[1] (a) A veces, en efecto, se contradicen <<

[2] Plutarco, Mario, 46, 8. <<

[3] Estas palabras traducen el epitafio de Bonifacio VIII (papa entre 1294 y 1303), citado por Jean Bouchet, Annales d’Aquitaine, IV, 2. Este papa, que, al parecer, murió enloquecido, fue gran defensor de la primacía temporal de la Iglesia. Enfrentado con Dante, aparece en el canto 19 de su «Infierno». <<

[4] Suetonio, Nerón, 10, 2; cfr. Séneca, La clemencia, II, 1, 2. <<

[5] Publilio Siro, citado por Aulo Gelio, XVII, 14, 4. <<

[6] (b) a mi juicio <<

[7] Séneca, Cartas a Lucilio, 20, 5. <<

[8] De la Oración fúnebre sobre los guerreros muertos de Queronea, 17, atribuida a Demóstenes. <<

[9] Horacio, Cartas, I, 1, 98-99. <<

[10] Séneca, Cartas a Lucilio, 20, 6. <<

[11] Plutarco, Cómo distinguir a un adulador de un amigo, 5, 51d. <<

[12] Séneca, Cartas a Lucilio, 20, 4. <<

[13] Horacio, Sátiras, II, 7, 82. <<

[14] Séneca, Cartas a Lucilio, 23, 8. <<

[15] Lucrecio, III, 1057-1059. <<

[16] Odisea, 18, 136-137, versos traducidos por Cicerón (más bien infielmente) y citados por san Agustín, Ciudad de Dios, V, 8 (Montaigne los interpreta como Vives en su «Comentario»). Aparecen de nuevo en II, 12. <<

[17] Séneca, Cartas a Lucilio, 52, 1. <<

[18] Diógenes Laercio, VIII, 63. <<

[19] Célebre romana que, tras ser violada, no pudo soportar el ultraje sufrido y prefirió quitarse la vida; cfr. Tito Livio, I, 58. <<

[20] Cfr. Margarita de Navarra, Heptamerón, II, 20. <<

[21] Plutarco, Pelópidas, I, 2-4. <<

[22] Horacio, Cartas, II, 2, 36. <<

[23] Ibidem, 2, 39-40. <<

[24] Ibidem, 2, 26-40. <<

[25] N. Calcóndila, Historia de la decadencia del Imperio griego, VIII, 13. <<

[26] (a-b) en cobarde. <<

[27] Platón habla de un tipo doble de alma en Timeo, 69c y ss. <<

[28] Se trata de un término escolástico que se empleaba cuando se concedía una parte de una proposición (concedo) y se negaba la otra (nego). <<

[29] Véase el capítulo «Catón el Joven» (I, 37). <<

[30] Cfr. el capítulo I, 7. <<

[31] Cfr. Séneca, Cartas a Lucilio, 120, 9. <<

[32] Cicerón, Tusculanas, II, 27, 65. <<

[33] Ibidem. <<

[34] Cfr., por ejemplo, Plutarco, Alejandro, 50-51. <<

[35] Cfr. ibidem, 52, 1. <<

[36] (c1) Voluptatem contemnunt, in dolore sunt molliores; gloriam negligunt, franguntur infamia [Desprecian el placer, son blandos ante el dolor; se despreocupan de la gloria, no soportan una afrenta; Cicerón, Los deberes, I, 21, 71]. <<

[37] Idem, Paradojas de los estoicos, V, I, 34. <<

[38] Cfr. Séneca, Cartas a Lucilio, 20, 2. <<

[39] John Talbot (c. 1373-1453), militar inglés que participó en la Guerra de los Cien Años, y que, reclamado por sus habitantes, defendió la Guyena contra los ejércitos de Carlos VII, rey de Francia, hasta su derrota y muerte en Castillon (no lejos de Montaigne). <<

[40] Cfr. Séneca, Cartas a Lucilio, 71, 3. <<

[41] Ibidem, 71, 2-3. <<

[42] Cfr. Cicerón, La vejez, 7, 22; Plutarco, Si el anciano debe intervenir en política, 3, 785a-b. Sófocles habría presentado su obra Edipo en Colonia para contrarrestar las acusaciones de pérdida del juicio de que era objeto. <<

[43] Heródoto, V, 29. <<

[44] (a-b) tan monstruosa y variada <<

[45] Séneca, Cartas a Lucilio, 120, 22. <<

[46] Tíbulo, II, 1, 75-76. <<