarro quien derribó de su litera a Atahualpa. <<