[1] Es decir, la pirrónica; cfr. Sexto Empírico, Esbozos Pirrónicos, I, 6, 12; 27, 202. <<
[2] (a-b) una muy hermosa y verdadera sentencia. <<
[3] Séneca, Cartas a Lucilio, 4, 6. <<
[4] Ibidem, 98, 6. <<
[5] Aristóteles se refiere a la antiperístasis entre calor y frío en Meteorológicos, I, 12, 348b-349a. Una breve alusión a la antiperístasis se encuentra en las primeras líneas de I, 19. <<
[6] Ovidio, Amores, II, 19, 27-28. <<
[7] Séneca, Los beneficios, VII, 9, 3 (pero, según Séneca, les sucede así a los ignorantes). <<
[8] (a) —dice el alegre camarada— <<
[9] Marcial, IV, 38, 1. <<
[10] Plutarco, Licurgo, 15, 7-10; Máximas de espartanos, 228a. <<
[11] Horacio, Épodos, II, 9-10. <<
[12] Plutarco, Pompeyo, 2, 5. <<
[13] Lucrecio, IV, 1079-1080 y 1082-1083. <<
[14] En Ancona se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Loreto, un lugar de peregrinaje que Montaigne visitó en 1581. <<
[15] Los baños de Lucca (donde Montaigne se detuvo en 1581) están en la Toscana. Los de Spa se encuentran cerca de Lieja. <<
[16] Cfr. Plutarco, Catón el Joven, 25, 10-11. <<
[17] Horacio, Sátiras, I, 2, 108. <<
[18] Ovidio, Amores, II, 19, 47-48. <<
[19] Cfr. Terencio, Formión, I, 3, 162. <<
[20] Ovidio, Amores, II, 19, 33. <<
[21] Propercio, II, 14, 19-20. <<
[22] Tácito, Anales, XIII, 45. <<
[23] (a-b) por la dificultad <<
[24] Virgilio, Bucólicas, III, 65. <<
[25] Propercio, II, 15, 6. <<
[26] (a-b) mortalmente <<
[27] (a-b) a la venta, más perfecta que en ninguna otra nación, cómo <<
[28] (a) Y ¿por qué consideramos, incluso en la virtud, que entre dos intenciones la más noble es aquella en la cual se ofrece mayor riesgo? <<
[29] Cfr. Diario de viaje (Badén, principios octubre de 1580): «Le respondieron [a Montaigne] que la mayoría del mencionado lugar de Badén comían pescado el miércoles por religión; cosa que le confirmó en lo que había oído decir: que quienes conservan allí la religión católica son mucho más rigurosos y devotos por la circunstancia de la opinión contraria» (sigue un desarrollo de este tema). <<
[30] (a-c1) Amaban <<
[31] Cfr. Valerio Máximo, II, 1, 4; Aulo Gelio, IV, 3, 1-2. <<
[32] Ovidio, Amores, II, 19, 3. <<
[33] Cfr. Séneca, La clemencia, I, 23, 1. <<
[34] Rutilio Namatiano, De reditu suo, I, 397. <<
[35] Heródoto, IV, 23, 5. <<
[36] F. López de Gómara, Historia general de las Indias, 79. <<
[37] Séneca, Cartas a Lucilio, 68, 4. <<
[38] El tema reaparece en III, 12. <<
[39] Es un tema habitual; cfr., por ejemplo, Ronsard, Discours a la Royne (1562), 159 y ss. <<
[40] Es decir, de la profesión de las armas, inherente a los gentilhombres. <<
[41] (c1) en Francia <<
[42] (c1) ni título. <<
[43] Es decir, desde el inicio de las guerras civiles (en marzo de 1562). <<