[1] Los católicos se referían así de manera habitual a los protestantes. <<

[2] Algunos propagandistas protestantes habían asimilado a Carlos IX con Nerón tras la matanza de Saint-Barthélemy, el 24 de agosto de 1572, por ejemplo Zacharie Furnesterus en las Mémoires de l’Estat de France sous Charles IX editadas por Simón Goulart, o François Hotman en su Franco-Gallia. El cardenal de Lorena (1524-1574), de la familia de los Guisa, devino con el tiempo un gran campeón de la ortodoxia romana, y era considerado por los protestantes el instigador de la matanza mencionada. <<

[3] Dión Casio, Historia romana, LXI, 9; LXI, 10; LXI, 12. <<

[4] Ibidem, XLI, 3; XLI, 4. <<

[5] Séneca se defiende de estas acusaciones en La felicidad, 21-27. <<

[6] Tácito, Anales, XIII, 2; XIV, 53-54; XV, 61-64. <<

[7] Cfr. Dión, XLI, 33; XLV, 59. <<

[8] Jean Bodin (1530-1596) es autor de Methodus ad facilem historiarum cognitionem (1566), de Les six livres de la République (1576), que sienta las bases teóricas de la soberanía absoluta, de Oémonomanie des sorciers (1580), vehemente alegato a favor de la caza de brujas (contra el que, al parecer, polemiza Montaigne en el capítulo «Los cojos», III, 11), y también, según todos los indicios, del manuscrito anónimo Colloquium heptaplomeres, un diálogo sobre la religión entre interlocutores de distintas confesiones que contiene una acerba crítica del cristianismo. Montaigne cita aquí un pasaje de Methodus, 4. <<

[9] Plutarco, Flaminino, 21, 4-5 (Alejandro, Pirro y Aníbal); Pirro, 8, 5 (Pirro, Escipión y Aníbal). <<

[10] Jean Bodin, Methodus, 4; cfr. Plutarco, Licurgo, 18, 1; Máximas de espartanos, 234a-b. <<

[11] Plutarco, Pirro, 24, 5. <<

[12] Cfr. idem, Licurgo, 18, 1. <<

[13] Cicerón, Tusculanas, II, 14, 34; cfr. Plutarco, Licurgo, 18, 2; Antiguas costumbres de los espartanos, 239d <<

[14] Cfr. Valerio Máximo, III, 3, ext. 1 (en referencia a un joven macedonio). <<

[15] Plutarco, Licurgo, 17, 5-6. <<

[16] Amiano Marcelino, XXII, 16, 23. <<

[17] Tácito, Anales, IV, 45. <<

[18] Ibidem, XV, 57. <<

[19] Cfr. Agrippa d’Aubigné, Tragiques, «Misères», I, 375 y ss. <<

[20] Poggio Bracciolini, Facetiae (1452), 59. <<

[21] En el capítulo I, 26. <<

[22] Es el tema del capítulo I, 36. <<

[23] (c1) Comprueba y refiere a ella todas las demás formas. Los pasos que no se corresponden con los suyos, son fingidos y artificiales. ¡Qué bestial estupidez! <<

[24] (a-c1) con mis pasos. <<

[25] Jean Bodin, Methodus, 4; cfr. Plutarco, El amor fraterno, 9, 482.d. <<

[26] El petalismo, similar al ostracismo, se aplicaba en Siracusa. <<

[27] Jean Bodin, Methodus, 4. <<

[28] Es decir, de Cicerón, emparejado por Plutarco con Demóstenes. <<

[29] Es decir, a la zaga de Demóstenes y de Arístides respectivamente. <<

[30] Es decir, las de Pelopidas, Lisandro y Agesilao respectivamente. <<

[31] Cfr. Plutarco, Pompeyo, 64, 5, y César, 18, 2; Antonio, 33, 6; 34; La fortuna de los romanos, 9, 321f, y Sila, 42, 9. <<

[32] (a-b) y hasta Escipión a Epaminondas, que también formaban parte de su lista? [Cf. II, 3 6, hacia el final]. <<

[33] Plutarco, Comparación de Agesilao con Pompeyo, 3, 1. <<

[34] Plutarco, Comparación de Lisandro con Sila, 4, 1-2. <<